Tesis Educación Primaria
Permanent URI for this collection
Tesis Licenciatura Educación Primaria EP
Browse
Browsing Tesis Educación Primaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 62
Results Per Page
Sort Options
Item Nivel de escritura que presentan los niños de segundo grado de educación primaria al inicio del año escolar 2004 de los colegios estatales Túpac Amaru II, Villa Limatambo, Manuel Escorza Torres, Soberana Orden Militar de Malta, Villa María y Sagrado Corazón ubicados en distrito de Villa María del Triunfo pertenecientes a la UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2006) García Venturi, Cecilia; Acevedo Lama, Katheryne Lizet; Durante Saldaña, Danesa Cintia; Saavedra Campos, Rosa María; Suarez Galarza, Mary Angelica; Chávez Morote, Ana; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoComo futuras maestras comprometidas con la educación, somos conocedoras de la importancia que tiene la escritura para el desarrollo de múltiples habilidades relacionadas con el aprendizaje de aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por esta razón surgió en nosotras la preocupación para conocer la labor educativa de un sector de la población del distrito de Villa Maria del Triunfo en relación a la producción de textos, ya que a través de las experiencias vividas en las prácticas profesionales realizadas en dicho distrito, pudimos observar dificultades en el proceso de adquisición de la escritura , es decir el logro del último nivel de escritura (nivel alfabético), propuesto por Emilia Ferreiro en el año 1993, el cual les permitiera expresar de manera escrita sus sentimientos, opiniones e ideas. En tal sentido nos propusimos realizar este trabajo de investigación con el fin de diagnosticar el nivel de escritura de los niños de segundo grado de Educación Primaria de los Colegios Estatales del distrito de Villa María del Triunfo al inicio del año escolar 2004 y proponer estrategias y actividades que permitan a los maestros, actuar en su labor diaria con mayor eficiencia, conociendo los niveles de escritura, las bases psicológicas y conceptuales y los factores y procedimientos que posibilitarían un aprendizaje significativo de la . misma. Asi tambien buscar que el maestro reconozca la importancia de evaluar el nivel de escritura de los niños al iniciar el año escolar para apoyarlo en su paso por los cuatro niveles de escritura.Item Análisis de la reflexión para la autorregulación del acto pedagógico en la ejecución de las prácticas docentes, por parte del grupo investigador, estudiantes del quinto año de Formación Inicial Docente de la especialidad de educación primaria del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2007) Ulffe Tuesta, Úrsula Ivette; Cerna Velásquez, Melissa Veneración; Rojas Arroyo, Erika Milagros; Gómez Valdez, Rossana AnabellaEn el quinto año de Formación Inicial docente en el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico se busca que el profesor practicante ejercite y aplique todo lo aprendido en sus estudios en el campo de acción. No obstante, en la práctica se enfrenta a situaciones dicotómicas que cuestionan la teoría aprendida con la teoría en uso que aplica en su quehacer pedagógico. Por ello se necesita que cuente con las herramientas idóneas para superar tales divergencias. El presente trabajo pertenece al tipo de investigación cualitativo protagónico. Por tanto, propone sistematizar los procesos de reflexión para la autorregulación del acto pedagógico, fundamentados en análisis exploratorio, confirmatorio y reflexivo. Concluyéndose que es primordial la reflexión del quehacer pedagógico a fin que el docente practicante modifique las diversas concepciones psico-socio-pedagógicas que subyacen en él y que se exteriorizan fundamentalmente en un enfoque de tendencia tradicional y autocrático y que se alejan del enfoque constructivista que se adquiere durante su formación inicial pedagógica, de manera que permita la práctica reflexiva.Item Relación entre el nivel de atención voluntaria y la capacidad de comprensión lectora en los alumnos del quinto grado de educación primaria de las instituciones educativas estatales del turno tarde del distrito de Santiago de Surco UGEL 07.