Segunda Especialidad
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Segunda Especialidad by Subject "Apoyos visuales"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de tarea y apoyos visuales para fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación en estudiantes con discapacidad moderada y severa del aula de primer grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Aguirre Olaya, Katia Judy; Beltran Varas, Miguel AngelEsta tesis se realizó para desarrollar habilidades a través de aprendizajes significativos para fortalecer habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" UGEL Piura y así mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias de análisis de tarea y apoyos visuales. Cabe mencionar que anteriormente trabajaba con actividades que duraban un mes sin tener en cuenta muchas veces la motivación que es parte importante del proceso pedagógico solo veía la parte de ejecución y que los estudiantes realicen otras actividades que no tenían nada que ver con su desarrollo de las habilidades que se tenía que trabajar con ellos. Para desarrollar esta propuesta pedagógica plasme en los diarios de campo el desarrollo de mi clase como se iba dando, evaluando mediante una lista de cotejo y una encuesta a los padres de familia. Desde esos puntos pude darme cuenta cual era el problema y como debía fortalecer las habilidades autovalimiento de los estudiantes trabajando de una manera práctica el desarrollo de las actividades programadas en el aula tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes y los materiales y recursos a utilizar aplicándolos en las sesiones planificadas. Ahora puedo decir que este cambio que realice en mi práctica pedagógica aplicando estrategias en base a un sustento teórico, tomando en cuenta dentro del diseño de la sesión de aprendizaje los procesos pedagógicos y procesos cognitivos, planificando actividades en función a las necesidades y características de los estudiantes respetando sus estilo y ritmo de aprendizaje y con las estrategias propuestas por medio del análisis de tarea y los apoyos visuales ha valido la pena porque se puede ver los cambios en los estudiantes y según también la opinión de los padres de familia. Estudiantes que tuve a mi cargo durante estos dos años y meses que se desarrolló el programa de la especialización y puedo decir que al comienzo me costó mucho adaptarme a este nuevo cambio, pero con el apoyo de las acompañantes y las enseñanzas de las especialistas en cada bloque temático puedo decir que he aprendido mucho permitiéndome aplicar esta propuesta pedagógica en otros estudiantes para el desarrollo de sus habilidades sociales y también seguir mejorando mi quehacer pedagógico. Realmente ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí como docente de Educación Básica Especial. Lecciones aprendidas: 1. Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes añadiendo las estrategias de enseñanza del análisis de tarea y apoyos visuales que permita fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación. 2. Participar en la investigación acción pedagógica para planificar, implementar y ejecutar con pertinencia en las sesiones de aprendizaje. 3. Diseñar las sesiones de aprendizaje las cuales deben de estar respaldadas con sustento teórico correspondiente, fortaleciendo la práctica pedagógica teniendo en cuenta sus necesidades y características logrando su pleno desarrollo integral en su contexto familiar, escolar y social.Item Estrategias de trabajo cooperativo y apoyos visuales para fortalecer habilidades en la preparación de alimentos sencillos en estudiantes con discapacidad severa del aula multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Sagrado Corazón de Jesús” distrito Zarumilla - UGEL Zarumilla – Región Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Ortiz Preciado, Mónica PatriciaMi propuesta innovadora que brinda conocimientos acerca de las estrategias de trabajo cooperativo y apoyos visuales en relación al fortalecimiento de habilidades en la preparación de alimentos prácticos; la investigación acción se basa en el enfoque cualitativo para diagnosticar mi problemática emplee diversos instrumentos como: diarios de campo y encuestas, la ejecución de mi propuesta pedagógica alternativa diseñada en función a la categoría de estrategias de enseñanza y sub categoria en la cual los resultados fueron contrastados mediante la deconstrucción de mi práctica pedagógica. Presento como fundamento teórico el trabajo cooperativo según el enfoque de Vygotsky; en base a ello propuse hipótesis que me permitió plantear mi plan de acción y realizar las actividades en mi propuesta pedagógica alternativa; logrando que los estudiantes fortalezcan las habilidades de la vida diaria en la preparación de platos sencillos. Finalmente es de interés que la presente investigación constituya como un aporte respecto al fortalecimiento de habilidades en la preparación de alimentos prácticos de los estudiantes con discapacidad severa en mejora de la calidad educativa en la modalidad de educación básica especial de la región Tumbes. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia del trabajo cooperativo y apoyos visuales con sus cuatro pasos en situaciones del contexto permitió proponer actividades donde los estudiantes aprendan alimentarse por sí solos promoviendo el logro de sus habilidades en la preparación de alimentos sencillos. 2. Implementar materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje en la estrategia del trabajo cooperativo resultó potencialmente significativo e innovador en lo cual permitió promover el logro de sus habilidades en la preparación de alimentos sencillos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje desarrollando las estrategias de trabajo cooperativo y apoyos visuales utilizando situaciones del contexto permitió que los estudiantes aprendan a manipular, distinguir los diferentes utensilios que se utilizan para la preparación de platos sencillos y de esta manera desarrollar sus habilidades en la preparación de alimentos sencillos. 4. Participar de una investigación acción pedagógica permitió que la docente reflexione sobre su quehacer pedagógico cotidiano y proponga una propuesta innovadora a través de la estrategia del trabajo cooperativo v apoyos visuales para fortalecer las habilidades en la preparación de alimentos sencillos de los estudiantes. 5. Proponer estrategias basadas en los teóricos contemporáneos vigentes permitió considerar sus propuestas y aplicarlas en las sesiones de aprendizaje innovadora, mejorando las habilidades en la preparación de alimentos sencillos.Item Estrategias vivenciales y apoyos visuales para facilitar la práctica de hábitos en higiene y aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial N° 001 “San Juan de Dios” - Distrito Tumbes - Región Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Iturraran Vieyra, Rosa María del Carmen; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadLa propuesta pedagógica innovadora que se ha presentado en esta investigación, consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza mediante la experiencia directa y apoyo visuales para facilitar la práctica de hábitos en la higiene y aseo personal de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad. En este sentido, se puede detallar los cambios realizados durante la nueva práctica pedagógica transformando las debilidades encontradas en fortalezas debidamente sustentadas bajo un modelo social, respetando la diversidad y los derechos de las personas con discapacidad. Para ello, consideré como teoría explícita el enfoque socio cultural de Vygotsky, quien sostiene mediante sus aportes, las subcategorías cómo estrategia que fortalecieron la práctica docente. Lecciones aprendidas: Después de analizar las sesiones de aprendizaje realizadas, identificando la categoría y subcategorías, cuyas conclusiones se encuentran en la matriz de triangulación, como docente investigadora puedo determinar las siguientes lecciones: 1. Consideré la importancia de planificar sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta un referente bibliográfico, en este caso, el enfoque sociocultural de Vygotsky mediante las estrategias vivenciales y apoyos visuales. 2. Entendí que, al utilizar las estrategias vivenciales y apoyos visuales, así como sus procesos, en las sesiones de aprendizaje, me ayudaron a reforzar y facilitar la práctica de hábitos en la higiene y asea personal en los estudiantes. 3. Comprendí que es necesario organizar los espacios del aula en sectores o áreas, implementándolas con diversos materiales adaptados a las necesidades de cada estudiante.Item Experiencia directa y apoyo visual para desarrollar habilidades comunicativas en estudiantes con multidiscapacidad del aula de inicial del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” - UGEL Talara - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Alemán De Agurto, Yolanda; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realizó en el CEBE; “Nuestra Señora del Socorro" de Talara, teniendo como por objetivo mejorar la práctica pedagógica a través de la aplicación de estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades comunicativas en estudiantes con multidiscapacidad del aula del nivel Inicial, la cual se fundamentó con teórico Bruner quien habla de Experiencias directas, y así mismo de acuerdo a los hallazgos encontrados y en referencia al teórico (Hongdon, 2002), sostiene que los apoyos visuales, son cosas que vemos y que favorecen el proceso de comunicación. La tesis se realizó través al tipo de Investigación Acción de Bernardo Restrepo, puesto que busca la reconstrucción de la realidad, haciendo uso de la recolección de datos que no son medibles numéricamente, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación a través de la aplicación de diversas técnicas tanto en el hogar como dentro del aula. En el primer capítulo consta de la deconstrucción y fundamentación teórica y en el segundo capítulo se refiere a la etapa de la reconstrucción, en el tercer capítulo se plasma la Metodología de la investigación; enfocado por el tipo de investigación, objetivos generales, objetivos específicos, hipótesis de acción, beneficiarios e instrumentos como es el: diario de campo y encuesta. En el cuarto capítulo, se plasma el Plan de Acción conteniendo; Matriz de