Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Escolar by Subject "Comprensión lectora"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80780 del Distrito de Sinsicap, Provincia de Otuzco - Ugel Ascope - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Bejarano Pelaes, Jorge LuisEl presente Plan de Acción se ha elaborado debido a los resultados de la Evaluación Censal de los Estudiantes (ECE) que se aplican a nivel nacional a 2° y 4° grado de Educación Básica Regular (EBR), los cuales evidencian la realidad educativa en nuestro país: El niño no comprende lo que lee y, obviamente, no puede resolver, también, problemas matemáticos. En consecuencia, es perentorio empoderarse del cambio para mejorar el nivel de aprendizaje, el mismo que empieza en los directivos de cada institución educativa. La primera evidencia de este ansiado cambio lo constituye el hecho de planificar nuevas estrategias metodológicas para elevar el aprendizaje en las aulas de parte del directivo y, es aquí, donde el proceso de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) juega un papel importantísimo. El proceso del MAE docente constituye un factor transcendental en el logro de su éxito al tratar de obtener, así, elevar la performance de los estudiantes, sobre todo en el área fundamental de Comunicación y, específicamente, en la competencia referida a comprende textos escritos. En ese sentido, el presente Plan de acción viabilizado como un plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación docente se elaboró teniendo en cuenta el diagnóstico de la situación educacional de los estudiantes y los parámetros y diseño establecidos por el Ministerio de Educación (MINEDU). Plan de MAE que surge, también, como una respuesta franca a un interés de elevar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa (IE). El presente Plan de Acción se inicia con la identificación de la problemática; donde se determina la caracterización del contexto socio-cultural de la IE, a través de la determinación de su ubicación geográfica y se formula, luego, el problema priorizado. En este acápite se hace evidente las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades propias de la IE, así como la determinación del problema lo aqueja y que es perentorio resolver. Inmediatamente, después, se aborda el diagnóstico; en este acápite se analizan los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados y se determina la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del Vi Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80850 ―San Salvador‖ del Distrito de Paiján, Provincia de Ascope - Ugel Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Gutierrez Ramirez, Dally RoxaniEl Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico implementado por el Ministerio de Educación a nivel nacional y ejecutado por el Programa de Formación en Servicio del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, ha contribuido en fortalecer las competencias y capacidades directivas en favor de más y mejores aprendizajes. A lo largo del proceso formativo, se analizó la problemática de la institución educativa a través de la técnica de la chakana, posteriormente se priorizó un problema presentándose el diagnóstico del Plan y, luego de un proceso de análisis y reflexión, finalmente se seleccionó y diseñó el Plan de Acción en base al monitoreo, acompañamiento y evaluación como la alternativa de solución a implementarse en la escuela, asumiendo el liderazgo pedagógico transformador cuya finalidad es la mejora progresiva de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. El presente Plan de Acción relacionado con la problemática que ha sido priorizada: nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación en los estudiantes del VI ciclo de EBR en la Institución Educativa N° 80850 ―San Salvador‖ de la UGEL Ascope, se ha realizado por la necesidad de atender y dar solución a la constante presentada en los resultados académicos de los últimos tres años en la que los estudiantes se ubican en el rango denominado ―en proceso‖ en el área que involucra la competencia priorizada, ya que se considera que esto es la base para el desarrollo de las demás áreas curriculares y para poder contribuir a la mejora de nuestros resultados y metas propuestas en el Plan Anual de Trabajo. Para la elaboración del presente trabajo académico se tuvo en cuenta los aspectos abordados desde la información teórica del módulo respectivo, además de haber apreciado e identificado la problemática desde la información de los reportes del SIAGIE, de los resultados de la ECE y de los informes del monitoreo realizado a los docentes de la Institución Educativa. Esto generó el interés por atender dicha necesidad, empleando como técnica la observación sistemática y teniendo como aspectos metodológicos el recojo de información a través de ficha monitoreo y focus group a los docentes del área.