Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos del area de comunicación del nivel de educación primaria de la Institución Educativa N° 80872 del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad
No Thumbnail Available
Date
2018-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
Abstract
El trabajo académico contiene diez apartados, en el primero se presenta la
formulación del problema identificado en el cual se aprecia el árbol de problemas y la
contextualización del mismo. En el segundo apartado se explica la relación del
problema priorizado con los procesos de la institución educativa (desde el enfoque de
gestión por procesos), así como su relación con los compromisos de gestión escolar y
el Marco del Buen Desempeño del Directivo y Marco de Buen Desempeño Docente.
En el tercer acápite se presenta una breve descripción de los actores involucrados en el
problema priorizado precisando la información recabada de cada uno de ellos a partir
de la identificación de aspectos y fuentes de información.
En el cuarto acápite se presenta la caracterización del problema priorizado a partir
de la precisión de aspectos o categorías a investigar, la identificación de fuentes de
información, así como la determinación de técnicas e instrumentos empleados para la
elaboración del diagnóstico del problema priorizado. En el quinto acápite se describe
la aplicación de las técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico en el cual
destacaron dos instrumentos aplicados: La Ficha de Monitoreo y el Cuestionario.
En el sexto acápite se presenta el procesamiento de la información recabada por los
dos instrumentos antes precisados; en este procesamiento se distinguen dos tipos de
tratamiento de la información, uno cuantitativo, realizado a través de procedimientos
estadísticos de los datos obtenidos con la Ficha de Monitoreo; y otro de tipo cualitativo
de la información obtenida con la aplicación del cuestionario.
En el séptimo apartado se presentan los objetivos específicos, indicaciones,
estrategias y actividades previstas en el plan de acción presentado en el numeral
anterior, acompañados de otros elementos propios del monitoreo y evaluación, como el
nivel de implementación de las actividades planificadas, evidencias de su
implementación, principales dificultades a identificar durante su implementación,
reformulación de las actividades y finalmente el porcentaje del logro de la meta.
Por consiguiente, en el octavo apartado se muestra los costos que se deben incluir
en el desarrollo de las actividades programadas en el trabajo académico; así mismo
permite conocer de manera anticipada y ordenada, la inversión y origen de los mismos.
En cuanto al noveno apartado se considera la descripción del proceso del Plan de
Acción partiendo desde el módulo 0 que hace énfasis en el rol del líder pedagógico, el
módulo 1 que considera la gestión de la complejidad y diversidad de la IE, el módulo
2, respecto a la planificación escolar, el módulo 3 sobre la planificación y clima
institucional para una organización escolar afectiva, el módulo 4 referente a la gestión
curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico, el módulo 5 con el
monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica y el módulo 6 donde
se considera el trabajo académico I y II de la IE N° 80872 de Chochoconda.
En cuanto al apartado diez, referente a las lecciones aprendidas se evidencia el
proceso de la realización del trabajo académico, los aciertos y desaciertos en el proceso
vivenciado, partiendo de un diagnóstico para detallar problemas que afectan el logro de
aprendizaje de los estudiantes, estableciendo un marco de la evaluación formativa y la
implementación de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, para la mejora
de los aprendizajes.
Finalmente se presenta las referencias consultadas y los apéndices respectivos que
se concretan en los formatos de los instrumentos aplicados con sus respectivas Tablas
de Especificaciones.
Description
Keywords
Práctica docente, Textos escritos, Comunicación