Segunda Especialidad
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Segunda Especialidad by Title
Now showing 1 - 20 of 1097
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento pedagógico como estrategia para mejorar el desempeño docente en las aulas del PRITE “Amor y Esperanza” 001, Ugel Chota de la Región Cajamarca(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Cardozo Vásquez, Rosa ElsiraEn el mundo actual estamos inmersos en cambios sustantivos que requiere nuestra actuación decidida para mejorar la sociedad en que se vive y para estar acordes con los avances científicos y tecnológicos debemos estar preparados al cambio, caso contrario nos quedaremos rezagados en todo sentido. El Programa de Intervención Temprana PRITE “Amor y Esperanza”, 001 como toda institución educativa, está comprometida a adquirir esos cambios que se nos presentan con el fin de ofrecer mejores servicios a los alumnos que son los niños menores de 3 años de edad en situación de discapacidad y en riesgo de adquirirla que con el trabajo colaborativo de los integrantes del equipo multidisciplinario y en cierta medida transdiciplinario así como de la familia tratamos de sacar adelante a nuestros niños para que puedan incursionar de la mejor manera en el medio en que viven y en el futuro tengan la posibilidad de superar las dificultades en la vida diaria y logren ser felices. Para conocer muy de cerca las fortalezas y debilidades con que contamos en nuestra labor diaria y gracias al apoyo del Ministerio de Educación que en convenio con el Instituto Pedagógico Monterrico, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación - acción con el compromiso de mejorar cada día, de superar dificultades para convertirlos en fortalezas e ir reconstruyendo cada día la práctica pedagógica que permitirá asumir los retos de cambio laboral y social. La metodología de investigación-acción, ha sido novedosa por ser la primera vez, pasando por un proceso de adaptación en su manejo hasta familiarizarse. Una de las características de este tipo de investigación es que La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. (Murillo, 2010-2011, p. 3). La practicidad de la investigación acción es para identificar las fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas a través de la reflexión de cuyos resultados sirven para proponer y aplicar acciones donde se obtendrán las mejoras en la práctica directiva y docente a través de la investigación acción, se logra cambiar y transformar escenarios rutinarios por nuevos e innovadores. La organización y procesamiento de datos, la presentación de los mismos, el análisis y la interpretación nos dirán como es que estamos trabajando y la calidad del trabajo con la población con quienes laboramos y con la difusión de los resultados, que se darán por medio de un informe triangulado para ver en qué medida se están superando las limitaciones o debilidades con que se contaba al inicio o antes de conocer esta experiencia investigativa. De esta manera se presenta el desarrollo de manera teórica y práctica el diseño metodológico que orienta la determinación y el planteamiento del problema de investigación acción pedagógica y administrativa en nuestra institución “Amor y Esperanza” que tanto requiere mejorar la práctica de gestión pedagógica del directivo, siendo favorecido los docentes y profesionales del Prite, mejorando la atención y servicios educativos a los niños, familia y comunidad. El trabajo de investigación que se ofrece para su estudio y otros fines que pudieran servir, se ha dividido en seis capítulos los cuales contiene aspectos importantes siguiendo una estructura sistematizada. En el primer capítulo, se visualiza la descripción del contexto sociocultural, aquí se tiene en cuenta la ubicación del PRITE, las fortalezas con las que cuentan, así como las debilidades, oportunidades y amenazas que favorecen o limitan el desarrollo de las actividades educativas. En el segundo capítulo, se presenta la deconstrucción de la práctica pedagógica donde se identifican las categorías y sub categorías en la matriz general y la red conceptual; en el análisis textual se ha conceptualizado las categorías y sub categorías, identificadas a través de las teorías implícitas; y después de haber hecho éste análisis se ha formulado el planteamiento del problema de investigación. En el tercer capítulo, se aborda el Marco Teórico Referencial, donde presentamos el marco pedagógico, cuyos principios de los teóricos pedagógicos enmarcan y orientan la práctica del directivo, las características de los profesionales, la capacidad a mejorar y el rol de la familia que incluye a padres y las personas que rodean al menor con riesgo y discapacidad. En el marco teórico categorial, presentamos al teórico de la propuesta, focalizando las fases o pasos de manera secuenciada, aplicados en los planes de intervención personalizadas.Item Acompañamiento pedagógico con reuniones de inter aprendizaje para la mejora de la práctica pedagógica en el PRITE “Hellen Keller” del Distrito de Independencia Ugel- Huaraz – Áncash(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Depaz Cueva, VictoriaEsta investigación se desarrolló teniendo en cuenta la necesidad de mejorar la práctica pedagógica en el Programa de Intervención Temprana (PRITE) “HELLEN KELLER”, con la aplicación del acompañamiento pedagógico en las reuniones de interaprendizaje lo que permitió crear mejores condiciones para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. Otro de los motivos de esta investigación fue que sirva como guía de orientación y de apoyo en la gestión pedagógica a los directivos en las instituciones educativas, en especial en la gestión pública, permitiendo resolver uno de los grandes problemas, que es la inadecuada práctica de gestión pedagógica en el acompañamiento a los docente y profesionales de los programas de atención temprana PRITES para mejorar su desempeño en las practicas diarias y brindar una buena atención educativa en especial a los niños y niñas menores de 3 años con necesidades educativas especiales, asociadas a una discapacidad o en riesgo de adquirirla del PRITE “Hellen Keller” de Centenario, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, región Ancash-Perú. En tal sentido el directivo desarrolló y aplicó estrategias para mejorar la práctica en su gestión pedagógica del PRITE, fomentando el desarrollo de la autoconciencia, la automotivación, los procesos pedagógicos y didácticos, mejorando las prácticas de los docentes positivamente en múltiples situaciones de enseñanza aprendizaje. Todas fueron orientadas en mejorar la calidad del servicio educativo a los niños y niñas con necesidades especiales. Entendemos que el fin último de la atención temprana es proporcionar los medios y recursos necesarios para que logren un desarrollo adecuado, ayudando a superar dificultades y tener nuevos aprendizajes según sus posibilidades fomentando al mismo tiempo la integración familiar y social y buscando que alcancen el grado máximo de autonomía e independencia. A continuación, se menciona los capítulos que se desarrollaron en la presente investigación. En el Capítulo I, se describe el contexto sociocultural, incluyendo fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas del PRITE “Hellen Keller” del distrito de independencia de la región Huaraz. También mencionamos las instituciones aliadas del PRITE, sus fiestas comunales, así como la infraestructura. En el Capítulo II, se presenta la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde describe que la participación activa mejore nuestra práctica pedagógica en lo referente a la