Aplicación de estrategias de juego psicomotor para incrementar la estabilidad de cabeza y tronco en niños con parálisis cerebral de cero a dos años del Programa de Intervención Temprana n°03 “Andrés Araujo” de la Ugel Tumbes, Región Tumbes

Thesis.degree.disciplineEducación Especiales_PE
Thesis.degree.grantorInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE
Thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Educación Especiales_PE
Thesis.degree.programPrograma de Segunda Especialidad de Educación Especiales_PE
dc.contributor.authorSánchez García, Angélica Lizeth
dc.date.accessioned2018-03-28T13:04:55Z
dc.date.available2018-03-28T13:04:55Z
dc.date.issued2016-12
dc.description.abstractEl programa de intervención temprana en educación especial se concibe como una etapa de atención integral al niño desde su gestación hasta cumplir los tres años de edad, la que debe propiciar la estimulación en general del niño, niña ofreciéndole múltiples experiencias que permitan agudizar sus vivencias y por ende poner de manifiesto sus sensaciones y percepciones a través de acciones como tocar, escuchar, oler, moverse, experimentar y probar entre otras, lo que les va a permitir modificar sus conductas anteriores o conductas que ya posee, produciéndose así, el aprendizaje que compromete todos los aspectos de su personalidad. Es de esta forma que el niño y niña se descubre y toma conciencia de sí mismo, conoce y acepta a los otros, así como organiza cognoscitivamente sus percepciones y elabora las relaciones con los objetos que lo rodean. En tal sentido se propone elaborar, una propuesta pedagógica la misma que está direccionalidad a trabajar desde nuestra práctica docente, estrategias lúdicas mediante el juego psicomotor las que permitirán favorecer el incremento de la estabilidad de cabeza y tronco de los niños con parálisis cerebral infantil del PRITE N° 03 Andrés Araujo UGEL- Tumbes. Continuación hago mención de los seis capítulos los cuales los cuales se tienen en cuenta en la presente investigación. En el capítulo I. se describe el contexto socio cultural del PRITE, teniendo en cuenta la ubicación geográfica, así como la infraestructura de los ambientes donde se desarrolla la práctica pedagógica; también se encuentran con aliados estratégicos que asumieron el apoyo y compromiso con los niños y niñas, al igual que los padres de familia que formaron parte de esta investigación. El Capítulo II, corresponde a la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la caracterización de la práctica pedagógica en un contexto de análisis y auto reflexión a través de los diarios de campo de la deconstrucción, donde se evidencian las debilidades que formaron parte de las continuas recurrencias para determinar la categoría a investigar, para luego continuar con la justificación y formulación del problema a investigar, que se determinó a través de un mapa de la deconstrucción detallado. El Capítulo III, describe al marco teórico referencial donde se presenta el marco pedagógico que sustenta la teoría basada en Jean Piaget y el desarrollo psicomotor del niño, sostenida bajo un enfoque social, con el rol de los padres de familia dentro del contexto pedagógico y la teoría del apego de Jhon Bowlby ; asimismo el marco categorial respectivamente, donde detalla la propuesta pedagógica innovadora con sus respectivas fases según Myrtha Chokler y el juego psicomotor que formaron parte del desarrollo de la capacidad del niño con parálisis cerebral. En el capítulo IV, contiene toda la información respecto a la metodología donde se explica la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilicé en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente, el trabajo de investigación determina las conclusiones, sugerencias, y apéndices que de modo sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a estrategias de juego psicomotor en los niños con parálisis cerebral.es_PE
dc.description.uriTesis de segunda especialidades_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/95
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherInstituto Pedagógico Nacional Montericoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceInstituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)es_PE
dc.source.uriRepositorio Institucional - IPNMes_PE
dc.subjectDidácticaes_PE
dc.subjectPsicomotrizes_PE
dc.subjectNiñoses_PE
dc.subjectParálisis cerebrales_PE
dc.subjectTumbeses_PE
dc.titleAplicación de estrategias de juego psicomotor para incrementar la estabilidad de cabeza y tronco en niños con parálisis cerebral de cero a dos años del Programa de Intervención Temprana n°03 “Andrés Araujo” de la Ugel Tumbes, Región Tumbeses_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
SÁNCHEZ_A.pdf
Size:
2.07 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
AUTPUBTA- SANCHEZ GARCIA.pdf
Size:
597.71 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
SANCHEZ_A_Compilation.zip
Size:
753.13 KB
Format:
Unknown data format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: