Ciudadanía y Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ciudadanía y Ciencias Sociales by Title
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud docente y rendimiento académico en estudiantes de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-30) Asencio Soto, Kelly Katherine; Huayta Palacios, Luis Alberto; Paucca Gonzales, NelsonEn esta investigación se centra en determinar y analizar de manera explícita la relación entre la actitud docente y el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa particular San Luis, del distrito de Barranco. Para determinar la actitud docente se utilizó el instrumento denominado cuestionario estructurado tipo Likert, en una muestra de 67 estudiantes. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo – correlacional, diseño no experimental. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS 26. Para prueba de hipótesis se utilizó la prueba de Rho de Spearman. El nivel de significancia es p < 0.05 La relación entre la variable Actitud docente y la variable rendimiento académico tiene un coeficiente de correlación de 0,139 es decir mayor que 0.05, indicando que la actitud docente no tiene relación con la variable rendimiento académico de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa particular San Luis, del distrito de Barranco.Item Actitudes hacia la igualdad de género en estudiantes de la Institución Educativa 6053 ‘‘Sagrado Corazón’’(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-28) Armestar Orbegoso, Valeria Vanessa; Montero Gallardo, Ana Margarita; Rivas Bazán, Judith RosarioLa finalidad de esta investigación fue recoger información sobre las actitudes hacia la igualdad de género que tienen las estudiantes de 1° a 5° grado del nivel secundaria de la I.E. N° 6053 “Sagrado Corazón” – Chalet en los aspectos sociocultural, relacional y personal. De esta manera se pudo dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las actitudes hacia la igualdad de género de las estudiantes del nivel secundaria de la I.E. 6053 Sagrado Corazón Chalet en el distrito de Chorrillos? La presente investigación es de tipo investigación de campo y de modalidad aplicada teniendo un enfoque cuantitativo - no experimental de tipo descriptivo simple. Para ello se aplicó la adaptación del cuestionario de Escala SDG/S (School Doing Gender/Students) el cual permitió determinar las actitudes hacia la igualdad de género en estudiantes de Educación Básica Regular (EBR). Finalmente, después del análisis de los datos obtenidos se puede concluir que las estudiantes del nivel secundaria de la I.E. N° 6053 “Sagrado Corazón” – Chalet tienen una actitud igualitaria hacia la igualdad de género; sin embargo, faltan reforzar algunos indicadores en los aspectos sociocultural, relacional y personal.Item Aplicación de la secuencia didáctica “Aprendiendo de Finanzas” basado en la estrategia Estudio de Casos incrementa los niveles de logro de los procesos de la competencia financiera en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la institución educativa “Fe y Alegría N°17” del distrito de Villa El Salvador -UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Arce Sivirichi, Maria Celeste; Barturén Huamán, Abigail Esther; Bernaola Talaverano, Alexandra Yoselin; Michi Catashunga, Rocio; Blanco Moreno, Martín RafaelEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el área de Historia, Geografía y Economía del 3er. grado de educación secundaria, sobre los niveles de logro de los procesos de la competencia financiera. Según los resultados desfavorables de las pruebas internacionales PISA 2015 con respecto a la competencia financiera. En tal sentido, la presente investigación tuvo como como objetivo incrementar los niveles de logro de los procesos de la competencia financiera (identificar información financiera, analizar información en un contexto financiero, valorar cuestiones financieras y aplicar el conocimiento y la comprensión financiera) a través de la aplicación de la secuencia didáctica denominada “Aprendiendo de Finanzas” basado en la estrategia Estudio de Casos, según el Dr. José Flores Barboza. Esta propuesta se delineo en 12 sesiones de clase desarrolladas de mayo a julio del 2018. Por otro lado, el trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño experimental de clase cuasi-experimental, se tomó como muestra a dos grupos, el grupo experimental y el grupo control de la institución educativa “Fe y Alegría N°17”, y finalmente, el instrumento que se empleó fue una prueba escrita (pre test y post test) para la identificación de los niveles de logro de los procesos de la competencia financiera.Item Aplicación del Método