gestión de los procesos pedagógicos, para desarrollar procesos cognitivos, emocionales, habilidades, aptitudes y destrezas en los niños, involucrando a los tutores de aula que no poseen una formación inicial en el aspecto pedagógico ni didáctico. En el Capítulo III, se aborda el marco teórico referencial, el cual considera el marco teórico pedagógico, conteniendo los enfoques y teorías pedagógicas que orientan el trabajo que se realiza en el PRITE Hellen Keller y el marco teórico categorial donde se incluye información del teórico y lineamientos del Ministerio de Educación como el Marco del Buen Desempeño Docente, que presenta los dominios del ejercicio docente, que incluyen un conjunto de desempeños, con la finalidad de mejorar sus prácticas pedagógicas y que influyan en la calidad de los aprendizajes, ese fortalecimiento se llevará a cabo a través de la estrategia de acompañamiento pedagógico al tutor de aula. En el Capítulo IV, se describe la metodología centrándose en la investigación acción pedagógica en la que se realizó la aplicación de diferentes instrumentos, como el diario de campo el que nos ha permitido realizar una reflexión profunda de la practica pedagógica. En el Capítulo V, se presenta la reconstrucción de la práctica pedagógica: describiendo la categoría priorizada y la subcategoría. En este capítulo la subcategoría se convirtió en fortaleza, porque se describe la nueva propuesta innovada con sus pasos de la estrategia de acompañamiento pedagógico en la reconstrucción de la práctica pedagógica. En el Capítulo VI, se describen los resultados de la propuesta innovadora mostrando las evidencias de la información recogida en los instrumentos aplicados en la propuesta pedagógica y plasmada en matrices de análisis para contrastar los resultados obtenidos. En el último apartado, se incluye el apéndice que contiene los instrumentos utilizados durante toda la investigación como las matrices de especificaciones y guías de entrevista, observación y línea de base. Cada una de ellas cumplió un aspecto importante en la recogida de datos para el contraste de la mejora de la práctica pedagógica.Item Actividad lúdica y aprendizaje cooperativo para desarrollar habilidades de psicomotricidad fina y gruesa en estudiantes con discapacidad auditiva del segundo grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora de la Paz” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) León Garrido, Carmen Giuliana; Beltran Varas, Miguel AngelLa tesis realizada está basada en una investigación acción, donde se demuestra que a travé de una adecuada práctica docente y la aplicación de una propuesta innovadora con estrategias de enseñanza, han permitido el desarrollo de habilidades en estudiantes con discapacidad auditiva del 2° de primaria del CEBE. "Nuestra Señora de la Paz" de Piura, siendo de provecho para su desarrollo personal e integración social. El diseño de las sesiones de aprendizaje con estrategias de enseñanza de actividad lúdica según y aprendizaje cooperativo han logrado en los estudiantes un aprendizaje activo, recreativo y colaborativo, a través de la ejecución de juegos de competencia, juegos de mesa, dramatizaciones, rompecabezas, entre otros, que permitieron la adquisición del conocimiento a través de actividades que propician el disfrute y el proceso socializador, desarrollando habilidades de psicomotricidad fina y gruesa. Los recursos y materiales utilizados en las sesiones de aprendizaje favorecieron la aplicación de las estrategias mencionadas, logrando el desarrollo de habilidades de psicomotricidad fina y gruesa. Ser la protagonista de este proceso de investigación acción pedagógica, ha permitido realizar una reflexión profunda del quehacer pedagógico, tomar consciencia de la situación de los estudiantes y de las teorías que sustentan el actuar. A través de la deconstrucción identificar fortalezas, debilidades y la situación problemática, punto de partida para la reconstrucción de la práctica pedagógica. Lecciones aprendidas: 1. Al diseñar sesiones de aprendizaje, incorporando estrategias de actividad lúdica y aprendizaje cooperativo utilizando una gama de actividades como juegos de competencia, juegos de mesa, dramatizaciones, rompecabezas, entre otros, ha permitido la adquisición de aprendizajes, el disfrute y el proceso socializador en los estudiantes. 2. El implementar recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje, adaptados a las características y necesidades de los estudiantes; considerando el tamaño y color de los mismos, me ha permitido la adecuada aplicación de estrategias de aprendizaje como la actividad lúdica y el aprendizaje cooperativo. 3. La ejecución de las sesiones de aprendizaje con estrategias de enseñanza aprendizaje de actividad lúdica y aprendizaje cooperativo son apropiadas gracias a la planificación e implementación de recursos y materiales idóneos. Ha permitido en los estudiantes la adquisición de aprendizajes de manera recreativa e integradora. 4. Al reconocer las características de la práctica docente y la necesidad de desarrollar habilidades en los estudiantes se considera necesario revisar y establecer el sustento teórico de las estrategias que contribuyeran la mejora de la misma. Esto me ha permitido conceptualizar adecuadamente los términos que se utilizados en la investigación. 5. Por último, participar de la investigación acción pedagógica me permitió identificar aprendizajes intrínsecos a partir del autoexamen de las fortalezas y debilidades con respecto al desempeño docente, planteando nuevas formas de enseñanza aprendizaje y tomar conciencia de la situación de los estudiantes para atender sus necesidades considerando sus características, logrando así los objetivos trazados.Item Actividades lúdicas como estrategia para desarrollar la noción de orden en los estudiantes de 4 años de la sección "lila" de la Institución Educativa Inicial N° 652-10 Santa María Reyna del Distrito de Villa el Salvador - UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2015) Orihuela Falcón, Isabel Alina; Canales Vargas, Nathaly EleodoraLa presente investigación acción busca innovar la ejecución de actividades de aprendizaje con estrategias lúdicas que desarrollen la noción de orden en el área de matemática, teniendo como sustento teórico los aportes de María del Carmen Chamorro y de María Rencoret Bustos en relación a la seriación, como noción de orden, también se basa en la comparación de tres objetos en lo cualitativo.Item Actividades lúdicas y modelado para desarrollar habilidades sociales en espera de turnos en estudiantes con multidiscapacidad del aula de primer y segundo grado de primaria del Centro Educativo Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Talledo Arámbulo, Rosa Guiliana; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se basa en la experiencia que realizó en el aula de Primer y Segundo Grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" en el cual atiendo a nueve estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad cuyas edades oscilan entre los 8 a 10 años, para el desarrollo de habilidades sociales en espera de turnos para que se desenvuelvan dentro de un grupo social adecuadamente y sean aceptados dentro de este grupo practicando estas habilidades e interactuar de manera tal que los demás los incluyan en este grupo. Como docente investigadora de la práctica pedagógica se aplicaron estrategias que determinaron el logro de estas habilidades de manera progresiva cuya experiencia fue descrita a través de los diarios de campo registrando la práctica pedagógica y el cambio de la misma en base a un sustento teórico de la estrategia de actividades lúdicas y modelado. Esta investigación ha permitido ir mejorando mi práctica pedagógica en beneficio de los estudiantes. Lecciones aprendidas: 1. Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes e incorporando las estrategias de actividades lúdicas y modelado permite desarrollar las habilidades sociales en espera de turnos. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con recursos y materiales permite evidenciar la importancia de la incorporación de los recursos y materiales en la sesión de aprendizaje. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes incorporando las estrategias de actividades lúdicas y modelado permite desarrollar las habilidades sociales en espera de turnos en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. 4. Participar en la investigación acción pedagógica permite fortalecer el dominio de las teorías pedagógicas para planificar, implementar y ejecutar las sesiones de aprendizaje.Item Actividades vivenciales e instrucciones verbales para desarrollar autonomía en la alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual trastorno del espectro autista del nivel inicial de cinco años del Centro de Educación Básica Especial “Tulio Herrera León” - UGEL 04 Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Briones Rodríguez, Yesenia Soledad; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación tiene como objetivo establecer la eficacia de la estrategia de enseñanza actividades vivenciales e instrucciones verbales, la investigación corresponde al tipo cualitativo descriptivo a través de la reflexión de la práctica pedagógica induciendo al docente a ser un investigador de su propia práctica que comienza con una autocrítica pedagógica, recurriendo a la técnica de la triangulación de datos obtenidos y a la evaluación de la efectividad de los planes de acción a través de indicadores que se plantearon y los resultados alcanzados ai cruzar la información proveniente de varias fuentes con el propósito de determinar la relación entre los hallazgos de los diarios de campo, la encuesta aplicada a los padres de familia, la intervención a través del monitoreo. Como investigadora llego a la conclusión que los estudiantes han mejorado en la alimentación, a través de las actividades vivenciales e instrucciones verbales logrando autonomía en la alimentación. Lecciones aprendidas: 1. Realizar el diagnóstico permite identificar el problema que afecta el logro de aprendizajes funcionales de los estudiantes y poder resolverlos. 2. Planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las características y estilos de aprendizaje de los estudiantes mejora los resultados de la sesión de aprendizaje. 3. Utilizar materiales y alimentos reales y concretos en la sesión de aprendizaje desarrolla la autonomía en la alimentación. 4. Aplicar estrategias de enseñanza con los procesos: pedagógicos; estrategias de actividades vivenciales e instrucciones verbales, para desarrollar la autonomía de los Estudiantes con Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista en la alimentación.Item Análisis de tarea e imitación diferida para desarrollar habilidades comunicativas en la preparación de alimentos en estudiantes del nivel primaria con discapacidad severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Aguirre Cabrera, Brenilda Soledad; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación consiste en desarrollar en los estudiantes del nivel primario con discapacidad severa y multidiscapacidad estrategias de enseñanza de análisis de tarea e imitación diferida para desarrollar habilidades comunicativas en la preparación de alimentos Estas estrategias consistía en que los estudiantes después de haber observado la preparación que realizaba de la receta del día él o ella imitaba la acción que había observado realizándolo a través de pasos secuenciados, dichas acciones eran realizadas según las posibilidades de cada uno, logrando así obtener una respuesta satisfactoria y una mejor comunicación con sus compañeros interactuando en las diferentes situaciones, fomentando la participación y el desarrollo de habilidades promoviendo su autovalimiento. Cabe resaltar que con esta investigación se ha logrado la participación activa de la familia, quienes han acompañado a sus hijos en las actividades que se realizaban en aula llevándolo a la práctica en el hogar involucrándose en el proceso de cambio y generar aprendizajes en sus hijos e hijas y cambiar su paradigma de cómo van aprendiendo garantizando de esta manera aprendizajes significativos mejorando su nivel de comprensión con respecto a sus habilidades comunicativas logrando de esta manera una mejor calidad de vida. El desarrollo de esta investigación ha permitido planificar las sesiones de aprendizaje considerando las procesos pedagógicos y cognitivos, fomentando la participación de los estudiantes en el aula y en el hogar. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias de análisis de tarea e imitación diferida permitió a las estudiantes desarrollar las habilidades comunicativas aplicándolo a diferentes escenarios como escuela hogar y medio social. 2. Implementar los materiales y recursos educativos en las sesion es de aprendizaje me ha permitido evidenciar que son potencialmente significativas cuando se utiliza según las características de los estudiantes. 3. Aplicar sesiones de aprendizaje con las estrategias de análisis de tarea e imitación diferida me ha permitido identificar claramente los procesos pedagógicos y cognitivos. 4. Participar de una investigación acción pedagógica me ha permitido realizar una auto reflexión del quehacer educativo, plantear nuevas técnicas de enseñanza mejorando las habilidades comunicativas así mismo responder a sus necesidades y características respetando su diversidad. 5. Diseñar las sesiones de aprendizaje deben de estar respaldadas con sustento teórico correspondiente fortaleciendo la práctica pedagógica teniendo en cuenta sus necesidades y características logrando su pleno desarrollo integral en su contexto familiar escolar y social. incluyendo las diversas estrategias de enseñanza las cuales.Item Análisis de tarea y apoyos visuales para fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación en estudiantes con discapacidad moderada y severa del aula de primer grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Aguirre Olaya, Katia Judy; Beltran Varas, Miguel AngelEsta tesis se realizó para desarrollar habilidades a través de aprendizajes significativos para fortalecer habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" UGEL Piura y así mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias de análisis de tarea y apoyos visuales. Cabe mencionar que anteriormente trabajaba con actividades que duraban un mes sin tener en cuenta muchas veces la motivación que es parte importante del proceso pedagógico solo veía la parte de ejecución y que los estudiantes realicen otras actividades que no tenían nada que ver con su desarrollo de las habilidades que se tenía que trabajar con ellos. Para desarrollar esta propuesta pedagógica plasme en los diarios de campo el desarrollo de mi clase como se iba dando, evaluando mediante una lista de cotejo y una encuesta a los padres de familia. Desde esos puntos pude darme cuenta cual era el problema y como debía fortalecer las habilidades autovalimiento de los estudiantes trabajando de una manera práctica el desarrollo de las actividades programadas en el aula tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes y los materiales y recursos a utilizar aplicándolos en las sesiones planificadas. Ahora puedo decir que este cambio