Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Escolar by Subject "Ciencia y tecnología"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en el área de ciencia y tecnología del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80386 del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén- UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Verástegui Arrascue, Liz NoemíEn el acápite 1 referido a identificación del problema se presenta la descripción del contexto sociocultural, así como la formulación del problema, detallado en el árbol de problemas con sus causas y consecuencias, las características internas y externas de la institución educativa, la cultura escolar , la organización para el trabajo, las instituciones aliadas que brindan asesoramiento al servicio educativo y los documentos de gestión que tienen relación directa con las actividades que planifica la I.E. desarrollar durante un período lectivo. En el acápite 2 se presenta el Diagnóstico que fue resultado de la aplicación de instrumentos a docentes y estudiantes, como la ficha de monitoreo y ficha de registro respectivamente, habiendo obtenido cifras cuantitativas en relación al monitoreo a ocho docentes durante el desarrollo de sesiones de aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología y resultados cualitativos relacionado al uso de material didáctico y clima escolar durante las actividades de aprendizaje. El tercer acápite relacionado a la Caracterización del Rol como Líder Pedagógico, que indica tomar en cuenta las dimensiones del liderazgo pedagógico de Viviane Robinson, las que van a ayudar a plantearnos metas, emplear adecuadamente los recursos, hacer una buena planificación y coordinación para saber evaluar lo que se programó trabajar, y tanto docentes como estudiantes sean monitoreados y acompañados, para corregir o mejorar las estrategias aplicadas. Como cuarto acápite está el Planteamiento de la Alternativa de solución, que frente a la problemática priorizada, considera al MAE como alternativa para superar las deficiencias observadas, programando ejecutar una serie de actividades como el monitoreo y acompañamiento permanente, así como la evaluación del desempeño docente, tomando como referencia las experiencias de otras instituciones educativas que obtuvieron resultados positivos en la mejora de los estudiantes. El acápite 5 nos habla de la Sustentación de la Alternativa de Solución priorizada, es decir el marco conceptual, que está constituido por las teorías y conceptos que fundamentan nuestro objeto de estudio, como es el MAE, el enfoque del área curricular de Ciencia y Tecnología y la competencia de indagación científica, sus procesos pedagógicos y didácticos, así también el aspecto relacionado a convivencia escolar, habilidades sociales y clima escolar, y la experiencia exitosa de la aplicación del MAE en otra institución educativa. En el sexto acápite hemos tratado del Diseño del Plan de Acción, el mismo que contiene un objetivo general, que es fortalecer la práctica pedagógica, y sus objetivos específicos que hacen alusión directa al monitoreo, acompañamiento y evaluación, presentado la matriz del plan de acción, con sus respectivos indicadores, metas, estrategias y actividades a realizar de acuerdo a un cronograma, involucrando a directivos, docentes y estudiantes. El acápite 7 referido al Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, cuyo esquema nos muestra las actividades a desarrollar de acuerdo al cronograma de ejecución, el mismo que nos va a garantizar el logro de los objetivos, porque el seguimiento de la secuencia, permitirá detectar oportunamente las deficiencias o necesidades de reajuste o reformular las actividades planificadas, con el propósito de mejorar el nivel de logro de aprendizaje. El acápite 8 referido al Presupuesto, indicando costos que demandan la ejecución del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, en cada una de las actividades planificadas, dígase jornada de sensibilización, aplicación de ficha diagnóstico, sesiones de acompañamiento, grupos de interaprendizaje, coevaluación entre pares, aplicación de autoevaluación por parte de los docentes y la heteroevaluación a los estudiantes. El penúltimo y noveno acápite, nos habla del proceso de elaboración del Plan de Acción donde se detalla los aprendizajes adquiridos en cada uno de los módulos estudiados en el proceso de diplomado y segunda especialidad en liderazgo pedagógico y el último acápite que es el número 10, en donde se menciona las lecciones aprendidas que van a fortalecer el rol directivo en beneficio de los estudiantes y la mejora de los aprendizajes. El plan se inicia con la identificación de la problemática organizada en el árbol de problemas que fundamenta sus causas y efectos relacionándolos directamente con el aprendizaje de los estudiantes, la contextualización para mejorar los aprendizajes será determinada por la decidida