Aprendizaje Basado en Problemas para el logro de la Competencia Intercultural en el área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica en los estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. Madre Admirable, distrito San Luis, Ugel 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Aguilar Cornejo, Xiomara Antuanette; Cuenca Adrianzen, Yahaira Lourdes; Luna Espinoza, Ruth Karina; Marcacuzco Linares, Briggith Rocío; Miranda Casqui, Keisy Andrea; Tejada Romaní, María MargaritaEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del tercer grado de Educación Secundaria, sobre los niveles del logro de la Competencia Intercultural. Según la experiencia de práctica docente 2018, en los cuales se evidenciaba la falta de tolerancia, empatía, discriminación y frases ofensivas entre estudiantes por la procedencia cultural. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de logro de la Competencia Intercultural a través de la aplicación del método Aprendizaje Basado en Problemas, según Morales y Landa. Esta propuesta estuvo sujeta a 17 sesiones de aprendizaje, desarrolladas de julio a setiembre del 2019. Por otro lado, el trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tipo experimental con un diseño cuasiexperimental, se tomó como muestra a dos grupos, grupo experimental y grupo control de la I.E Madre Admirable UGEL 07. Así mismo el instrumento que se empleó fue una Prueba Escrita de opción múltiple (pre test y post test), que permitió conocer el nivel de Competencia Intercultural que poseen los estudiantes de ambos grupos.Item Aplicación del Método Aprendizaje Basado en Proyectos para incrementar el nivel de las habilidades del Pensamiento Crítico en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM, distrito Santiago de Surco – UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Avendaño Hernández, María Fernanda Mercedes; Davila Loyaga, Daysi Stephany; Postigo Paredes, Brenda Alessandra; Tejada Romaní, María MargaritaEl propósito de la investigación fue aplicar un proyecto elaborado por el grupo investigador con el método Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el área de Ciencias Sociales, para que los estudiantes de 5to. grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM incrementen el nivel de sus habilidades del Pensamiento Crítico, cumpliendo así con lo que precisa el Perfil de Egreso de los estudiantes del VII Ciclo de la Educación Básica Regular. ¿En qué medida la aplicación del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos incrementa el nivel de las habilidades del Pensamiento Crítico en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria del Colegio Aplicación IPNM en el área de Ciencias Sociales perteneciente al distrito de Surco - Ugel 07? El objetivo de este estudio es incrementar el nivel de las habilidades del Pensamiento Crítico en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM mediante la aplicación del Método “Aprendizaje Basado en Proyectos” en el área de Ciencias Sociales. Como objetivos específicos tenemos en primer lugar, incrementar el nivel de la habilidad “interpretación” del Pensamiento Crítico en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM mediante la aplicación del Método “Aprendizaje Basado en Proyectos” en el área de Ciencias Sociales. En segundo lugar, incrementar el nivel de la habilidad “análisis” del Pensamiento Crítico en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM mediante la aplicación del Método “Aprendizaje Basado en Proyectos” en el área de Ciencias Sociales. Finalmente, incrementar el nivel de la habilidad “explicación” del Pensamiento Crítico en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM mediante la aplicación del Método “Aprendizaje Basado en Proyectos” en el área de Ciencias Sociales. Se aplicó el tipo de investigación experimental de diseño pre-experimental con la aplicación de una Prueba de entrada (Pre-Test) y Prueba de salida (Post-Test). Los estudiantes del 5to. grado de educación secundaria de la I.E. Aplicación IPNM incrementaron el nivel de las habilidades de interpretación, análisis y explicación del Pensamiento Crítico mediante la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el área de Ciencias Sociales.Item Aprendizaje basado en el pensamiento para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Cupe Cardenas, Jhonatan Jahir; Ramirez Atiquipa, Leyla Vanessa; Rojas Mariño, Cristian Walter; Huisa Yucra, Maritza; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa investigación titulada Aprendizaje Basado en el Pensamiento para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria, tuvo como objetivo desarrollar el