Acción, Matriz de evaluación, en el quinto capítulo; discusión de los Resultados se plasma el procesamiento de información conteniendo el análisis de los resultados de los diarios de campo, de la encuesta de los padres de familia, del acompañamiento pedagógico y la triangulación, y en el sexto capítulo presentación de la Difusión de los Resultados conteniendo la Reflexión de la práctica pedagógica antes y ahora y análisis de la práctica Pedagógica. Lecciones aprendidas: Después de sistematizar la Propuesta de investigación, se han observado logros de aprendizajes producto de la reflexión sobre las fortalezas y debilidades con respecto a la aplicación de las estrategias de apoyos visuales y experiencias directas, evidenciando lo siguientes: 1. Preciso que en nuestra labor como docentes debe ser de investigadores en todas las acciones que realizamos de ello va a depender que nuestros estudiantes alcancen logros significativos 2. Siempre debo considerar la incorporación de estrategias de experiencia directas y apoyo visual en la práctica pedagógica la cual me permitió obtener logras significativos en los estudiantes. 3. Apropiarme de medios y materiales para que el logro de los aprendizajes en los estudiantes sea verdaderamente significativo. 4. La aplicación de la teoría explícita me ha permitido reflexionar y mejorar la práctica pedagógica. 5. Se debe reflexionar después de cada acción pedagógica ejecutada para mejorar la práctica en beneficio de los estudiantes. 6. La aplicación y desarrollo del diario de campo me permitió darme cuenta las debilidades y fortalezas de nuestro accionar en aula.Item Experiencia directa y apoyo visual para desarrollar habilidades en tareas de limpieza del hogar en estudiantes del sexto grado de primaria con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Castillo Pulido, María Inés; Beltran Varas, Miguel AngelEsta investigación surgió de la reflexión, análisis y sistematización de la práctica pedagógica, y de la realidad en el aula con los estudiantes que presentan discapacidad intelectual severa, multidiscapacidad. Tiene como trasfondo el respeto de los derechos de todas las personas con discapacidad, empezando por el más básico en la vida social: La finalidad de la investigación es mejorar la práctica pedagógica, aplicando estrategias de enseñanza de apoyos visuales y experiencia directa, con sus diferentes procesos, para desarrollar habilidades en las tareas de limpieza del hogar de los estudiantes. Se sostiene teóricamente en el enfoque del aprendizaje basado por descubrimiento de Jerome Bruner y Linda Hondon, quien dice que los apoyos visuales ayudan a interiorizar los aprendizajes del mundo que nos rodea. Como hipótesis de acción se planteó que la ejecución de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de apoyos visuales y experiencias directas desarrollará las habilidades de tareas de limpieza en el hogar en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. La metodología usada en la propuesta pedagógica corresponde a la investigación acción, orientada a la indagación de cambios en la práctica docente propia, examinando y simplificando los hallazgos de la práctica existente, mediante fases y procesos investigativos como son: la deconstrucción y la reconstrucción del trabajo pedagógico y la evaluación, a través del diario de campo y la encuesta para la recolección de información. Lecciones aprendidas: 1. La planificación de sesiones de aprendizaje con procesos pedagógicos y estrategias del apoyo visual permite desarrollar en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad las habilidades de limpieza en el hogar. 2. La implementación de materiales y recursos variados teniendo en cuenta las características de los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad permite mejorar las habilidades de limpieza en el hogar. 3. La aplicación de las estrategias de la experiencia directa y apoyo visual son adecuados porque permite desarrollar en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad las habilidades de limpieza en el hogar. 4. La realización del trabajo pedagógico comprometiendo a la familia benefició a los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad permitió desarrollar habilidades de limpieza en el hogar.Item Experiencias directas y apoyo visual para fortalecer habilidades comunicativas en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula de multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” - UGEL Talara - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Sánchez Dediós, María Del Carmen; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación se realizó a partir de deconstrucción, la reconstrucción y la evaluación de la práctica pedagógica se demostró que la estrategia de enseñanza con el apoyo visual y experiencias directas fundamentada por Linda Hodgdon y Jhon Dewey se fortalecieron habilidades comunicativas de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Para ello se han utilizado en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje diversas técnicas y estrategias en pictogramas, así como también teniendo en cuentas las situaciones directas en que se daban los sucesos que ha permitido al estudiante tener una participación activa en su interacciones y rutina diaria. Lecciones aprendidas: 1. Para el diseño de la sesión de aprendizaje debe contar con una coherente relación entre los procesos pedagógicos y cognitivos y las capacidades a desarrollar en cada uno de los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. 