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2009) Condo Gonzales, Rosa María; García Olaya, Mary Isabel Cristina; Gaspar Barnuevo, Elsa Edith; Gonzales Manco, Nancy Cristina; Bonilla Nieri, IreneEl objetivo principal de la investigación es determinar la relación existente entre el nivel de atención voluntaria y la capacidad de comprensión lectora en los alumnos del quinto grado de educación primaria de las instituciones educativas estatales Mixtas del turno tarde, en el distrito de santiago de surco UGEL 07. El estudio de esta investigación está dividido en tres capítulos, en el primero encontraremos el marco teórico que define las variables estudiadas, en el segundo encontramos la metodología de la investigación y la tercera parte trata de la presentación y análisis de los resultados.Item La aplicación del taller “Comprendo y aprendo con mi PC”, basado en el uso de softwares educativos favorece el desarrollo de los niveles de comprensión lectora en el área de Comunicación en los niños de 2° grado “A” de educación primaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre admirable” del distrito El Agustino perteneciente a la UGEL Nº 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2010) Vargas Agüero, Karina Gianina; Rojas Benites, Tatiana Victoria; Soto Gómez, Francis Victoria; Velezmoro Rubio, Elizabeth Abigail; Chávez Morote, Ana GabrielaLa presente investigación se basa en la aplicación del taller “Comprendo y Aprendo con mi PC” en el cual utilizamos cinco Softwares Educativos con el fin de desarrollar los Niveles de Comprensión Lectora, ya que ésta no es simplemente un acto de descifrar signos gráficos, sino más bien el construir el significado del texto partiendo de la información que nos brindan y relacionándola con nuestros conocimientos previos. Nuestra propuesta surge con la idea de integrar tecnologías de información y comunicación que nos permitan mantener un diálogo con nuestros estudiantes utilizando algo que ellos encuentran muy atractivo, se trata de construir sobre la base digital que poseen para incitarlos a llevar a cabo actividades que caigan sobre su zona próxima de aprendizaje. Nuestra meta es canalizar la atención que los niños prestan y dedican actualmente a la interacción con las tecnologías informáticas de comunicación tal como los diversos Softwares, hacia el desarrollo de la capacidad de Comprensión Lectora, tan importante, ya que les permite convertirse en lectores autónomos capaces de comprender realmente lo que leen, inferir información del texto y elaborar sus propias conclusiones, las cuales podrán ser aplicadas en la vida diaria. De este modo pueden mejorar su nivel de comprensión en todas las áreas, además de encontrarle aplicación en actividades cotidianas.Item Aplicación del módulo "Leo y comprendo" basado en el uso de las estrategias cognitivas y propuestas por Juana Pinzás, mejora la comprensión lectora en los niveles literal e inferencial del área de Comunicación en las estudiantes del segundo grado "B" de Educación primaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón - Chalet del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2013) Palomino Sotelo, Maria Isabel; Oré Gonza, Jessica Gladys; Paredes Encalada, Lisseth Alexandra; Núñez Paredes, Sheyla Rosa María; Benites Castro, María EstherEste trabajo describe un proyecto de investigación docente que propone un módulo dirigido al área de Comunicación enmarcado dentro de la especialidad de Educación primaria (EP) del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM). El objetivo del mismo se concreta en mejorar la comprensión lectora en los niveles literal e inferencial utilizando las estrategias cognitivas propuestas por Juana Pinzás.Item Aplicación de estrategias sobre el cuidado del ambiente en el área de ciencia y ambiente para desarrollar las habilidades cognitivas en los niños de segundo grado de educación primaria en la I.E. Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2013) Amaya Gómez, Katerine Janeth; Gonzáles Aroni, Diana; Quirita Carazas, Yasmin Saby; Vértiz Zavaleta, María Elizabeth; Da Silva Arellano, Nathalia RosaliaTesis para optar el Título de Licenciada en Educación primariaItem La religiosidad hacia dios expresada en el área de educación religiosa de los niños de primer grado de educación primaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón – anexo al IPNM.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2013) Chávez Ríos, Loretta Patricia; Marín Aliaga, Carmen Lizet; Mogollón Velásquez, Patty Anel; Rodríguez Escalante, Rossy Analí; Tenorio Mallqui, Cintya Lorena Del Pilar; Revilla Figueroa, EnriqueEl objeto de estudio de la presente investigación se centra en describir cómo expresan la religiosidad hacia Dios los niños del primer grado de Educación Primaria de la I.E. Sagrado Corazón – Anexo al IPNM, en el área de Educación Religiosa. La religiosidad según Aizpurúa (2009), es el conjunto de ideas, sentimientos y actitudes que unen o vinculan a la persona con lo transcendente. Esta religiosidad es expresada por las personas a través de actitudes, las cuales variarán según el contexto en el que vivan, basadas en sus costumbres, tradiciones o prácticas. Sánchez (2010), señala que en los niños existen cuatro dimensiones en su religiosidad: el