pensamiento crítico mediante la aplicación del modelo pedagógico Aprendizaje Basado en el Pensamiento en los estudiantes del 4to “C” de secundaria en la IE Fe y Alegría N°24, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima. En esta investigación, de enfoque cualitativo, con el diseño de investigación-acción de tipo práctico; se utilizaron tres técnicas de investigación: la observación, focus group y la triangulación; e instrumentos como: matriz de diarios de campo, matriz de guía de observación, matriz de triangulación y matriz de focus group; lo que permitió el registro de información y recolección de datos. La investigación se realizó a partir de la implementación de un Plan de Acción que permitió la aplicación del Aprendizaje Basado en el Pensamiento como propuesta pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes. A partir de ello, se concluye que los estudiantes del 4to “C” de secundaria mejoran el desarrollo de su pensamiento crítico gracias a la aplicación de la metodología “Aprendizaje Basado en el Pensamiento”.Item Aprendizaje basado en el pensamiento para desarrollar las habilidades analíticas del área de Ciencias Sociales(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Damian Valera, Alexander Daniel; Diaz Vilca, Maryorit Yolanda; Huamani Lopez, Joel Rodrigo; Tapia Iriarte, Amelia Carolina; Valderrama Silva, PilarDurante el año 2021, la educación en el Perú se apoyó de estrategias en base al contexto educativo virtual para favorecer la enseñanza; sin embargo, se evidenció que los estudiantes presentaron dificultades en el desarrollo de sus habilidades analíticas, pues el impacto en la metodología para abordar las temáticas del área de Ciencias Sociales, dificultó afianzar ciertas destrezas del pensamiento. En este sentido, el Aprendizaje Basado en el Pensamiento buscó apoyar el desarrollo del pensamiento analítico. Por ello, el objetivo de la investigación fue desarrollar las habilidades analíticas del área de Ciencias Sociales mediante la metodología del Aprendizaje Basado en el Pensamiento, con enfoque cualitativo y de diseño investigación-acción. Asimismo, la población de estudio fueron 36 estudiantes de segundo grado de secundaria “B” de la I.E. N° 6053 Chalet, Chorrillos, puesto que, luego de los datos recopilados de una evaluación diagnóstica, se halló un déficit en cuanto a su pensamiento analítico. Por ello, se trabajaron actividades para sus destrezas del pensamiento, hábitos de la mente y su metacognición. Las estudiantes de segundo grado de secundaria “B” de la I.E. N° 6053 Chalet, Chorrillos, desarrollan las habilidades analíticas del área de Ciencias Sociales mediante la metodología Aprendizaje Basado en el Pensamiento.Item Aprendizaje basado en el pensamiento para mejorar la resolución de problemas en Ciencias sociales(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Herrera Fernandez, Katherine Antoanethe; Meca Roman, Adriana Paola; Olivar Atao, Susana Eliana; Huisa Yucra, MaritzaLa investigación surgió a partir del retorno clase causada por la emergencia sanitaria por el Covid-19, donde se evidenciaron diferentes problemáticas en torno al desarrollo de las competencias del área de Ciencias Sociales. A partir de ello, se realizó la investigación a una población de 38 estudiantes de 5to año de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco 7059, quienes evidenciaron dificultades en el logro de las competencias del área de Ciencias Sociales en el año 2021. Así, se buscó mejorar la resolución de problemas en el área de ciencias sociales a través de la aplicación de la metodología del Aprendizaje Basado en el Pensamiento. Ante lo expuesto, se realizó innovación educativa, partiendo del enfoque cualitativo y el diseño de investigación acción, lo cual guio la planificación de las sesiones de aprendizaje utilizando diversas estrategias orientadas a la resolución de problemas. La aplicación de la metodología del Aprendizaje Basado en el Pensamiento mejora la resolución de problemas en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes de 5to de secundaria.Item Aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento histórico en educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Fernandez Gamarra, Gianella Melany; Ochoa Vargas, Valeria Jennifer; Sanchez Gomez, Alejandra Jesús; Velasquez Hurtado, Pedro Victor; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa presente investigación surge a partir de la preocupación por el nivel de desempeño de los estudiantes de cuarto grado de secundaria en la competencia “Construye interpretaciones históricas” en el año 2022. Por dicha razón, se aplicó la investigación a la población