Educación Especial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educación Especial by Subject "Autonomía"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Salvatierra Vizcardo, Lina CleoféLa presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a los profesionales que laboran en el Programa de Intervención Temprana – PRITE estrategias sobre la práctica pedagógica, ya que siendo responsables de brindar una atención de calidad durante la primera infancia de los niños y niñas con discapacidad o en riesgo de adquirirla se propicie la obtención de resultados significativos de aprendizaje y se promueva la participación de la familia en la educación. Por lo tanto las estrategias metodológicas que se utiliza están orientadas a desarrollar en el niño aprendizajes previstos según sus características, necesidades y potencialidades sin dejar de lado la participación del padre de familia en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. En ese sentido propongo trabajar las estrategias de acompañamiento al padre de familia durante las sesiones de aprendizaje con el único propósito de involucrarlo y sea partícipe de la sesión. El presente trabajo de investigación cuenta con seis capítulos, en el primero se aborda la descripción del contexto sociocultural punto de partida para describir el entorno físico, las interacciones de los actores educativos y sociales, la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación, con el propósito de producir cambios planeados, para resolver problemas que se presentan en el campo educativo. En el segundo capítulo se encuentra la caracterización de mi práctica pedagógica durante el proceso de la deconstrucción que fue realizada luego del análisis de mis diarios de campo, los mismos que me permitieron encontrar las fortalezas y debilidades que la caracterizaban plasmándose en el mapa de la deconstrucción; para culminar con la justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el tercer capítulo se considera el marco teórico referencial que describe al marco teórico pedagógico donde se explica los fundamentos teóricos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de los niños del grupo focal, la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños; asimismo se describe el marco teórico categorial En el cuarto capítulo se encuentra la metodología que se empleará para dar respuesta al problema determinado, se especifica el tipo de investigación, la delimitación de objetivos e hipótesis, los beneficiarios directos con la investigación realizada y la descripción de los instrumentos que se aplicarán para el análisis e interpretación de los resultados. En el quinto capítulo presento mi propuesta pedagógica innovadora, el plan de acción y su matriz de evaluación, las evidencias de mi práctica pedagógica reconstruida en la cual aplico la propuesta pedagógica innovadora, que se encuentra evidenciada en mis sesiones de aprendizaje y diarios de campo. En el sexto capítulo se encuentra la presentación de resultados a través del procesamiento y análisis de la información que contienen las matrices de hallazgos y conclusiones obtenidos por parte del docente investigador, la acompañante pedagógica y docente observadora durante la ejecución de mi propuesta; esto permitirá realizar el proceso de triangulación y reflexión de la práctica pedagógica, obteniendo lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación luego del proceso realizado. Finalmente, realicé las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones y los anexos donde se adjuntan los formatos de los instrumentos utilizados: lista de cotejo, guía de observación y guía de entrevista.Item Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Jiménez López, Roxana Elizabeth; Pereyra Romero, Flor de MaríaLa Educación Básica Especial es una modalidad que tiene por objetivo lograr desarrollar habilidades básicas y autonomía en los niños, para insertarlo en la inclusión escolar, familiar y social. Para ello es necesario tener en cuenta las características, habilidades y necesidades educativas a través de la secuencia del Inventario Ecológico y el empleo de material sensorial que permitan favorecer aprendizajes significativos y funcionales en los niños. El inventario ecológico como estrategia de aprendizaje se considera de suma relevancia en nuestro quehacer pedagógico pues son las que nos permiten lograr la construcción de los aprendizajes en nuestras niñas en un ambiente natural, por ello resulta necesario emplear aquellas que sean apropiadas para mejorar la práctica pedagógica; asimismo el empleo de material sensorial para lograr el aprendizaje significativo en las niñas con síndrome de Down, teniendo como objetivo de la investigación, el desarrollar la autonomía en el lavado de manos. La metodología empleada en este trabajo de investigación está basada en la investigación acción que presenta tres fases, la deconstrucción, la reconstrucción y el procesamiento de datos. En este sentido, este aporte constituirá un conjunto de estrategias basadas en un ambiente que facilite el desarrollo integral del niño, donde a través del inventario ecológico como estrategia permitirá determinar habilidades en los niños mediante pasos desagregados, según David Baine (1986). Asimismo, el empleo de material sensorial ayudarán a la exploración, manipulación y desarrollo sensoperceptual de las niñas.Es por ello, que esta investigación consta de seis capítulos explicados de la siguiente manera. En el capítulo I, constituye el contexto socio cultural del Programa de Intervención Temprana, dando lugar a su ubicación geográfica donde se desarrolló la práctica pedagógica, tomando en cuenta los aliados estratégicos que formaron parte del compromiso social con los niños y niñas, así como la infraestructura y ambiente donde se ejecutaron las sesiones respecto a la propuesta innovadora. En el capítulo II, se describe la caracterización de la práctica pedagógica indicando la deconstrucción a través de un mapa donde figuran las categorías y subcategorías más recurrentes que formaron parte de las debilidades encontradas por cada tutora, asimismo se hace referencia a los diarios de campo como evidencia de la práctica ejecutada, así como la teoría implícita que en ese entonces fundamentaba dicha práctica; finalmente la justificación y formulación del problema de investigación a nivel de PRITE. Respecto al capítulo III, se toma en cuenta el marco teórico referencial además el marco teórico pedagógico, considerando el enfoque ecológico funcional según David Baine y su calendario ecológico, como nuevo modelo que inspira los programas actuales de atención temprana, asimismo se toma en cuenta la teoría del aprendizaje por descubrimiento según Jerome Bruner que sostiene sobre material educativo y material sensorial según Berta Vila y Cristina Cardo. En el capítulo IV, consideramos la metodología, dentro de ella el enfoque y tipo de investigación, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilicé en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora.. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases de cada tutor, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo por tutor respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente el trabajo de investigación determina las conclusiones y sugerencias a lo que conllevó nuestra propuesta, con sustento bibliográfico, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a estrategias mediante el calendario ecológico y el empleo de material sensorial para los estudiantes con síndrome de DownItem Estrategias de enseñanza para mejorar habilidades de Autonomía en aseo y alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual del aula del Nivel Inicial del Centro de Educación Básica Especial Medalla Milagrosa del distrito de Villa María del Triunfo – UGEL 01.(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Ochoa Huaman, Marlene-Item Estrategias evaluativas para evidenciar las habilidades de autonomía en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del cuarto grado de Primaria del Centro de Educación Básica Especial “Solidaridad” UGEL 06.(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Mendoza Malca, Carmen Esther-