que realice en mi práctica pedagógica aplicando estrategias en base a un sustento teórico, tomando en cuenta dentro del diseño de la sesión de aprendizaje los procesos pedagógicos y procesos cognitivos, planificando actividades en función a las necesidades y características de los estudiantes respetando sus estilo y ritmo de aprendizaje y con las estrategias propuestas por medio del análisis de tarea y los apoyos visuales ha valido la pena porque se puede ver los cambios en los estudiantes y según también la opinión de los padres de familia. Estudiantes que tuve a mi cargo durante estos dos años y meses que se desarrolló el programa de la especialización y puedo decir que al comienzo me costó mucho adaptarme a este nuevo cambio, pero con el apoyo de las acompañantes y las enseñanzas de las especialistas en cada bloque temático puedo decir que he aprendido mucho permitiéndome aplicar esta propuesta pedagógica en otros estudiantes para el desarrollo de sus habilidades sociales y también seguir mejorando mi quehacer pedagógico. Realmente ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí como docente de Educación Básica Especial. Lecciones aprendidas: 1. Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes añadiendo las estrategias de enseñanza del análisis de tarea y apoyos visuales que permita fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación. 2. Participar en la investigación acción pedagógica para planificar, implementar y ejecutar con pertinencia en las sesiones de aprendizaje. 3. Diseñar las sesiones de aprendizaje las cuales deben de estar respaldadas con sustento teórico correspondiente, fortaleciendo la práctica pedagógica teniendo en cuenta sus necesidades y características logrando su pleno desarrollo integral en su contexto familiar, escolar y social.Item Análisis de tarea y trabajo cooperativo para desarrollar habilidades sociales en actividades de limpieza en estudiantes con discapacidad moderada del sexto grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “María Reina de la Paz” - UGEL Sullana - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Carlin Sanchez, Olivia Kersel; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación que he desarrollado, puedo decir que con las estrategias de enseñanza he logrado aplicar diferentes habilidades sociales, tanto en análisis de tarea y trabajo cooperativo a través de actividades domésticas y limpieza de ambientes; el cual me dio resultado positivos en que los estudiantes interiorizaron aprendizajes de la vida diaria, en donde ellos lo aplicaron con el apoyo de sus familias que reforzaban las actividades desarrolladas en clase, y estos lo hacían consecutivamente en el hogar. Si bien es cierto, la práctica docente está sufriendo numerosos cambios, todo ello. debido a que los estudiantes tienen las necesidades de interiorizar aprendizajes, así como de adaptarse a las condiciones sociales de nuestra actualidad, las cuales nos debemos de replantearnos la forma de trabajar y proyectar el proceso de enseñanza - aprendizaje a nuestros estudiantes, para conseguir crear personas acordes y responsables con la sociedad en la que se desarrollaron. El trabajo cooperativo se puede definir como aquella actividad realizada por dos o más personas conjuntamente de forma equitativa o proporcional para alcanzar objetivos propuestos y comunes. El trabajo cooperativo consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultado que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El análisis de tarea es el proceso de los contenidos seleccionados para un determinado estudiante, se divide en componentes pequeños más enseñarles, de lo general a lo específico, consiste en el proceso de dividir una tarea o habilidad en sus partes componentes para determinar qué y cómo se enseña? y cómo se aprende?. El análisis de tarea permite descomponer sus tareas en elementos más pequeños, cada uno de estos componentes o pasos es una acción o un grupo de acciones observables y cuantificables, los pasos pueden ser acciones habituales o intuir adaptaciones. El análisis de tarea debe contemplarse como un proceso interactivo entre la tarea y el estudiante que lo aprende, debe realizarse para una tarea que es enseñada bajo unas condiciones específicas para un estudiante concreto. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar las sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza análisis de tarea y trabajo cooperativo bajo un enfoque constructivista logrando proponer actividades de la vida diaria como la limpieza teniendo en cuenta las características de los estudiantes que están dentro de la práctica pedagógica. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con materiales adaptados, recursos educativos que me han permitido observar que es indispensable cuando estos se usan según sus características y necesidades de los estudiantes para el desarrollo de habilidades sociales en actividades de limpieza. 3. Ejecutar las sesiones de aprendizaje, estrategias de enseñanza, análisis de tarea y trabajo cooperativo, lo cual me ha permitido captar la atención de los estudiantes y desarrollar habilidades sociales en actividades de limpieza 4. Considerar la investigación acción pedagógica dentro de la práctica pedagógica, la cual me ha permitido mejorarla y transformarla para beneficio de mi persona y de los estudiantes. 5. Aplicar las sesiones de aprendizaje con sustento teórico, me ha permitido desarrollar habilidades sociales en actividades de limpieza de los estudiantes.Item Análisis de tareas y modelado para desarrollar habilidades en la organización del dormitorio en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este Trujillo - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Montenegro Lozano, Carmen Rita; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se inicia al observar que ios estudiantes son totalmente asistidos por sus padres en actividades de la vida diaria, limitando su desenvolvimiento y restando posibilidades de mejorar su autonomía, ante ello se elabora una propuesta pedagógica innovadora que aborda las estrategias de análisis de tareas y modelado basadas en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura y el enfoque ecológico de David Baine. Es así que como objetivo se propuso mejorar la práctica pedagógica diseñando sesiones de aprendizaje que incluyan estrategias de análisis de tareas y modelado para desarrollar habilidades de la vida diaria en la organización del dormitorio en estudiantes con discapacidad intelectual moderada y trastorno del espectro autista mejorando su autonomía, la metodología aplicada es la investigación acción considerando sus tres fases: deconstrucción, reconstrucción y evaluación donde se reafirma la validez de la propuesta mediante análisis de interpretación, el planteamiento de la hipótesis en la ejecución de las estrategias análisis de tareas y modelado. Consideré las lecciones aprendidas donde reflexioné sobre la experiencia vivida en el proceso de investigación, explicando los logros a partir de los cambios de acción; se elaboraron las conclusiones que ayudaron a generar el interés para siguientes investigaciones. Así mismo, es de interés personal mencionar que la investigación presentada tiene la intención de ser un aporte para me/orar la calidad educativa específicamente en la modalidad de Educación Básica Especial de la región La Libertad. Lecciones aprendidas: 1. La realización del análisis y reflexión de la práctica pedagógica contribuye a determinar las necesidades e intereses de los estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista para la mejora de su autonomía en el desarrollo de habilidades de la vida diaria en la organización de ambientes. 