de estudio de 29 estudiantes del cuarto grado “E” de secundaria de la institución educativa Fe y Alegría 03, del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01. Como objetivo principal se plantea mejorar el pensamiento histórico en el área de ciencias sociales a través de la aplicación de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. Ante lo expuesto, se desarrolló la investigación en la modalidad de Innovación educativa, en el enfoque cualitativo, en el diseño de investigación acción de tipo práctico, ello orientó a la planificación y ejecución de las estrategias para mejorar el pensamiento histórico. A partir de los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de cuarto grado “E” de secundaria de la institución educativa Fe y Alegría 03 mejoran el pensamiento histórico mediante el aprendizaje basado en problemas.Item Aprendizaje basado en proyectos para mejorar la Competencia convive y participa democráticamente(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Huisa Huarcaya, Clara Lirio; Tubillas Campos Mirella Michelle; Huillca Condori, Bertha JudithLa participación ciudadana siempre involucró la responsabilidad en cuanto a la toma de decisiones, su implementación desde la escuela ha sido fundamental para que los estudiantes puedan ejercer sus derechos y contribuyan a la construcción de una ciudadanía democrática en busca del bien común. Debido a la educación remota asumida durante el aislamiento social por la propagación del virus Covid-19, se observó que las estudiantes de 3º “A” de secundaria de la Institución Educativa 6053 “Sagrado Corazón” – Chalet no realizaban adecuadamente los ejercicios y dinámicas de participación ciudadana, dificultando el desarrollo de la competencia “Convive y participa democráticamente”, por consiguiente, se optó por mejorar dicha competencia por medio del modelo pedagógico Aprendizaje Basado en Proyectos. El presente trabajo de investigación estuvo orientado a la innovación educativa de enfoque cualitativo y diseño de investigación - acción. Los resultados obtenidos, a través de los instrumentos aplicados en la población de estudio, demuestran que las estudiantes de 3º “A” de secundaria conviven y participan democráticamente en las sesiones sincrónicas, ya que, son más participativas, argumentan sus ideas y son responsables con las entregas de sus actividades, ello se debe a que comprenden las indicaciones e interiorizan el tema que se desarrolla en clase.Item Aula invertida para desarrollar la convivencia democrática en estudiantes de educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Olivera Villanueva, Mayra; Tadeo Arteaga, Sonia Jael; Taipe Ayala, Vivian; Zacarias Huaman, Rosario Guadalupe; Fernández Calderón, FiorelaTras el regreso a clases presenciales durante el año 2022 se identificó que los estudiantes presentaban escasas interacciones comunicativas entre ellos y con la docente. Ante ello, se evidenció la necesidad de desarrollar la convivencia democrática en los estudiantes del 3er grado, nivel secundario en Monterrico I.E Aplicación debido a la poca socialización y escasas comunicaciones interactivas durante las clases y en los trabajos grupales. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo mejorar la convivencia democrática en los estudiantes del 3er grado, nivel secundario en Monterrico Institución Educativa Aplicación ubicado en el distrito de Surco mediante la metodología del aula invertida a través de la información recopilada del año 2021. El diseño utilizado correspondió a un enfoque cualitativo con diseño de investigación acción, en dicha investigación se tomó como población de estudio a 25 estudiantes. Además, la técnica utilizada fueron la observación, observación participante y focus group; los instrumentos que posibilitaron el registro de información obtenido fueron la matriz de análisis de datos del diario de campo, lista de cotejo de participación y matriz de análisis del grupo focal. Los estudiantes del 3er grado de secundaria conviven democráticamente con la metodología aula invertida en el área Ciencias Sociales.Item Aula invertida para la construcción de la identidad en Desarrollo personal, Ciudadanía y Cívica(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Bando Coronel, Karol Lizbeth; Loayza Portal, Ronald Jose; Rayme Villanueva, Angie Margarita; Sallo Cano, Sandra; Huapaya Collado, Carmela PatriciaEl presente trabajo de investigación correspondió al enfoque cualitativo en la modalidad con intervención pedagógica e innovación educativa; el diseño fue de investigación-acción, tuvo como población de estudio a 25 estudiantes del primer grado de secundaria de Monterrico Institución Educativa Aplicación, del distrito de Santiago de Surco, UGEL 07. Luego de dos años de clases a distancia por la Covid-19, con el retorno a la educación presencial, los estudiantes manifestaron dificultades en la competencia “Construye su identidad” en relación al reconocimiento y valoración de sus características, la regulación emocional y la toma de decisiones responsables, lo que se evidenció en los resultados de la prueba diagnóstica y la observación docente. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo mejorar la competencia “Construye su identidad” mediante el modelo pedagógico Aula Invertida en el área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. A partir de los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de 1er. grado de Educación Secundaria en Monterrico Institución Educativa Aplicación mejoran la construcción de la identidad en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica aplicando el modelo pedagógico aula invertida.Item Ciberacoso durante el confinamiento por COVID-19 en los estudiantes de la Institución Educativa Madre Admirable(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-29) Miranda Ramírez, Claudia Valentina; Ylla Huaman, Rudy Janneth; Horna Ríos, Clara IsabelEl acoso escolar no tuvo límites, ya que se introdujo a la Internet con el fin de alcanzar a sus víctimas. Actualmente, a causa del confinamiento por la pandemia del COVID-19, el ciberacoso, posiblemente, se incrementó. En este estudio se pretendió determinar el ciberacoso durante el confinamiento por COVID-19 en los estudiantes de la Institución Educativa Madre Admirable. La investigación está con base en la modalidad de investigación aplicada con enfoque cuantitativo de diseño metodológico descriptivo de tipo simple. La muestra estuvo compuesta por 221 estudiantes de 1° a 5° del nivel Secundaria, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Ciberacoso del Nivel Secundaria (C-CIBENS), que tiene un coeficiente de 0,96 de confiabilidad aceptado por la teoría de Cronbach. Los resultados demuestran que los estudiantes del nivel Secundaria no lograron identificar los insultos electrónicos, el hostigamiento, la denigración, la suplantación, el desvelamiento y sonsacamiento; y la exclusión y ostracismo ni reconocieron las formas de su ejecución para llevar a cabo estos tipos de conducta del ciberacoso por medio de Facebook, Instagram, WhatsApp, TikTok o Messenger durante el confinamiento por COVID-19. Esto constituye que los estudiantes del nivel Secundaria no lograron identificar el ciberacoso durante el confinamiento por COVID-19.Item Competencia convive y participa democráticamente durante la emergencia sanitaria en estudiantes de educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-30) Ríos Revoredo, Martha Alcira; Mejía Tapara, MarujaLa presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar cuál es el nivel de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” durante la emergencia sanitaria. La tesis fue realizada en la modalidad Investigación Aplicada sin intervención pedagógica, de enfoque cuantitativo, y de diseño descriptivo simple que tiene como principal objeto de estudio la realidad educativa. Asimismo, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de investigación una prueba escrita que fue aplicada a los estudiantes del VI ciclo de la I.E “Libertador José de San Martín” UGEL 02. Sin embargo, debido a la crisis sanitaria y mediante trabajo remoto, la prueba se aplicó utilizando la plataforma de Zoom y con una duración de 60 minutos. En conclusión, se pudo señalar que el 77,2% de los estudiantes del VI ciclo alcanzaron el nivel de Logro en la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Con base a los resultados, se redactaron una serie de recomendaciones, todo ello en la expresión de continuar con el fortalecimiento de los aprendizajes ciudadanos de los estudiantes.Item Competencia “gestiona responsablemente los recursos económicos’’ en VII ciclo de Educación Secundaria de una Institución de Aplicación(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-28) Huaman Ortiz, Milagros; Mancisidor Ospina, Brenda Luz; Masias Ramirez, Edith; Rivas Bazán, Judith RosarioEs importante formar ciudadanos activamente responsables que puedan contribuir a la sociedad, por ello, la educación necesita insertar la enseñanza de educación económica para ofrecer conocimientos a los estudiantes y puedan aplicarlos a su vida cotidiana. El trabajo de investigación tuvo como objetivo medir el nivel de logro de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos en estudiantes de VII ciclo de secundaria en la Institución Educativa Aplicación