antropomorfismo, el animismo, el magismo y el egocentrismo, coincidiendo con el clásico autor Aragó (1965), quien nombra tres de estas dimensiones en su libro “Psicología Religiosa en el Niño”. La investigación tuvo como fin conocer y describir cómo expresan su religiosidad hacia Dios los niños a través de las cuatro dimensiones, las cuales canalizan la comprensión de la realidad, formando así su propia concepción de Dios. El diseño metodológico ha sido de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva simple. Las dimensiones identificadas en el aula de primer grado de la I.E. Sagrado Corazón - Anexo al IPNM, han sido por toda fuente, el antropomorfismo, el magismo, el animismo y el egocentrismo. Siendo el antropomorfismo la dimensión con mayor porcentaje, lo cual demuestra que los niños ven a Dios con características físicas – humanas, cualidades y acciones, asemejándolo en algún momento a la imagen de Jesús.Item Mejoramiento de la ortografía en los componentes literal, acentual y puntual a través del Taller “Escribir puede ser divertido” en el área de Comunicación de las estudiantes de 6to grado “A” de la Institución Educativa “Sagrado Corazón” – Chalet del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2013) Silva Morales, Liz Yesenia; Rojas Iriarte, Ruddy; López Rodríguez, Edith Estefanía; Grados Pichilingue, Delmira Ivonne; Rueda Bujalance, CeciliaLa escritura correcta desde un punto de vista ortográfico es una destreza que se considera indispensable a lo largo de la etapa escolar ya que, es aquí donde se adquiere el aprendizaje de la norma ortográfica de un modo progresivo y sistemático que además, busca que los estudiantes escriban con corrección de una manera consciente. Para cumplir con esta finalidad, son muchas las horas lectivas que se pueden dedicar a la enseñanza ortográfica. Sin embargo, la práctica en el aula demuestra que ni siquiera el conocimiento de la normativa ortográfica es garantía de corrección. Por otro lado, también puede suceder lo contrario: que hayan estudiantes con una correcta escritura ortográfica que apenas recuerdan alguna norma.Item La aplicación de estrategias metodológicas "Protagonistas del cambio" basadas en la educación ambiental desarrollan actitudes a favor del cuidado del ambiente en los estudiantes de sexto grado de educación primaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2014) Mamani Urbano, Diana Carolina; Canchasto Vargas, Mirella Carmen; Carrasco Santos, Verónica del Rosario; Ramirez Rodríguez, Cynthia Elizabeth; Rodriguez Weisselberger, Rifka; Vilchez Prado, Yeny Raquel; Suyo Villar, Isabel; Instituto Pedagógico Nacional MonterricoHoy en día vivimos bajo un conjunto de factores y acciones que han logrado que la contaminación ambiental aumente de manera acelerada causando en la tierra múltiples cambios que perjudican a todos los seres vivos; siendo paradójicamente el ser humano el único autor y responsable de esta realidad. El Perú no está ajeno a esta problemática, si bien es rico en cuando a su biodiversidad y recursos naturales; lamentablemente también es uno de los países más afectados con respecto a la contaminación ambiental. Esto se da debido a la falta de cultura, respeto y amor a lo nuestro, que se inculca en los hogares y se refuerza en las escuelas.Item Aplicación del módulo “Formamos mejores ciudadanos” en el área de personal social para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes de sexto grado de educación primaria del colegio anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2015) Caballero Vílchez, Ana Gabriela; Clemente Jimenez, Rocio Del Pilar; Duque Magan, Sarita Stefanny; Pinares Romero, Tania Margaret; Torres Céspedes, Martha del Pilar; Rea Ávila, María MercedesLa presente investigación procura dar respuesta a la necesidad que manifiestan los estudiantes de sexto grado de Educación Primaria del Colegio Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco, perteneciente a la UGEL 07, con respecto al nivel de Pensamiento crítico en sus habilidades de Análisis, Evaluación y Explicación, debido a que los estudiantes tienen cada vez mayor acceso a la información a través de diversos medios, y al leerla no la analizan, pues en su mayoría repiten una oración explícita del texto; además, recogen información de fuentes no confiables, consiguiendo que sus argumentos sean simples y sin sustento.Item Mejoramiento de la expresión oral mediante la aplicación de la guía pedagógica "Nos expresamos jugando" que desarrolla la producción oral en los estudiantes de primer grado de educación primaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico del distrito de Santiago de Surco UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2015) Neyra Hernández, Karen Isabel; Menéndez