2. La incorporación de las estrategias de análisis de tareas y modelado en las sesiones de aprendizaje desarrollan habilidades de la vida diaria en la organización de ambientes. 3. La elaboración y uso de material visual como imágenes secuenciadas y material concreto han permitido captar la atención de los estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista para el desarrollo de habilidades de la vida diaria en la organización de ambientes. 4. La aplicación de estrategias como análisis de tareas y modelado fueron oportunas y adecuadas para los estudiantes del sexto grado primaria con discapacidad intelectual moderada y trastorno del espectro autista.Item Aplicación de actividades musicales para estimular el lenguaje oral en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE Lurín – Ugel 01 – Distrito de Lurín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Ascarruz Mejia, Carmen RosaMuchas son las alternativas que tiene el docente a la hora de crear e implementar estrategias, en función de lograr un mayor grado de respuestas en cuanto al aprendizaje se refiere. Una de ellas, es la música utilizada esta, como recurso activo para estimular y desarrollar habilidades diversas en este caso es el desarrollo del lenguaje oral en las niñas focal, en fin de motivar, permitiendo con ella salir del método tradicional de enseñanza e innovando con mecanismo que sean agradables y placenteros para las niñas con habilidades diferentes. Una de las vías para lograr la capacidad de la comunicación oral en las niñas, sería entonces la música, ella desempeña un papel importante porque facilita el proceso de enseñanza – aprendizaje, hace más acogedor el ambiente y predispone a las niñas jugar e interactuar con alegría desarrollado habilidades cognitivas, lingüísticas, social y emocional, actúa como regulador de las emociones, modifica conductas. El profesional participante está comprometido a adquirir los cambios con el fin de ofrecer mejores servicios a los niños y niñas con habilidades diferentes menores de tres años. Desde que inicie la segunda especialización emprendí una nueva etapa en mu quehacer cotidiano en función a mi practica pedagógica, es a través de este perfil de investigación acción que muestro las dificultades que pude encontrar en mi quehacer diario sobre las incidencias halladas en el proceso de la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde plasmo en mis diarios de campo y registro todas las interacciones con mis niños encontrado mis debilidades y fortalezas. El tipo de investigación se centra en la investigación-acción, cuyo propósito es llegar a la reflexión crítica de mi quehacer educativo dentro del PRITE, es por ello que seguí una secuencia de acciones que me llevo al análisis y reflexión crítica, permitiéndome descubrir la problemática que se suscitaba constantemente dentro del aula y a su vez ver las dificultades que presentaban los niños y niñas en su proceso de aprendizaje. Por otro lado realicé el análisis de las categorías y sub-categorías encontradas dentro de los diarios de campos. A continuación menciono los capítulos que se han desarrollado en la presente propuesta: En el capítulo I, se menciona y se describe las características sociocultural, y económicas, la ubicación, riquezas naturales, del distrito de Lurín. El capitulo II, abarca la deconstrucción y se identifican las fortalezas y debilidades de mi practica pedagógica el cual me llama a la reflexión. En el capitulo III, fundamentamos el Marco teórico referencial, al cual considera el marco teórico pedagógico y categorial, así como las características del grupo focalizado y rol de los padres de familia. En el capítulo IV, mencionamos el tipo y diseño de investigación, el objetivo tanto general como específico, la hipótesis de acción y los instrumentos. En el capítulo V, abordamos la descripción de la propuesta pedagógica, presentamos el mapa de la reconstrucción, el plan de acciones, la evaluación del plan de acciones, el cuadro planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el capítulo VI, se desarrolla la presentación de resultados y análisis de datos; de los diarios de campo, de la entrevista, del acompañamiento, de las evaluaciones de entrada y salida de los niños focales, logros de aprendizajes, conclusiones, matriz de triangulación, cuadro de resumen de la matriz de la triangulación, lecciones aprendidas, las nuevas rutas de investigación y referencias. Culminando con los apéndices en el que se presentan las tablas de especificaciones de la guía de observación, entrevista y línea de base, con sus respectivos instrumentosItem Aplicación de estrategias basadas en la propuesta de George Pólya para desarrollar la capacidad de resolución de problemas aditivos en los niños y niñas del primer grado "A" de la Institución Educativa Nº 20986 "San Martín de Porras" del distrito de Huacho - UGEL 09(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2012) Berdiales Toledo, Gabriela YanetLa propuesta pedagógica tiene por objetivo desarrollar la capacidad de resolución de problemas aditivos en los estudiantes del primer grado de primaria. Está basada en la propuesta de George Pólya. La metodología aplicada en la propuesta fue la de Investigación acción, propuesta por George Pólya.Item Aplicación de estrategias basadas en la propuesta metodológica de Isabel Solé para desarrollar los niveles de comprensión de textos narrativos en los niños y niñas del Primer Grado de la Institución Educativa N° 20424 San Miguel Arcángel” del centro poblado de Acos del distrito de San Miguel de Acos - UGEL 10(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2012) Quito Pinto, Máximo CelestinoLos educadores son quienes toman el timón de la educación básica de los primeros años y como tal recae tamaña responsabilidad de motivar e incentivar a los niños y niñas al mundo maravilloso de la lectura. Pero, en la última década resulta preocupante en el nivel de comprensión de la lectura de los niños y niñas, porque los resultados obtenidos de la evaluación censal de los estudiantes que ha sido aplicado por el Ministerio de Educación del Perú, demuestran un bajo nivel de comprensión lectora; dicho de otra manera, los niños presentan serias dificultades al enfrentarse a un texto ya que no entienden lo que leen. La intención del presente trabajo de investigación consistió en aplicar estrategias basadas en la propuesta metodológica de Isabel Solé aplicando los procesos antes, durante y después de manera divertida y participativa para desarrollar y estimular los niveles de comprensión lectora en los niños y niñas del primer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 20424 “San Miguel de Arcángel”.Item Aplicación de estrategias de enseñanza para desarrollar la capacidad motora gruesa de los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE la Victoria del Distrito de Chimbote-Santa-Áncash(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Senosain Neira, Lutty MayerComo tutora del Programa de Intervención Temprana LA VICTORIA, Provincia de Del Santa del Distrito de Chimbote, elaboré el presente Informe de Investigación sobre mi labor como tutora en el cual he encontrado muchos factores que influyen en mi práctica pedagógica. Por ello es preciso, señalar que en el proceso de la deconstrucción, he realizado el análisis de mi práctica en el aula, donde a partir del registro de los diarios de campo pude seleccionar las recurrencias y vivencias de los hechos. Siendo a partir de la crítica y la reflexión, por lo que reconocí mis debilidades y fortalezas, para traducirlas en categorías, sub categorías y organizarlas en una red conceptual de la deconstrucción luego elaboré el mapa de la reconstrucción para la mejora de mis debilidades como tutora de aula. Considerando como teóricos del marco pedagógico a Piaget y en el marco teórico categorial; Fuste Bonastre secuencia metodológica en donde se plantean las fases de la presente propuesta pedagógica. De igual manera, las evidencias de la práctica pedagógica y las estrategias empleadas en el programa como especialista en PRITE me permitió descubrir que a través del Enfoque Social e Inclusivo debo de construir aprendizajes significativos para los niños y niñas menores de 3 años, a partir de los apoyos individuales tomando en cuenta el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y cognitivas, para brindar un servicio eficiente y de calidad. El presente Informe está estructurado de la manera siguiente, en el primer capítulo contiene lo referente al contexto del Programa de Intervención Temprana La Victoria, el lugar donde se desarrolla la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, su cultura, recursos, saberes locales, actividades económicas, y la población. En el segundo capítulo describo la determinación del problema donde se plasma la matriz general análisis textual de las categorías con sus teorías implícitas; terminando con el problema y la justificación del tema de investigación. En el tercer capítulo presento en el marco teórico referencial, de igual manera la categoría y subcategoría priorizada con su mapa de la reconstrucción con su respectivo fundamento teórico de la investigación. Posteriormente se expone la sustentación de la propuesta y el marco categorial propiamente de las categorías y subcategorías priorizadas, y su matriz de evaluación. En el cuarto capítulo se expone la metodología de la investigación acción, donde presento: características, diseño, los actores y también las técnicas e instrumentos. Complementando con los objetivos de la investigación acción e hipótesis. En el quinto capítulo, se presenta la reconstrucción de la práctica en la que se describe la propuesta pedagógica, el plan de acciones con su matriz de evaluación, así como las evidencias de la práctica reconstruida, en las que se incluyen el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo se presenta los resultados como producto del procesamiento de datos, al analizar los diarios de campo, la entrevista y datos recogidos del acompañamiento, los resultados de los datos de la evaluación de línea base y salida. De igual manera, se presenta la matriz de triangulación, la reflexión crítica en la que se incluye el análisis comparativo de la práctica pedagógica el antes y lo que se realiza actualmente. Así como las lecciones aprendidas y las nuevas rutas de investigación. Por ultimo presentamos las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y los apéndices, que contiene: tabla de especificaciones, guía de observación, guía de entrevista, la línea de base.Item Aplicación de estrategias de intervención mediante el Método Hannen para favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas en niños de cero a tres años con Síndrome de Down del Programa de intervención temprana N°04 “San Jacinto” del distrito San Jacinto, UGEL Tumbes- Región Tumbes(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016) Azañero Payac, Narciza del Carmen; Mejía Tapara, MarujaLa presente investigación tiene por finalidad compartir la experiencia acerca de las diversas estrategias que favorecen para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños menores de tres años de los Programa de Intervención Temprana, teniendo en cuenta que a partir de los primeros años de vida el niño inicia las primeras relaciones sociales con su entorno, los que servirán de ayuda básica o inicial para que aprenda a usar el lenguaje a través del juego. Esta investigación surge a partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde a través de los datos extraídos en los diarios de campo, en la que se registraron sucesos de la práctica, pudieron asegurar la representatividad de todo el perfil, considerando fortalezas y debilidades, sus vacíos y elementos de inefectividad; es así donde se pudo determinar la debilidad recurrente, lo cual sirvió para mejorar la enseñanza en los niños con síndrome de Down y por consecuencia desarrollar las habilidades de comunicación.Item Aplicación de estrategias de juego psicomotor para incrementar la estabilidad de cabeza y tronco en niños con parálisis cerebral de cero a dos años del Programa de Intervención Temprana n°03 “Andrés Araujo” de la Ugel Tumbes, Región Tumbes(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Sánchez García, Angélica LizethEl programa de intervención temprana en educación especial se concibe como una etapa de atención integral al niño desde su gestación hasta cumplir los tres años de edad, la que debe propiciar la estimulación en general del niño, niña ofreciéndole múltiples experiencias que permitan agudizar sus vivencias y por ende poner de manifiesto sus sensaciones y percepciones a través de acciones como tocar, escuchar, oler, moverse, experimentar y probar entre otras, lo que les va a permitir modificar sus conductas anteriores o conductas que ya posee, produciéndose así, el aprendizaje que compromete todos los aspectos de su personalidad. Es de esta forma que el niño y niña se descubre y toma conciencia de sí mismo, conoce y acepta a los otros, así como organiza cognoscitivamente sus percepciones y elabora las relaciones con los objetos que lo rodean. En tal sentido se propone elaborar, una propuesta pedagógica la misma que está direccionalidad a trabajar desde nuestra práctica docente, estrategias lúdicas mediante el juego psicomotor las que permitirán favorecer el incremento de la estabilidad de cabeza y tronco de los niños con parálisis cerebral infantil del PRITE N° 03 Andrés Araujo UGEL- Tumbes. Continuación hago mención de los seis capítulos los cuales los cuales se tienen en cuenta en la presente investigación. En el capítulo I. se describe el contexto socio cultural del PRITE, teniendo en cuenta la ubicación geográfica, así como la infraestructura de los ambientes donde se desarrolla la práctica pedagógica; también se encuentran con aliados estratégicos que asumieron el apoyo y compromiso con los niños y niñas, al igual que los padres de familia que formaron parte de esta investigación. El Capítulo II, corresponde a la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la caracterización de la práctica pedagógica en un contexto de análisis y auto reflexión a través de los diarios de campo de la deconstrucción, donde se evidencian las debilidades que formaron parte de las continuas recurrencias para determinar la categoría a investigar, para luego continuar con la justificación y formulación del problema a investigar, que se determinó a través de un mapa de la deconstrucción detallado. El Capítulo III, describe al marco teórico referencial donde se presenta el marco pedagógico que sustenta la teoría basada en Jean Piaget y el desarrollo psicomotor del niño, sostenida bajo un enfoque social, con el rol de los padres de familia dentro del contexto pedagógico y la teoría del apego de Jhon Bowlby ; asimismo el marco categorial respectivamente, donde detalla la propuesta pedagógica innovadora con sus respectivas fases según Myrtha Chokler y el juego psicomotor que formaron parte del desarrollo de la capacidad del niño con parálisis cerebral. En el capítulo IV, contiene toda la información respecto a la metodología donde se explica la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilicé en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente, el trabajo de investigación determina las conclusiones, sugerencias, y apéndices que de modo sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a estrategias de juego psicomotor en los niños con parálisis cerebral.Item Aplicación de estrategias de organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación de los niños y niñas de dos a tres años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Huancayo” Perteneciente al Distrito de El Tambo, Ugel Huancayo, Región Junín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) De La Cruz Lagos, Gladys Rosario; Dorregaray Galván, Teófila Gladys; Habich Ráez, María ElenaLa presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad educativa las estrategias aplicadas para el desarrollo de autonomía en la alimentación a niños con Síndrome de Down de dos a tres años de edad, considerando sus características, necesidades e intereses, según el marco de la investigación educativa con enfoque social. Las estrategias aplicadas estuvieron orientadas al desarrollo de capacidades de los niños y niñas con discapacidad intelectual a fin de lograr habilidades y destrezas que les permitan actuar de forma independiente, asegurándoles una inclusión exitosa familiar, educativa y social basada en derechos y respeto a sus ritmos y estilos de aprendizajes. Mejorar la práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias mediante la organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación, es el resultado del trabajo de investigación obtenido gracias a las reflexiones críticas de nuestra práctica pedagógica considerando debilidades y fortalezas, la que se inició por la decodificación de nuestros diarios de campo, durante la fase de la deconstrucción, lo cual nos permitió identificar el problema de investigación, y luego con la fase de la reconstrucción desarrollar una propuesta pedagógica alternativa que mejore nuestra labor educativa reafirmando lo bueno de la práctica anterior complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes débiles e inefectivos. El trabajo de investigación se divide en seis partes y finaliza con las conclusiones y sugerencias, respondiendo a los objetivos de la investigación. En la primera parte, se detalla el contexto socio cultural del distrito y del PRITE Huancayo describiendo la ubicación del programa, así como los aliados estratégicos del entorno de su jurisdicción. En la segunda parte se muestra la deconstrucción con el análisis de nuestra práctica pedagógica acompañada del mapa que evidencia las categorías y subcategorías, haciendo referencia a la justificación y formulación del problema de investigación. En la tercera parte se presenta el marco teórico referencial que hace referencia a los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE Huancayo que sustentan nuestra investigación, las características del grupo focal, así como la habilidad a desarrollar, de igual forma el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de dicha habilidad. Así mismo consideramos el marco teórico categorial que sustenta la propuesta innovadora de cada investigadora con la presentación de los pasos que la sostienen, siendo éstos, Verdejo (2009) y la organización de espacios naturales para el desarrollo de la autonomía, Perpiñán (2009) y estrategias de acompañamiento a familias y Méndez, Moreno, Ripa (2006) con las adaptaciones curriculares en educación Infantil. En la cuarta parte se precisa la metodología de la investigación, donde explicamos la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio así mismo los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de nuestra propuesta alternativa. En la quinta parte desarrollamos la reconstrucción de la práctica pedagógica describiendo nuestra propuesta alternativa aplicada, los pasos que la respaldan, así como el mapa de la reconstrucción por cada investigadora. Presentamos así mismo las sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa, considerando los diarios de campo que registran las mejoras de nuestra práctica pedagógica, así como las guías de observación aplicadas por el observador externo. En la sexta parte consideramos el análisis de los resultados de nuestra experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descritas en las matrices de los diarios de campo; como también la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborados por la especialista de acompañamiento; la triangulación; análisis de los datos de la evaluación de línea de base y de salida de los niños del grupo focal la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica, lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalizamos el trabajo de investigación realizando las conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas de modo que sirva de referente para futuras investigaciones, así como para su aplicación en otros contextos favoreciendo el desarrollo de autonomía en la alimentación, de igual forma presentamos los apéndices como complemento de ésta investigación, entre los que consideramos: tabla de especificaciones de la guía de observación, formato de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista, formato de la guía de entrevista, tabla de especificaciones de la línea base, formato de la línea base; como también las fichas técnicas de los materiales para la alimentación adaptados y fotos del comedorItem Aplicación de estrategias didácticas, para desarrollar la noción de clasificación en colecciones no figurables, a través de actividades en los sectores de juego trabajo, en los niños y niñas de 5 años del Aula Inicial B de la Institución Educativa Inicial 7036 "Angélica Recharte Corrales" del distrito de Chorrillos - UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2010) Huapaya Palomino, Guadalupe Isabel; Escuela de educación superior pedagógica pública Monterrico (EESPPM)El presente proyecto de Investigación fue elaborado con el propósito de generar el desarrollo del pensamiento matemático en alumnos de 5 años del Aula Inicial B de la Institución Educativa Inicial 7036 “Angélica Recharte Corrales”, efectuado a través de la aplicación de experiencias directas con objetos y su clasificación, con el propósito de estimular su pensamiento matemático conforme vayan avanzando en los grados de Educación Primaria hasta alcanzar niveles óptimos de perfeccionamiento.Item Aplicación de estrategias mediante el juego simbólico para favorecer el desarrollo de la expresión y comprensión oral en niñas menores de tres años con Síndrome de Down y retraso global del desarrollo en el Programa de Intervención Temprana “Savia Perú” Perteneciente al Distrito de la Brea, Ugel Talara, Región Piura(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Valdiviezo Vera del Aguila, Yulissa EdithLos Programas de Intervención Temprana PRITE, tuvo como objetivo realizar acciones de prevención y atención oportuna en el niño o niña, así como las familias y sociedad en general. Es por ello, que mediante la presente investigación se da a conocer aspectos relevantes que contribuyen a mejorar y desarrollar la expresión y comprensión oral en los niños y niñas con síndrome de Down y retraso global de desarrollo, basándose en la propuesta de juego simbólico. La reflexión que surgió de las actividades planificadas, se relacionó mediante el uso de estrategias para el trabajo con niños de necesidades educativas especiales cuyo propósito se basa en el aprendizaje a través de la observación, manipulación, e imitación, para el desarrollo de habilidades comunicativas. Por lo tanto, los docentes cumplen la gran labor educativa, permitiéndole al niño ser el protagonista de su propio aprendizaje, del desarrollo de sus habilidades de expresión y compresión oral que le permita expresar sus sentimientos y emociones. La metodología aplicada fue de investigación acción. Ello surge de la observación y reflexión en torno a la búsqueda de nuevas estrategias, que optimicen la labor docente y la interacción con nuestros niños durante el juego. Se estudió el juego como un elemento importante dentro del desarrollo evolutivo del niño tanto a nivel social como a nivel intelectual. El teórico Jean Piaget es uno de los que escribió más sobre las etapas evolutivas del niño a nivel cognitivo y dentro de ellas las del juego, durante el desarrollo de la investigación hablaremos de estas teorías. La finalidad de esta investigación fue favorecer y desarrollar la expresión y comprensión oral en los niños y niñas a través de las estrategias de juego simbólico ya que es importante que los niños comiencen a interactuar dentro de sus actividades diarias, que aprendan a compartir con los demás, estimulando así su lenguaje. Es por ello que el diseño e implementación fueron ejecutados mediante sesiones de aprendizajes relacionados a estrategias de juego simbólico para el logro de la expresión y comprensión oral. El capítulo I, se inicia con la descripción del contexto sociocultural y las características de la zona y las instituciones aliadas en este distrito su situación económica y las actividades culturales de la zona su clima y su ubicación donde se lleva a cabo el trabajo de investigación acción del programa de intervención temprana PRITE “Savia Perú” El capítulo II, parte de la deconstrucción de la práctica pedagógica para diagnosticar las debilidades y fortalezas con las que cuento, Así como el análisis categorial de las teorías, la formulación del problema de investigación acción donde se plantea la situación problemática y finalmente se menciona la justificación donde se plantea la pregunta de acción. El capítulo III, contiene el marco teórico pedagógico de toda la información respecto a la teoría de Piaget sobre el lenguaje, estrategias de juego simbólico según Piaget y las teorías que respaldan el sustento teórico, característica de las niñas del grupo focal, capacidad o habilidad a desarrollar del grupo focal, el rol de los padres y el marco teórico categorial. En el capítulo IV, se diseña la parte de metodológico de la tesis, se establece el tipo de la investigación. También se hace una referencia descriptiva del contexto de investigación. Asimismo se plantea el objetivo general y especifico además la hipótesis de acción los beneficiarios del cambio tutor investigador y grupo focal, así como las técnicas e instrumentos que sirven para el recojo de la investigación. En el capítulo V, se desarrolla la propuesta pedagógica innovadora con la reconstrucción de la práctica pedagógica. Además se establece el plan de acción, la matriz de éste y evidencia de la reconstrucción, planificador de sesiones y sesiones de aprendizajes, diarios de campo, finalmente la guía de observación. En el capítulo VI, se realiza el procesamiento y análisis de los datos del diario de campo, el análisis de los resultados de la entrevista, los datos recogidos del acompañamiento y los resultados de la evaluación de la línea de base de salida y la triangulación. Luego se detallan las conclusiones y sugerencias así como las referencias bibliográficas referidas al tema que fue sustento para el trabajo de la presente investigación.Item La aplicación de la intervención naturalista de la comunicación para favorecer el desarrollo del lenguaje prelingüístico en los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE n° 03 del distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja, Ugel Tayacaja de la Región Huancavelica(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2016-12) Casas De La Cruz, JudithComo tutora del Programa de Intervención Temprana N°03 del Distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja, PRITE N° 03 del distrito de Pampas, fue creado por Resolución Directoral N°02924-2008. Se elaboró el presente trabajo de investigación sobre la labor profesional y pedagógica, encontrando muchos de factores que influyen en la práctica educativa. En el proceso de la deconstrucción, se ha realizado un análisis de la práctica en el aula, donde a partir del registro de los diarios de campo se seleccionó las recurrencias y vivencias de los hechos. Siendo a partir de la crítica y la reflexión, el reconocer las debilidades y fortalezas, y traducirlas en categorías, sub categorías y organizadas en la red conceptual de la deconstrucción. Estudiando la segunda especialidad en educación especial, nos ha permitido descubrir a través de un enfoque reflexivo, social e inclusivo, construir aprendizajes significativos para los niños a partir de los apoyos individuales, el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y del lenguaje; y brindar un servicio educativo eficiente y de calidad. Siendo durante la deconstrucción de la práctica el haber logrado reconocer nuestras necesidades de mejora en el desarrollo del quehacer pedagógico, las cuales fueron identificadas en categorías y subcategorías, para luego reconstruir la práctica pedagógica, priorizando la categoría y subcategoría que presentaba mayores recurrencias para luego elaborar el mapa de la reconstrucción. Considerado como teóricos del marco pedagógico a Lev Vigotsky y en el marco teórico categorial a Marta Grácia García, María José del Río, en donde se plantean las fases de la presente propuesta pedagógica. En el primer capítulo se desarrolló la descripción del contexto socio cultural del Programa de Intervención Temprana N°03 donde se desarrolla la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, costumbres, la cultura, los recursos y saberes locales, actividades económicas, la población de nuestro ámbito. El segundo capítulo abordó la Deconstrucción de La Práctica Pedagógica, la que consideró la Caracterización de la práctica pedagógica y Justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el tercer capítulo se presentó el marco teórico referencial, en el cual se consideró el marco teórico pedagógico, sustentado Lev Vigotsky con su teoría socio cultural y en el marco teórico categorial, el modelo naturalista de la comunicación de Gracia y del Rio. En el cuarto capítulo se planteó la metodología de la investigación acción, el enfoque y tipo de investigación, siendo una investigación acción pedagógica, cualitativa. Se plantean los Objetivos, la Hipótesis de acción, los Beneficiarios del cambio e instrumentos como el diario de campo, la guía de observación, la entrevista y la línea base/salida, considerando su fundamentación, objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información. En el quinto capítulo, se presentó la reconstrucción de la práctica en la que se describe la propuesta pedagógica, el plan de acciones con su matriz de evaluación, así como las evidencias de la práctica reconstruida, en las que se incluyen el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo se presentó la presentación de los resultados, el procesamiento de datos, al analizar los diarios de campo, la entrevista y datos recogidos del acompañamiento, los resultados de los datos de la evaluación de línea base y salida. La matriz de triangulación, la reflexión crítica en la que se incluyó el análisis comparativo de la práctica pedagógica antes y ahora. Así como las lecciones aprendidas y las nuevas rutas de investigación. Por ultimo presento las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y los apéndices.