IPNM, a través de la aplicación de una encuesta elaborada por el equipo investigador sustentada en la taxonomía de Marzano y Kendall, que permitió medir los niveles cognitivos del conocimiento; relacionándolo con la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos, sus capacidades y desempeños propuestos en el Currículo Nacional en el área de Ciencias Sociales. El diseño de investigación es cuantitativo no experimental con el nivel descriptivo simple, se concluye que los estudiantes del VII ciclo en la Institución Educativa Aplicación IPNM se encuentran en el nivel “Proceso”, de la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos; lo que indica que pueden identificar, reconocer los agentes económicos y el sistema financiero.Item El debate cooperativo para mejorar la convivencia democrática en Educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Huertas Chávez, Guillermo Enrique; Mayhuasca Mamani, Diego Fernando; Quezada Villazana, Maricielo; Sigüeñas Gomez, Rossi Stefany; Mejía Tapara, MarujaEl contexto de propagación del Covid-19 en el Perú impactó en diferentes ámbitos, principalmente en la educación, la cual se trasladó a la virtualidad entre los años 2020-2021, ocasionando así una limitada convivencia democrática entre los estudiantes de Educación Básica Regular, y siendo ellos testigos de una democracia débil a su alrededor. El debate cooperativo surgió como una propuesta pedagógica en la que los estudiantes integraron un equipo, juntos plantearon una propuesta de solución ante una problemática relacionada al área de Ciencias Sociales; en dicho espacio los estudiantes argumentaban a favor de su propuesta, la comparaban con la del equipo contrario y enriquecían sus posturas e ideas. El objetivo de la investigación fue mejorar la convivencia democrática en el aula a través del debate cooperativo en los estudiantes de segundo grado de Secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 24 en Villa María del Triunfo (Lima). La investigación corresponde al enfoque cualitativo y al diseño investigación-acción de tipo práctico, se aplicaron los instrumentos: registro anecdótico, guion de debate y grupo focal, que permiten concluir que los estudiantes de 2do. grado de secundaria mejoran la convivencia democrática mediante la aplicación del debate cooperativo en el área de Ciencias Sociales.Item Design Thinking para mejorar la Convivencia y participación democrática en Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Chunga Zapata, Magda Nicole; Guerrero Barrionuevo, Rubi; Rabanal Mejia, Alejandro Jesús; Huapaya Collado, Carmela PatriciaResumen En la investigación se evidenció en las estudiantes de 4to grado de secundaria de la institución educativa Sagrado Corazón Chalet dificultades para lograr la competencia Convive y participa democráticamente, por ello, se implementó el Design Thinking, metodología que por sus resultados enriquecedores dentro de la labor pedagógica ha tomado un importante espacio, debido a su naturaleza participativa, colaborativa y promotora de cambios significativos tanto en los estudiantes en sus posturas, actitudes, etc.; como en la propia práctica docente de educación remota. Mediante la aplicación de esta metodología se buscó mejorar la Convivencia y participación democrática, pues según el registro oficial SIAGIE 2020 las estudiantes tuvieron un bajo nivel en Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, destinados a la formación de ciudadanos competentes y capaces de dar soluciones innovadoras frente a problemáticas cotidianas, de manera eficaz, colectiva y original. Se aplicaron las 5 etapas del modelo pedagógico Design Thinking y se evidenció la significatividad de su aplicación en la población de estudio, logrando que las estudiantes del 4°B de secundaria mejoren en su convivencia y participación democrática, además de asumir posturas críticas frente a su realidad para proponer soluciones basadas en conocimientos y argumentos sólidos.Item Estrategia de estudio de casos fortalece la habilidad de resolución de conflictos en el área de persona, familia y relaciones humanas en los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Aplicación IPNM, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Arestegui Cosme, Luz Claudia; Paredes Baca, Lily Eusebia; Quispe Teccsi, Nancy Maritza; Sulluchuco Huamán, Maribel; Valverde Chipana, Marisela; Huapaya Collado, Patricia CarmelaLa propuesta metodológica consta de doce sesiones de aprendizaje con dos horas pedagógicas semanales en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas con los estudiantes de primer grado del nivel secundaria en la Institución Educativa Aplicación