Educación Especial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educación Especial by Subject "Arequipa"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Juego motor y uso de material natural como estrategia para estimular el desarrollo motor en niñas menores de dos años con síndrome de Down del PRITE “Yura” Perteneciente al Distrito de Yura Ugel Arequipa- Región Arequipa(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Concha Medina, Maylen Marcela; Jiménez Pachao, Felicitas LidaLa intervención temprana como disciplina de investigación ha ido evolucionando en los últimos años, se han producido cambios en su forma de atender a los niños, ya que ahora se trabaja en un enfoque centrado en la familia, para dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades que presentan los niños con discapacidad o en riesgo de adquirirla; la realidad educativa de los niños y nuestra práctica pedagógica desempeñada anteriormente, nos llevó a reflexionar sobre las estrategias de intervención que favorezcan a estos y sus familias, donde las intervenciones propuestas por el equipo que conforma el PRITE Yura, pasen por una planificación estructurada, donde se vinculen las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y otros factores que puedan afectar nuestra intervención, como la implementación y la buena ejecución de las sesiones, brindando de esta manera la respuesta educativa apropiada para desarrollar al máximo las potencialidades y habilidades de los niños y lograr su inclusión a la sociedad. En este sentido el presente trabajo de investigación se elaboró con la propuesta pedagógica direccionada a trabajar con dos niñas y sus familias en “el juego motor y uso de material natural como estrategia para estimular el desarrollo motor de niñas menores de dos años con síndrome de Down del PRITE Yura”; se encuentra dividido en seis capítulos, donde cada uno de ellos, como un engranaje articulan el desarrollo de la investigación-acción con la importancia y relevancia que amerita el caso. El primer capítulo está referido a la ubicación del PRITE en relación a la ciudad de Arequipa y del distrito de Yura; considera la descripción del contexto socio cultural de donde proceden nuestras niñas, padres de familia, comunidad a la cual pertenecemos y la realidad circundante del PRITE donde se ha desarrollado la presente investigación-acción. El segundo capítulo, está relacionado a la deconstrucción de la práctica pedagógica de las tutoras que se encargaron de la realización del proyecto hasta llegar a su culminación, también se puede encontrar la justificación y formulación del problema que origino la investigación-acción pedagógica. En el tercer capítulo, se desarrolló lo concerniente al marco teórico referencial dividido en marco teórico pedagógico, que son los fundamentos pedagógicos asociadas a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE Yura, que sustentan nuestra investigación; las características del grupo focal, así como la habilidad a desarrollar en las niñas, de igual forma el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de dicha habilidad; y el marco teórico categorial que sustenta la propuesta innovadora de cada investigadora, el juego motor y sus fases como lo sostiene Bonastre (2009) y Materiales sensoriales Vila (2012) también con sus fases y las adaptaciones curriculares en educación infantil. En el cuarto capítulo, se precisa la metodología aplicada en la investigación, los objetivos e hipótesis, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que se utilizaron en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de nuestra propuesta alternativa. En el quinto capítulo, desarrollamos la reconstrucción de la práctica pedagógica describiendo la propuesta alternativa aplicada, los pasos que la respaldaron, así como el mapa de la reconstrucción por cada investigadora. Presentamos así mismo las sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa, considerando los diarios de campo que registraron las mejoras de nuestra práctica pedagógica, así como las guías de observación que fueron aplicadas por el observador externo. El sexto capítulo presenta los resultados obtenidos de nuestra experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descritas en las matrices de los diarios de campo; como también la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborados por la especialista de acompañamiento; la triangulación; análisis de los datos de la evaluación de línea de base y de salida de las niñas del grupo focal la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica, las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación , las conclusiones a que se llegaron después de demostrar nuestra propuesta, así como también las sugerencias. Por último, se presenta los apéndices del proyecto como elementos descriptivos del mismo, la tabla de