2. Los materiales concretos son importantes dentro de las sesiones de aprendizaje puesto que deben de ser contextualizados, manipulados y explorados, de uso individual y/o colectivo, educativo, para la atención de los estudiantes. 3. La ejecución de las sesiones de aprendizaje dependió de una buena planificación e implementación agenciándome de materiales para el empleo en las estrategias de experiencias directas y apoyo visual. 4. Para poder obtener resultados adecuados es necesario la reflexión y la aplicación de estrategias de enseñanza de Apoyos Visuales y Experiencias Directas en el proceso de enseñanza -aprendizaje. 5. En la labor como docente especial en la sistematización de la experiencia de investigación acción, reconozco los aprendizajes como el fruto de la reflexión sobre estos juicios y equivocaciones con afinidad al uso de las estrategias de enseñanza en apoyo visual y experiencia directas, en este asunto de la investigación realizada.Item Experiencias directas y apoyos visuales para desarrollar habilidades comunicativas en estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del nivel inicial 5 años del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Carlos Rodriguez, Esther Susana; Beltran Varas, Miguel AngelLa Investigación se realiza para optar el título de 2de especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad; para ello, se elaboró la propuesta Pedagógica innovadora que nació del deseo de mejorar mi práctica pedagógica después de reflexionar sobre el desarrollo de las sesiones que lo ejecutaba y no alcanzaba un óptimo aprendizaje en los estudiantes, decidí mejorar la práctica docente a través de estrategias de enseñanza con el uso de apoyos visuales y experiencias directas, los cuales permitieran el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, proyectados en la hipótesis de la ejecución de las sesiones de aprendizaje. Esta propuesta pedagógica está basada en el enfoque social y tiene como fundamento la teoría constructivista de Vygotsky y Bandura, quienes abordan la comunicación como un proceso de desarrollo cognitivo basado en estrategias de experiencias vividas a diario y a través de la observación de los apoyos físicos y verbales. Se realizó mediante la metodología de investigación acción cualitativa porque tuvo 3 fases: la deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica pedagógica, se aborda el diagnóstico, la fundamentación y la justificación del problema, las fortalezas y debilidades, el análisis categorial y el análisis textual de las categorías implícitas acompañado de un sustento teórico, a partir del modelo social y los enfoques de la educación peruana, la importancia de la propuesta pedagógica, teniendo como base los campos de acción: planificación, implementación y ejecución, en relación al estudiante, en relación al problema y en relación la propuesta, finalmente la descripción de la propuesta según el enfoque constructivista y los campos de acción. La investigación acción pedagógica de acuerdo a las etapas de la investigación, como objetivos, hipótesis general y las hipótesis por cada campo de acción y los instrumentos utilizados como los diarios de campo y de la docente de aula, docente acompañante y encuesta a los padres de familia, explicando coherentemente por qué y para qué de la investigación, describiendo a los beneficiarios, y como se procesó la información, se validó y se interpretó los resultados propuestos mediante la triangulación. Se precisó el plan de acción de elementos coherentes de la investigación las actividades propuestas y la reconstrucción a través donde se analiza el resultado y sus de un mapa, con una estructura de análisis de la actual práctica pedagógica Se realizó una discusión de resultados se analizaron las diferentes actividades de la práctica docente, padres de familia y del acompañamiento pedagógico, produciéndose así la triangulación y finalmente la difusión de resultados donde se reflexiona la práctica pedagógica con un antes y un ahora, donde explicó los logros de la propuesta en los 3 campos de acción: planificación, implementación y ejecución, asimismo las lecciones que hemos aprendido a través de esta investigación y las conclusiones. Lecciones aprendidas: 1. A través de los diarios de campo sobre la práctica pedagógica permiten usar nuevas estrategias y optimizar el trabajo con los estudiantes con Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista. 2. Los diarios de campo, facilitan la reflexión y el cambio de la práctica pedagógica. 3. La planificación de las sesiones de aprendizaje, permiten desarrollar mejor los procesos pedagógicos, que muchas veces los evitan y nos lo efectivizan. 4. La elaboración de apoyos visuales mediante gráficos, tarjetas, videos y materiales concretos de acuerdo a las características de mis estudiantes, permiten desarrollar habilidades comunicativas convertidas en expresión orales o gestuales. 