Soto, Natalia Lucía; Peña Laureano, Cindy Cristina; Vigil Maggiolo, Verónica Eugenia; Benites Castro, María Esther; Instituto Pedagógico Nacional MonterricoEn la presente investigación se quiere plasmar la problemática existente sobre el poco manejo docente en temas relacionados con el desarrollo de la expresión oral, durante la práctica pedagógica en la Educación Primaria; que según las Rutas del Aprendizaje corresponde al dominio de producción oral. Durante el proceso de investigación se ha reconocido a través de la consulta de diversos autores, la vital importancia que tiene que el docente maneje estrategias adecuadas que ayuden a desarrollar la expresión oral, la que es indispensable en la formación de todo hombre en su relación con el mundo.Item Desarrollo de la motricidad fina y el nivel de la escritura en los estudiantes de 1º grado de educación primaria de la Institución Educativa Parroquial Virgen de la Candelaria, perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2015) Delgado Flores, Luisa Ángela; Esquivel Gala, Susan Wendy; Huaraca Rivas, Vanessa Claudia; Chávez Morote, Ana GabrielaEste trabajo ha sido realizado teniendo en cuenta la importancia que tiene la escritura para el desarrollo de las múltiples habilidades relacionadas con el aprendizaje de aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por este motivo surgió la preocupación por conocer la labor educativa de un sector de la población del distrito de Villa María del Triunfo en relación a la producción de textos, ya que a través de las experiencias vividas en las prácticas profesionales realizadas en dicho distrito, se pudo observar dificultades en el proceso de adquisición de la escritura, es decir, el logro del último nivel de escritura (nivel alfabético), propuesto por Emilia Ferreiro en el año 1999, que les permitiera expresar de manera escrita sus sentimientos, opiniones e ideas. En tal sentido, se realizó este trabajo de investigación con el fin de describir el desarrollo de la motricidad y el nivel de la escritura de los estudiantes de 1° grado de la Institución Educativa Parroquial Virgen de la Candelaria, UGEL 01; y proponer sugerencias que permitan a los próximos maestros, actuar en su labor diaria con mayor eficiencia, conociendo los niveles de escritura y el desarrollo de la motricidad fina en la que se encuentran los estudiantes, para así posibilitar un aprendizaje significativo. Como también buscar que el docente reconozca la importancia de evaluar el nivel de escritura del niño al iniciar el año escolar para apoyarlo paso a paso por los cinco niveles.Item Aplicación del módulo “Pongo color a mi mundo” basado en las artes integradas desarrolla la autoestima en los estudiantes del 4º grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Virgen de la Candelaria” ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017) Abarca Frías, Guadalupe Xiomara; Rodríguez Lamas, Milagros; Alí Silva, Shari Lizbeth; Velásquez Justo, María Isabel; Matos Marcelo, Flor de MaríaLa autoestima son los conceptos positivos o negativos que el sujeto tiene de sí mismo; y que está relacionado con los siguientes términos: Autoaceptación, autoajuste, autovaloración, autoconcepto, autoimagen. Desarrollarlo, es una labor el cual la escuela es un agente que está involucrada, para que permita un desarrollo progresivo y positivo; siendo el arte un medio para poder ejercerlo, ya que el arte es expresión, lo cual brinda a la persona una herramienta como ninguna de conocerse. Por ello el grupo investigador, a través del módulo “Pongo Color a mi mundo” basado en las artes integradas, ha contribuido a seguir desarrollando la autoestima en los estudiantes de cuarto grado.Item Guía de estrategias metodológicas “Somos ciudadanos críticos” basadas en la recopilación de José Pacheco Ampuero para incrementar el nivel de logro de las habilidades del pensamiento crítico en el área de Personal Social y Tutoría en los estudiantes de 5to grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Virgen de la Candelaria" del distrito de Villa María del Triunfo perteneciente a la UGEL 01(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017) Villanueva Pérez, Natalie Ivonne; Talaverano Rojas, Jimena Gianella; Nima Cuba, Maritza Isabel; Instituto Pedagógico Nacional MonterricoLa investigación propone la aplicación de la guía “Somos ciudadanos críticos” basadas en las estrategias metodológicas para incrementar el nivel de logro de las habilidades del pensamiento crítico, diseñado por el equipo de investigación, siguiendo la propuesta de José Pacheco Ampuero. El objetivo fue determinar en qué medida las estrategias metodológicas incrementan el nivel de logro de las habilidades del pensamiento crítico: análisis, interpretación, explicación