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprensión de textos del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81526, Distrito de Laredo -Ugel 01 El Porvenir– La Libertad-2018(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Vera Avelino, FortunataEn coherencia con el Proyecto Educativo Nacional referido a la formación continua del docente en servicio, implica un compromiso del actuar directivo en la gestión de calidad de los procesos pedagógicos en la escuela a través del acompañamiento sistemático pedagógico a los docentes y la reflexión conjunta con el fin de mejorar su desarrollo profesional y alcanzar las metas de aprendizaje, de allí se recoge la necesidad de intervenir en la problemática de aprendizaje en la IE Nº 81526 del centro poblado de Santo Domingo, a través de un trabajo académico que permita implementar el proceso de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación orientado a mejorar la práctica docente en el área de Comunicación del III ciclo de EBR, propuesta de intervención que se desarrolla en el presente Plan de Acción. El trabajo académico, como estrategia de intervención nace como una respuesta concreta y oportuna a resolver el problema de la mejora de los niveles de comprensión lectora de estudiantes de III ciclo de EBR de la IE, a través de un Liderazgo Pedagógico construido en el ejercicio cotidiano identificando las fortalezas de los actores educativos y oportunidades de cambio en la escuela, situación que fue abordada a partir de la técnica del árbol de problemas. En tal sentido se desarrolla el presente trabajo académico organizado en diez acápites, que a continuación paso a describir. En el primer acápite, se identifica la problemática en el contexto de la IE 81526 del centro poblado de Santo Domingo, en función del análisis de documentos oficiales; y se formula el problema identificado a través de la técnica del árbol de problemas, que también permitió examinar las fortalezas y oportunidades que servirán para solucionar el problema priorizado y generar cambios en la IE. De la misma forma en el segundo acápite se recoge los resultados de los instrumentos aplicados de tipo cuantitativo y cualitativo prescribiendo un diagnóstico como punto de partida para establecer la relación del problema con la visión de cambio de los Procesos de la IE, Compromisos de Gestión Escolar y el MBDDirectivo. En el tercer acápite se refiere al rol del Director en el marco del aporte de Liderazgo Pedagógico de Viviane Robinson.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81501 “La Encalada” del distrito de Víctor Larco Herrera - UGEL 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018) Yupanqui Sifuentes, Isabel Marina; Villanueva Reyes, Martha-Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, del área de comunicación del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80407 “Gonzalo Ugas Salcedo” del Distrito de Pacasmayo, Provincia de Pacasmayo – Ugel Pacasmayo – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Callaca De Arriola, Zulmi RosaEl presente trabajo académico se centra en el nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” del área de Comunicación de IV ciclo de Educación Básica Regular (EBR) en la Institución Educativa N° 80407 “Gonzalo Ugás Salcedo” del distrito de Pacasmayo, UGEL Pacasmayo. En este sentido, es importante destacar, por un lado, el diagnóstico realizado para priorizar el problema a través del análisis de documentos y aplicación de instrumentos y, por otro lado, la importancia de establecer la alternativa de solución relacionada con el problema. Considerando otras experiencias y literatura a lo largo del desarrollo de este trabajo, encontramos aportes e información relevante; sin embargo, existen escasas experiencias sobre monitoreo, acompañamiento y evaluación a los docentes frente al déficit que muestran los estudiantes de IV ciclo de Educación Primaria en la competencia “Lee diversos textos escritos en su lengua materna”. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir con la mejora de la calidad educativa a través de la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación logrando el fortalecimiento de la práctica docente y por ende, la mejora de los resultados en los aprendizajes de los estudiantes. El nivel insatisfactorio de aprendizaje, tomó relevancia con el análisis realizado de los resultados de la evaluación censal (ECE) 2016 de los estudiantes de Cuarto Grado de primaria y utilizando el árbol de problemas, se determinaron las causas y consecuencias que influyen en este bajo rendimiento para comprenderlas y desarrollar estrategias de transformación para la mejora de las potencialidades de los estudiantes en comprensión lectora. Con el fin de conseguir este objetivo, el presente Plan de Acción se ha estructurado en diez acápites además del apéndice las Referencias. En el acápite uno, se presenta la identificación de la problemática que comprende la caracterización del contexto socio cultural donde se desarrolla la Institución Educativa Gonzalo Ugás Salcedo, así como la formulación del problema identificado en el que se considera la relación de cada causa con los factores de la gestión curricular para finalmente presentar el árbol de problemas que grafica las causas determinantes del problema y sus respectivas consecuencias.