5. La aplicación de nuevas estrategias de enseñanza con aprendizaje basado en las experiencias directas es positiva porque despierta la motivación y el interés en los estudiantes, enriqueciendo a las sesiones de aprendizaje. 6. Al realizar experiencias nuevas como salir del contexto del aula, son situaciones significativas para los estudiantes que se ven reflejadas en un óptimo aprendizaje. 7. Las programaciones curriculares de las unidades, han cambiado considerando el tiempo para cada actividad y sus ritmos y estilos de aprendizaje. 8. El cambio de nuestro paradigma pedagógico, permite buscar información para buscar nuevas técnicas y estrategias de trabajo. 9. Las adaptaciones curriculares son necesarias para los grupos de estudiantes dentro del aula, e ir dosificándolas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.Item Modelado y apoyo visual para desarrollar habilidades de autonomía en higiene personal en estudiantes del nivel primario con discapacidad intelectual moderada y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Heroica Villa” - Catacaos - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Atoche Nole, Irina Elizabeth; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación me ha permitido fortalecer las capacidades como docente en las estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje, para mejorar de forma permanente la práctica pedagógica. Descubriendo recurrencias como problemática que se visualizaba desaciertos en los diarios de campo, limitando el logro y desempeños que afectaban los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario con discapacidad. Siendo una de las finalidades asegurar y guiar en la educación a los estudiantes con necesidades educativas especiales, capaces de desarrollar sus habilidades y potencialidades para su desempeño vital en la sociedad. Y que para ello es necesario que el docente cumpla tal acción con eficiencia, calidad, conocimiento pleno y vocación de servicio es decir alcanzar un nivel óptimo de formación que nos permita alcanzar los retos de la diversidad y desarrollo del estudiante, con habilidades diferentes. Conocedores que el desarrollo de habilidades en los estudiantes, durante el proceso educativo constituye un proceso importante dentro de todo evento, situación, o acción dada, en la medida los estudiantes han alcanzado el aprendizaje esperado, tanto en conocimientos como habilidades básicas para saber, en qué posibilidades son capaces de aplicar lo adquirido en su contexto escolar y familiar para participar plenamente, esta situación hace relevante la necesidad de emplear de la mejor manera las estrategias a utilizar en las prácticas pedagógicas, a través sesiones de aprendizaje planificadas, implementadas y ejecutadas con indicadores de evaluación bien formuladas, instrumentos pertinentes y observación objetiva, información capaz de ser sistematizada, para que evidencie el nivel de desempeño de los estudiantes. Lecciones Aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje de la propuesta pedagógica innovadora incluyendo los momentos pedagógicos y las estrategias de enseñanza me permiten desarrollar las habilidades de autonomía en la higiene personal de los estudiantes. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con recursos y materiales que son adaptadas según las necesidades educativas especiales de los estudiantes permiten desarrollar las habilidades de autonomía en la higiene personal de los estudiantes. 3. Ejecutar las sesiones de aprendizaje con los momentos pedagógicos, estrategias de enseñanza y el uso de los recursos y materiales permite desarrollar la propuesta pedagógica innovadora fortaleciendo las habilidades desarrollar las habilidades de autonomía en la higiene personal de los estudiantes. 4. Sustento teórico permite sustentar la información de las características de los estudiantes con necesidades educativas especiales. De las estrategias de enseñanza y de la propuesta pedagógica para estos conocimientos se han considerado al momento de la planificación, implementación y ejecución de la propuesta pedagógica innovadora. 5.La investigación acción realizar de manera eficaz el cambio, reconociendo las debilidades y fortalezas en la práctica pedagógica llevándola a la reflexión y diseñando a las actividades planificadas y efectuadas, teniendo como resultado la perfeccionando la práctica pedagógica.Item Modelado y apoyo visual para fortalecer las habilidades comunicativas en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula de multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” - UGEL Talara - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Barranzuela Herrera, Iris Nora; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realizó en el CEBE Nuestra señora del perpetuo socorro - Talara en el aula de multigrado primaria con estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad para desarrollar las habilidades comunicativas la investigación se fundamentó en la teoría del modelado de Albert Bandura y Linda Hondon y Roxana Maier que nos hablan de apoyo visual al aplicar estas teorías pude darme cuenta que