función que le corresponde asumir al docente, y requiere contar con habilidades y capacidades que deben ponerse de manifiesto al seleccionar sus estrategias o formas de enseñanza para elevar el nivel educativo. Aborda el planteamiento y sustentación de las alternativas de solución, las mismas que constituirán acciones de mejora para el aprendizaje de los estudiantes con la participación activa y comprometida de cada uno de los actores educativos. Seguido se considera el Diseño del Plan de Acción que servirá para la toma de decisiones en función a la mejora de los aprendizajes y que permitan alcanzar los propósitos planteados. Igualmente el Plan de Monitoreo y Evaluación, presupuesto, seguido de la descripción del proceso de la elaboración del Plan de Acción y las lecciones aprendidas En síntesis, se consigna todos los aspectos necesarios que permite establecer las acciones y estrategias pertinentes para elevar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia, Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, a partir de situaciones concretas que les permita estar preparados para actuar frente a problemas que conlleven la conservación del medio ambiente y sus implicancias en la sociedad y el mundo. Se aborda los compromisos de gestión relacionados a la problemática existente, que tiene su fundamento de atención con el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir), los aspectos y sus dimensiones; los procesos de gestión escolar; como también establecen las fuentes de información que fueron requeridas y las técnicas e instrumentos que se utilizaron para recoger información y procesarlas en matrices de procesamiento cuantitativo y cualitativo, encaminado a elevar la calidad de aprendizaje de los estudiantes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos del área de ciencia y tecnología del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 207 “Alfredo Pinillos Goicochea” del Distrito de Trujillo - UGEL 04 Trujillo Sur Este – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Reyes Sandoval, LidiaEn el primer acápite del presente trabajo se ha considerado la caracterización del contexto sociocultural Institución Educativa N° 207 “Alfredo Pinillos Goicochea” de la Urb. Palermo del distrito de Trujillo donde se describe aspectos relevantes sobre las características de la Institución Educativa; sus fortalezas y oportunidades del contexto. Así mismo se considera la formulación del problema priorizado; donde se hace hincapié a las necesidades de las docentes por atender y así poder mejorar sus desempeños que beneficiarán directamente a los estudiantes en la mejora de sus aprendizajes en el área de Ciencia y Tecnología. En el segundo acápite se refiere al diagnóstico de la problemática educativa con instrumentos apropiados se logró recolectar información confiables; que se aplicó a docentes y padres de familia donde con resultados cuantitativos y cualitativos. En el tercer acápite se toma en cuenta la caracterización del rol del director como Líder Pedagógicosegún las dimensiones de Viviane Robinson, dando valoración a la información obtenida y a la contribución de la solución del problema priorizado de manera efectiva. En el cuarto acápite se presenta la alternativa de solución, destacando los criterios necesarios que permitan lograr los cambios en la Institución Educativa; destacando que el desarrollo del monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente en el área de Ciencia y Tecnología es esencial para mejorar la práctica pedagógica. En el quinto acápite se considera la sustentación de la alternativa de solución priorizada, donde el marco conceptual ha sido recabado de diversas fuentes de información; en especial de documentos que emana el Ministerio de Educación, esto en torno a los principales temas y sub temas vinculados a la alternativa de solución y relacionado con el problema priorizado. En el sexto acápite se presenta el diseño del Plan de Acción con la debida descripción de los objetivos y la matriz del Plan de Acción que comprende la alternativa de solución, los objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades , cronograma y responsables. El séptimo acápite se considera el plan de monitoreo y evaluación con su respectiva matriz donde se muestra los elementos esenciales que la componen. El octavo acápite comprende el presupuesto que permitirá desarrollar las actividades propuestas con sus respectivos costos y fuentes de financiamiento. El noveno acápite, se refiere a la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción; en la cual se describen los contenidos de cada uno de los módulos recibidos durante el proceso del desarrollo del diplomado y en gestión escolar y en la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. Por último en el décimo acápite se presentan las lecciones aprendidas resultado de todo el proceso de capacitación y elaboración del presente Plan de Acción.