especificaciones de la guía de observación, el formato de la guía de observación, la tabla de especificaciones de la guía de entrevista, el formato de la guía de entrevista, la tabla de especificaciones de la línea base y el formato de la línea base.Item El método Ventura como estrategia para estimular el lenguaje oral en niños menores de tres años de alto riesgo social del PRITE Aldea Infantil “Sagrada Familia” Perteneciente al Distrito de Cayma Ugel Arequipa- Región Arequipa(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Málaga Amable, Secundina EufemiaEl presente proyecto de investigación tuvo su comienzo en las reflexiones y autocrítica, realizadas a partir de mi desempeño pedagógico, en este sentido se planteó elaborar una propuesta pedagógica dirigida a trabajar con los niños en ambientes reales y con elementos de su contexto y que conoce muy bien. Siendo la propuesta: estrategia metodológica a través del método Ventura en niños menores de tres años de alto riesgo social”. Se presentó como objetivo general, mejorar la práctica pedagógica a partir de la aplicación del método Ventura para el desarrollo del lenguaje Oral en niños menores de tres años de alto riesgo social, buscando con esta investigación dar importancia al desarrollo del lenguaje, para futuros aprendizajes a través de estrategias dinámicas, y significativas, tomando en cuenta los intereses del niño, en el que estuvieron comprometidos los padres de familia. El presente trabajo se ha dividido en seis capítulos que se van enlazando uno tras otro para dar cuerpo a esta investigación acción. El Capítulo I habla acerca de la caracterización del contexto sociocultural realizando una descripción del ambiente donde se ejecutó la propuesta pedagógica, recopilando datos precisos de la comunidad y del programa de intervención temprana, donde se ejecutó la práctica alternativa. El Capítulo II trata sobre la Deconstrucción de la práctica pedagógica, donde se incluyó la identificación y organización de las categorías y subcategorías de la práctica pedagógica y su análisis, presentándose el mapa de la deconstrucción del PRITE. Así mismo se tomó en cuenta la justificación y formulación del problema de investigación acción con respecto a inadecuadas estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de alto riesgo social del PRITE “Sagrada Familia”. En el Capítulo III se explica el Marco Teórico Referencial y sus contenidos, dividido en Marco Teórico Pedagógico y Marco Teórico Categorial, donde se detalla el fundamento teórico, lo cual sirvió de base para la investigación. El Capítulo IV se incluyó, información concerniente a la metodología, el diseño de investigación, los beneficiarios del cambio, resaltando sus características, técnicas e instrumentos utilizados en el proceso de deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica pedagógica alternativa. Así mismo se describe la hipótesis de acción y los objetivos, los cuales son enunciados claros de las metas que se desearon alcanzar. El Capítulo V presenta la reconstrucción de la práctica pedagógica alternativa haciéndose una detenida descripción de la misma, conteniendo categorías y subcategorías priorizadas; utilizando el Método Ventura para desarrollar el lenguaje oral en los niños del grupo focal, se plasma también el mapa de la reconstrucción del PRITE, el plan de acciones y la Matriz de Evaluación del Plan de Acciones. En el Capítulo VI se presenta ordenadamente los resultados, haciendo un análisis minucioso del procesamiento de datos recogidos con los diferentes instrumentos de la investigación como diarios de campo, entrevista, guía de observación, línea base, los que fueron vaciados realizando el análisis comparativo de la práctica pedagógica. En la parte final del proyecto después del procesamiento de datos se emitieron las conclusiones y lo que se planteó como juicio valorativo de la misma práctica. Seguidamente se plantearon las sugerencias dirigidas a mejorar la práctica pedagógica para futuras generaciones; inmediatamente se presentan los apéndices del proyecto describiendo los elementos del mismo entre los que se encuentran la tabla de especificaciones de la guía de observación, el formato de la guía de observación, la tabla de especificaciones de la guía de entrevista, el formato de la guía de entrevista, la tabla de especificaciones de la línea base y el formato de la línea base. Asegurando que el presente trabajo contribuirá a lograr integración y participación conjunta de profesionales y padres de familia, tomando en cuenta el enfoque social y el trabajo transdisciplinario, utilizando todo cuanto el contexto nos ofrece, para lograr hacer del aula un espacio de aprendizaje y enseñanza, donde la creatividad y el gusto por atender estén permanentemente potenciado en beneficio de los niños y niñas menores de tres años de alto riesgo social.