los aprendizajes nuevos de mis estudiantes se dieron en un ámbito social favorable y que la atención es primordial en el proceso de aprendizaje asimismo puedo decir que el habla es sin duda el principal recurso humano para comunicarse pero no es el único, pude utilizar estrategias y el material utilizado para lograr el objetivo. La investigación se llevo a cabo aplicando la metodologia de investigacion accion de Bernardo Restrepo en la cual consta de 6 acápites. Lecciones aprendidas: Al estructurar mi experiencia de investigación acción, he identificado un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión sobre los aspectos positivos y negativos con respecto al empleo de instrumentos de evaluación, en este proceso de investigación vivenciado, en el uso de mis sesiones de aprendizaje, el uso de los recursos y materiales, antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica innovadora; ubicando así los aspectos logrados y no logrados con el fin de seguir mejorando mi práctica pedagógica. A través de la evaluación pude evidenciar los logros y dificultades que presentaron mis estudiantes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, utilizando diarios de campo y encuestas, los cuales me permitieron obtener información valiosa y pertinente para la toma de decisiones con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje y por consiguiente para la mejora de mi práctica. Al emplear los instrumentos de evaluación en forma adecuada me sentí más confiada y segura de poder obtener información necesaria para la toma de decisiones y asegurar el aprendizaje de mis estudiantes. Asimilé que la sesión de aprendizaje debe contar con una coherente relación entre los procesos pedagógicos y cognitivos y la capacidad a desarrollar en cada uno de mis estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Antes diseñaba y aplicaba las sesiones sin sustento teórico, las estrategias las utilizaba de forma empírica desconociendo el proceso de desarrollo de las mismas. No tomaba en cuenta todos los procesos pedagógicos y cognitivos de los estudiantes, obviaba algunas características de mis estudiantes para una adecuada selección de capacidades. Las estrategias de motivación no eran las adecuadas para mantener y despertar el interés del estudiante. Aprendí a planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades y características de mis estudiantes respetando los ritmos y estilos de aprendizaje. Antes utilizaba material diverso que muchas veces no cubrían las necesidades de los estudiantes y no se daba una adecuada motivas extrínseca para mantener el interés en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ahora la implementación de los recursos y materiales educativos me ayudan a consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje. El enfoque cognitivo social basado en el modelado de Albert Bandura para el desarrollo de habilidades sociales tomando en cuenta el contexto y características de los estudiantes. Elabore material como tarjetas, fichas, imágenes que se utilizaron como apoyos visuales para el desarrollo de habilidades comunicativas. Para la implementación de los materiales se tomó en cuenta las características y necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad.Item Trabajo cooperativo y apoyos visuales para fortalecer habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada y severa del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Navarro Velasquez, Seidy; Beltran Varas, Miguel AngelLa investigación de mi tesis la realice con estudiantes de tercero y cuarto grado de primaria siendo dos mujeres con síndrome de Down y cuatro hombres; presentan discapacidad moderada y severa. En la fase de la deconstrucción de mi práctica pedagógica, es decir la autoreflexion pude identificar las fortalezas y debilidades así como las teorías implícitas que sustentan mi práctica; ya que aplicaba estrategias de enseñanza de forma inadecuada que no permitían fortalecer las habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada y severa del tercer y cuarto grado de primaria, los cuales me permitieron establecer la estructura de mi práctica, permitiendo proponer alternativas efectivas en el momento de planificar mis sesiones de aprendizaje ya que son importante seleccionar y diseñar actividades de acuerdo a las necesidades y características de los estudiantes, esto se evidenció con la reconstrucción en pro de corregir los errores encontrados y poder mejorar la práctica docente. Lecciones aprendidas: 1. Planificar sesiones de a aprendizaje tomando en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos. 2. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias de trabajo cooperativo y apoyos visuales considerando características, necesidades e intereses de los estudiantes. 3. Precisar los instrumentos de evaluación considerando la evaluación diferenciada con indicadores jerarquizados. 4. Utilizar material adecuado de acuerdo a las características, necesidades e intereses de los estudiantes. 5. Realizar la práctica pedagógica contando con sustento teórico en forma explícita. 6. Reflexionar sobre mi práctica pedagógica partiendo de la recurrencia de mis diarios de campo.