IPNM. En la cual se aplicó la estrategia de estudio de casos para fortalecer la habilidad de resolución de conflictos. La estrategia presenta seis fases: Presentación del caso, identificación del asunto central, análisis de los hechos, interpretación de los hechos, derivación o generalización de decisiones y síntesis del caso (metacognición).Item Estudio comparativo sobre el nivel de habilidades sociales entre los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Túpac Amaru II” del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07 y la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” del distrito de El Agustino perteneciente a la UGEL 03(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2014) Lagos De La Torre, Adriana Nathaly; Chuquichanca Tanta, Noemí Evelin; Díaz Muñoz, Paula Giuliana; Ñaupa Estela, Joselin Rosario; Valderrama Silva, PilarEl presente trabajo de investigación ha sido elaborado pensando tanto en la maestra como el maestro que está ejerciendo su función docente, así como de los y las estudiantes que participan del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de su vida escolar. Cabe resaltar también que está muy vinculada a uno de los temas apremiantes en el proceso educativo: las habilidades sociales. Siempre se ha sabido que las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona, en este caso las habilidades sociales son muy importante, en función a trabajar la seguridad de la persona facilitando así sus relaciones con los integrantes que conforman su entorno. De la misma manera les dará la posibilidad de iniciar y mantener una conversación, permitiéndole expresar sus sentimientos, opiniones al momento de afrontar un conflicto. En definitiva, las habilidades sociales ayudarán a alcanzar un mayor número de éxitos personales en las relaciones con los demás respetando siempre los derechos de la otra parte. Es conocido que el ser humano es un ser social por naturaleza, lo cual implica tener la necesidad de relacionarse con los demás para sobrevivir y para disfrutar de una vida emocional más sana. Por consiguiente, ha resultado necesario conocer y ejercitar las habilidades sociales para que exprese libremente sus sentimientos y emociones al relacionarse con su entorno.Item Estudio comparativo sobre la percepción del clima de aula de los estudiantes de sexo masculino y femenino del nivel secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable, San Luis- UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Jiménez Alarcón, Kassandra Sharon Lee; Machado Mendez, Daniela Alexandra; Postigo Paredes, Alvaro Josué; Serrano Gomez, Mary Cruz; Vargas Urrutia, Beatriz AngelicaEl clima de aula positivo contribuye al logro de los propósitos educativos, los cuales están orientados a responder las demandas actuales de la sociedad, especialmente a los principios de inclusión, equidad y calidad, con el fin de expresar la diversidad cultural y ética presentes en nuestro país. A pesar de ello, la dinámica de los problemas de la misma convivencia entre los estudiantes y su relación con los docentes, puede influenciar negativamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en la formación integral del estudiante. Desde los lineamientos curriculares vigentes, como el Diseño Curricular Nacional (DCN) utilizado en la Institución Educativa, señala la relevancia que adquiere la tarea de toda la comunidad educativa, pero en especial de los docentes como gestores del clima, el favorecer no solo el logro de los aprendizajes de manera efectiva, sino también mejorar su ambiente de trabajo, evidenciando un carácter prosocial y valorativo, de relaciones interpersonales que respete los derechos, que actúe de manera asertiva frente a las desigualdades y motive a la práctica de la solidaridad de sus estudiantes y también de los diversos miembros de la comunidad educativa. El propósito de la presente investigación fue recoger y comparar información sobre la percepción del clima de aula de los estudiantes de sexo masculino y femenino del nivel secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre Admirable del distrito de San Luis UGEL – 07, para establecer las diferencias o semejanzas sobre cómo perciben las relaciones de interacción con sus docentes. De acuerdo a las características de la investigación se consideró el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo comparativo; el instrumento de investigación permitió el recojo de información y posteriormente su comparación. El instrumento fue un cuestionario sobre el clima de aula - School Environment Scale (SES) adaptado por el grupo de investigación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »