Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos del area de comunicación del nivel de educación primaria de la Institución Educativa N° 80872 del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad

Thesis.degree.disciplineGestión Escolares_PE
Thesis.degree.grantorInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad Profesional en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_PE
Thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_PE
Thesis.degree.nameSegunda Especialidad Profesional en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_PE
Thesis.degree.programPrograma de Formación Docente en Servicioes_PE
dc.contributor.authorRodriguez Asto, Samuel
dc.date.accessioned2018-06-07T05:40:23Z
dc.date.available2018-06-07T05:40:23Z
dc.date.issued2018-01
dc.description.abstractEl trabajo académico contiene diez apartados, en el primero se presenta la formulación del problema identificado en el cual se aprecia el árbol de problemas y la contextualización del mismo. En el segundo apartado se explica la relación del problema priorizado con los procesos de la institución educativa (desde el enfoque de gestión por procesos), así como su relación con los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo y Marco de Buen Desempeño Docente. En el tercer acápite se presenta una breve descripción de los actores involucrados en el problema priorizado precisando la información recabada de cada uno de ellos a partir de la identificación de aspectos y fuentes de información. En el cuarto acápite se presenta la caracterización del problema priorizado a partir de la precisión de aspectos o categorías a investigar, la identificación de fuentes de información, así como la determinación de técnicas e instrumentos empleados para la elaboración del diagnóstico del problema priorizado. En el quinto acápite se describe la aplicación de las técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico en el cual destacaron dos instrumentos aplicados: La Ficha de Monitoreo y el Cuestionario. En el sexto acápite se presenta el procesamiento de la información recabada por los dos instrumentos antes precisados; en este procesamiento se distinguen dos tipos de tratamiento de la información, uno cuantitativo, realizado a través de procedimientos estadísticos de los datos obtenidos con la Ficha de Monitoreo; y otro de tipo cualitativo de la información obtenida con la aplicación del cuestionario. En el séptimo apartado se presentan los objetivos específicos, indicaciones, estrategias y actividades previstas en el plan de acción presentado en el numeral anterior, acompañados de otros elementos propios del monitoreo y evaluación, como el nivel de implementación de las actividades planificadas, evidencias de su implementación, principales dificultades a identificar durante su implementación, reformulación de las actividades y finalmente el porcentaje del logro de la meta. Por consiguiente, en el octavo apartado se muestra los costos que se deben incluir en el desarrollo de las actividades programadas en el trabajo académico; así mismo permite conocer de manera anticipada y ordenada, la inversión y origen de los mismos. En cuanto al noveno apartado se considera la descripción del proceso del Plan de Acción partiendo desde el módulo 0 que hace énfasis en el rol del líder pedagógico, el módulo 1 que considera la gestión de la complejidad y diversidad de la IE, el módulo 2, respecto a la planificación escolar, el módulo 3 sobre la planificación y clima institucional para una organización escolar afectiva, el módulo 4 referente a la gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico, el módulo 5 con el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica y el módulo 6 donde se considera el trabajo académico I y II de la IE N° 80872 de Chochoconda. En cuanto al apartado diez, referente a las lecciones aprendidas se evidencia el proceso de la realización del trabajo académico, los aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado, partiendo de un diagnóstico para detallar problemas que afectan el logro de aprendizaje de los estudiantes, estableciendo un marco de la evaluación formativa y la implementación de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, para la mejora de los aprendizajes. Finalmente se presenta las referencias consultadas y los apéndices respectivos que se concretan en los formatos de los instrumentos aplicados con sus respectivas Tablas de Especificaciones.es_PE
dc.description.uriTrabajo académicoes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/685
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherInstituto Pedagógico Nacional Monterricoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceInstituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)es_PE
dc.source.uriRepositorio Institucional - IPNMes_PE
dc.subjectPráctica docentees_PE
dc.subjectTextos escritoses_PE
dc.subjectComunicaciónes_PE
dc.titleMonitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos del area de comunicación del nivel de educación primaria de la Institución Educativa N° 80872 del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertades_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
rodrigueza_samuel.pdf
Size:
370.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
PDF
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections