Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Subject "Calendario de anticipación"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Calendario de anticipación y experiencia directa para desarrollar habilidades comunicativas no verbales en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Nieves León, Marianela Yovany; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se ha realizado para optar el título de Segunda Especialidad Diversidad e Inclusión Educativa de estudiantes con discapacidad, para ello se ha elaborado una propuesta pedagógica que parte del análisis reflexivo para abordar las estrategias de enseñanza de calendario de anticipación y experiencia directa con la finalidad de desarrollar habilidades comunicativas no verbales en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad, para ello se planteó las hipótesis relacionadas a planificar sesiones, implementar materiales y recursos y ejecutar sesiones que conlleven a desarrollar las habilidades mencionadas que están bajo el sustento de la teoría del aprendizaje por experiencia directa de Jerome Bruner, y el enfoque basado en el movimiento de Jan Van Dijk. Utilicé la investigación de tipo cualitativa y el método de investigación acción que tiene tres fases: la deconstrucción, reconstrucción y evaluación, utilizando como principal instrumento el diario de campo. Esta investigación tiene la intención de ser un aporte para mejorar la calidad educativa específicamente en la modalidad de educación básica especial de la región La Libertad. Lecciones aprendidas: 1. La reflexión y análisis de la práctica pedagógica mediante los diarios de campo me permite reconocer las debilidades y asumirlas como un reto profesional para mejorar la práctica pedagógica. 2. La importancia de partir reconociendo las debilidades y fortalezas y las necesidades de los estudiantes asegura mejorar de la práctica pedagógica y el logro de los aprendizajes. 3. La planificación de las sesiones considerando las necesidades y características de los estudiantes hace eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje. 4. La implementación de materiales y recursos adaptados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes orienta mejor el proceso de aprendizaje. 5. La ejecución de las sesiones con empoderamiento de las estrategias de enseñanza de calendario de anticipación y experiencia directa logra desarrollar habilidades comunicativas no verbales.Item Estrategias de resonancia y calendario de anticipación para el desarrollo de habilidades comunicativas no verbales en estudiantes con multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial N° 006 “Niño Jesús de Praga”, del distrito La Cruz- UGEL Contralmirante Villar-Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Flores Cobos, Ericka Yuvit; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadDurante la práctica pedagógica a través de los diarios de campo pude notar que las estrategias de enseñanza que aplicaba en su momento no eran las adecuadas para el grupo de estudiantes, por ello realizando una investigación exhaustiva he planteado una nueva Propuesta Pedagógica Innovadora Alternativa, empleando como estrategias de enseñanza el calendario de anticipación y resonancia el cual aplique en las sesiones de aprendizaje logrando en los estudiantes con multidiscapacidad del nivel primaria favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas no verbales; teniendo en cuenta sus características, necesidades e intereses. La nueva propuesta me permitió crecer como profesional aplicando nuevas estrategias en mi quehacer pedagógico y por ende los padres de familia se sienten agradecidos ya que las estrategias aplicadas en aula han sido trasladadas en sus hogares permitiéndoles que se involucren en la enseñanza de sus menores hijos. Lecciones aprendidas: 1. El planificar las sesiones de aprendizajes teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos permitieron tener una adecuada organización en el desarrollo de las sesiones. 2. El organizar e implementar el aula facilita el aprendizaje de los estudiantes ya que proporciona en el tiempo previsto la diversidad de material a utilizar durante el desarrollo de la sesión. 3. Entendí que la participación de los padres de familia durante el desarrollo de actividades permite involucrarse en el aprendizaje de sus hijos y de esta manera puedan consolidar el trabajo en el hogar. 4. Comprendí que al investigar y revisar bibliografías sobre el sustento de una estrategia ayuda mejorar la práctica pedagógica para realizar una aplicación efectiva de estrategias en el aula. 5. Al realizar el trabajo de investigación acción respecto a mi práctica pedagógica, me permitió reflexionar e identificar la problemática existente, lo cual favoreció en mi desarrollo profesional, al plantear nuevas estrategias enriqueciendo mi calidad docente y mejorando como profesional.