y evaluación, en el área de Personal Social y Tutoría en los estudiantes de 5to grado de Educación Primaria, formulando la hipótesis de que la aplicación de estas estrategias incrementa el nivel del logro de las habilidades del pensamiento crítico en dichas áreas.Item Aplicación de la propuesta "Soy científico" basada en estrategias didácticas, para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento en los estudiantes del 4to grado de educación primaria de la institución educativa privada San Antonio de Padua ubicada en la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017-12-27) Carrión Cienfuegos, Anali María; Colos Pariona, Katherine; Ojeda Champi, Mercedes Clara; Tejeda Coronel, Ruth Angélica Valeria; Calagua Mendoza, ValeriaEsta investigación se centra en el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento, tal como la propone Amestoy (1995), asimismo estas habilidades permiten que el estudiante sea más analíticos, críticos y autónomos. Igualmente esta investigación presenta y desarrolla un diseño cuasi experimental, ya que se estudia el efecto de un experimento en un solo grupo de muestra caracterizándose con otro grupo de control que posee semejantes características sin aplicación previa. Tal como Ato (1995) nos afirma expresando que los grupos elegidos deben carecer de diferencias para aplicar el tratamiento que inicia con un pos test y finaliza con un pre test finalizando con la comparación de ambos gruposItem Aplicación del módulo “Leemos detrás de las líneas”, basado en el Modelo Interactivo de Lectura, para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en el área de Comunicación de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Parroquial “Virgen de la Candelaria”, ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017-12-27) Biamonte Truevas, Elizabet Yovana; Cahuana Quispehuaman, Yessenia; Cruz Cuarez, Hellen Janette; Delgado Castro, Carla Ximena Del Rocio; Pillaca Lizarbe, GladysEl pensamiento crítico es un proceso autorregulado que permite mejorar la calidad de vida de las personas. Desarrollarlo, es una labor que debe abordarse desde la escuela, de manera transversal, para asegurar su adquisición progresiva y finalmente plena. Facione, en el año 2006, presenta seis habilidades que conforman el pensamiento crítico. De este conjunto de habilidades, el grupo investigador, a través de la aplicación del módulo “Leemos detrás de las líneas”, basado en el Modelo Interactivo de Lectura, ha contribuido a desarrollar las siguientes habilidades: Análisis, Inferencia, Evaluación y Argumentación/Explicación.Item Innovando nuestra práctica pedagógica aplicando las estrategias del módulo "Me expreso libremente" utilizando recursos no verbales y paraverbales en el área de Comunicación de los estudiantes del 3er grado de Educación Primaria de la Institución Educativa "Virgen de la Candelaria" perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo - UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017-12-27) Encinas Calvo, Gianfranca Antuaneth; Fernández Sánchez, Pamela Roxana; Luna García, Claudia Mariela; Saenz Barrientos, Stefani Sheyla; López Castro, Lee SandraLa expresión oral es de suma importancia para la interacción de las personas en sociedad y se manifiesta en todos los momentos durante el proceso de aprendizaje escolar. Sin embargo, tanto a docentes como a los estudiantes les cuesta expresarse de manera correcta siendo necesario recurrir a estrategias que los ayuden a comunicarse oralmente con propiedad. Considerando los recursos no verbales y paraverbales en el área de Comunicación surgió la interrogante: ¿Qué estrategias de Expresión Oral debo aplicar para fortalecer la capacidad: Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica en el área de Comunicación de los estudiantes del 3er grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Virgen de la Candelaria” perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo – UGEL 01? Para responder esta pregunta se fijó como objetivo determinar la influencia de la aplicación de las estrategias a través de nuestra práctica pedagógica en el módulo “Me expreso libremente” utilizando recursos no verbales y paraverbales en el área de Comunicación de los estudiantes del 3er grado de Educación Primaria de la Institución Educativa "Virgen de la Candelaria" perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo - UGEL 01.Se empleó un enfoque cualitativo y diseño de investigación acción. La muestra está conformada por 25 estudiantes del tercer grado de primaria. Los datos se recogieron mediante una guía de observación que consta de 22 ítems. Este instrumento se validó mediante un juicio de expertos con una calificación de 86% de aprobación. La aplicación de estrategias del módulo “Me expreso libremente” favoreció de manera fundamental al fortalecimiento del uso de los recursos paraverbales y no verbales en la docente y en los estudiantes. Por lo tanto, los docentes de primaria en el área de Comunicación deben utilizar estrategias para lograr que su práctica pedagógica se vea enriquecida y reflejada hacia sus estudiantes favoreciendo a una expresión oral en forma clara, coherente y fluidaItem Aplicación de sesiones de aprendizaje basadas en la metodología del Aprendizaje Experiencial para mejorar la capacidad de autorregulación emocional en el área de Personal Social, Educación Religiosa y Tutoría en los estudiantes de 4to grado de educación primaria de la I.E.P “Virgen de la Candelaria” perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017-12-28) Céspedes Lainez, Sara Paola; Gonzales Ustrilla, Josseline; Jacoby Mesinas, Fiorella; Santivañez Salazar, Brenda Guiselle; Briceño Vela, DanyLa presente investigación tiene por objetivo mejorar la capacidad de autorregulación emocional en los estudiantes de 4to grado de educación primaria de la I.E.P “Virgen de la Candelaria” perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01 La capacidad de autorregulación emocional permite que los estudiantes aprendan a organizar, modular y contener sus sentimientos; orientar y canalizar su actuar. Por ello, consideramos de vital importancia su adquisición. En tal sentido, promover la autorregulación en dichos estudiantes, resultaba una necesidad que guarda correspondencia con el Programa Curricular de Educación Primaria (2017). Asimismo, trabajar pedagógicamente esta capacidad requería la aplicación de una metodología que permitiera un adecuado proceso de aprendizaje. El aprendizaje experiencial posibilita conocimiento creado a través de la transformación de experiencias y conociendo las necesidades educativas de los estudiantes antes señalados, consideramos relevante realizar esta investigaciónItem Estrategias de Ciencia y Tecnología desarrollan las habilidades cognitivas en los estudiantes del Quinto grado de Educación Primaria de la I.E. Aplicación IPNM, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Hernández Mascco, Milagros Rosa; Huamancayo Ochoa, Karolina Malú; Mayta Cuestas, Esther Lizbeth; Solano Ortega, Angélica del Carmen; Trujillo Martinez, Maycol; Da Silva Arellano, Nathalia RosalíaLos estudiantes de quinto grado del centro educativo “Aplicación IPNM” obtuvo un Rendimiento académico del año 2017 con una muestra de más del 50 % de estudiantes no responden al estándar establecido por el Currículo 2017, al finalizar el IV ciclo. Además, la docente Roció Flores Mendoza manifestó la falta de desarrollo de habilidades mencionadas que les permita observar, clasificar, interpretar y transferir. Por lo cual es muy notorio que en este grado se evidencia la falta del desarrollo de las habilidades cognitivas para poder culminar el quinto año satisfactoriamente, por ello es que nuestro proyecto de investigación ha diseñado un módulo “Mi mundo científico”, el cual está basado bajo una metodología indagatoria que busca desarrollar habilidades cognitivas en los estudiantes a quienes va dirigida la presente investigación, de esta manera se desarrollarán también actitudes positivas que puedan contribuir a una sociedad que promueva la investigación. Por este motivo se tiene como propósito lograr adquirir esas habilidades cognitivas que desarrollan los estudiantes de quinto grado, a través de la aplicación del programa Ciencia para todos, para fomentar y construir un conocimiento científico que les permita saber observar, clasificar, interpretar y realizar transferencia, logrando así desarrollar sus habilidades cognitivas.Item Aplicación del módulo “Somos artistas” basado en las artes integradas para potenciar el nivel de creatividad en el área de Arte y Cultura de los estudiantes del 3er grado de Educación Primaria de la institución educativa anexo al IPNM, Santiago de Surco, UGEL 07.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-02-08) Aguirre Melo, Magdaluz Mirella; Cabezas Basilio, Janina Liset; Caja Caja, Cynthia Fabiola; Mendoza Silva, Sheyla Romina; Moscoso Contreras, Katherine; Muñoz Limascca, BerthaLa presente investigación explica los efectos de la aplicación del módulo “Somos artistas” basado en las artes integradas, sobre el nivel de creatividad de los estudiantes del 3er grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Anexo al IPNM. Se ha tomado en cuenta las dimensiones de la creatividad, propuestas por Casillas (1996), como la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. Estas dimensiones son consideradas fundamentales para mejorar la capacidad del estudiante al momento de resolver problemas de su vida cotidiana.