Educación Primaria
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Educación Primaria by Title
Now showing 1 - 20 of 62
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la reflexión para la autorregulación del acto pedagógico en la ejecución de las prácticas docentes, por parte del grupo investigador, estudiantes del quinto año de Formación Inicial Docente de la especialidad de educación primaria del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2007) Ulffe Tuesta, Úrsula Ivette; Cerna Velásquez, Melissa Veneración; Rojas Arroyo, Erika Milagros; Gómez Valdez, Rossana AnabellaEn el quinto año de Formación Inicial docente en el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico se busca que el profesor practicante ejercite y aplique todo lo aprendido en sus estudios en el campo de acción. No obstante, en la práctica se enfrenta a situaciones dicotómicas que cuestionan la teoría aprendida con la teoría en uso que aplica en su quehacer pedagógico. Por ello se necesita que cuente con las herramientas idóneas para superar tales divergencias. El presente trabajo pertenece al tipo de investigación cualitativo protagónico. Por tanto, propone sistematizar los procesos de reflexión para la autorregulación del acto pedagógico, fundamentados en análisis exploratorio, confirmatorio y reflexivo. Concluyéndose que es primordial la reflexión del quehacer pedagógico a fin que el docente practicante modifique las diversas concepciones psico-socio-pedagógicas que subyacen en él y que se exteriorizan fundamentalmente en un enfoque de tendencia tradicional y autocrático y que se alejan del enfoque constructivista que se adquiere durante su formación inicial pedagógica, de manera que permita la práctica reflexiva.Item Aplicación de estrategias sobre el cuidado del ambiente en el área de ciencia y ambiente para desarrollar las habilidades cognitivas en los niños de segundo grado de educación primaria en la I.E. Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2013) Amaya Gómez, Katerine Janeth; Gonzáles Aroni, Diana; Quirita Carazas, Yasmin Saby; Vértiz Zavaleta, María Elizabeth; Da Silva Arellano, Nathalia RosaliaTesis para optar el Título de Licenciada en Educación primariaItem Aplicación de la estrategia de la enseñanza recíproca y su efecto en los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la I.E.P. “Virgen de la Candelaria”, distrito Villa María del Triunfo, UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Alvarez Camere, Amalia; Canales Coronel, Sharon Thalía; Delzo Romero De Laura, Stephany Marcela; Monzón Olaya, Bérelir Yahaira; Benites Castro, María EstherLa enseñanza recíproca es una estrategia que tiene como base el diálogo y la interacción social para general e intercambiar conocimiento. Esta estrategia se empleó durante el desarrollo de las clases de Personal Social y Ciencia y Tecnología, y tuvo un efecto en los cinco niveles de comprensión lectora, propuestos por Pérez Zorrilla (2005), trabajados en sesiones incluidas en el módulo “LEEMOS Y DIALOGAMOS JUNTOS”.Item Aplicación de la estrategia de Miguel de Guzmán y su incidencia en la capacidad de Resolución de Problemas de los estudiantes de tercer grado de la I.E. Aplicación IPNM, distrito de Santiago de Surco, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Cusma Huamán, Luz Clarita; Machaca Campos, Rocio del Pilar; Marcos Tasayco, Melchorita Carolina; Caballero Lalangui, Nori YanideLa presente investigación tiene como objetivo incidir en la capacidad de resolución de problemas en el área de Matemática, en los estudiantes de 3er grado de primaria, a través de un módulo basado en la estrategia de Miguel de Guzmán.Item Aplicación de la propuesta "Soy científico" basada en estrategias didácticas, para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento en los estudiantes del 4to grado de educación primaria de la institución educativa privada San Antonio de Padua ubicada en la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017-12-27) Carrión Cienfuegos, Anali María; Colos Pariona, Katherine; Ojeda Champi, Mercedes Clara; Tejeda Coronel, Ruth Angélica Valeria; Calagua Mendoza, ValeriaEsta investigación se centra en el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento, tal como la propone Amestoy (1995), asimismo estas habilidades permiten que el estudiante sea más analíticos, críticos y autónomos. Igualmente esta investigación presenta y desarrolla un diseño cuasi experimental, ya que se estudia el efecto de un experimento en un solo grupo de muestra caracterizándose con otro grupo de control que posee semejantes características sin aplicación previa. Tal como Ato (1995) nos afirma expresando que los grupos elegidos deben carecer de diferencias para aplicar el tratamiento que inicia con un pos test y finaliza con un pre test finalizando con la comparación de ambos gruposItem Aplicación de las fases del modelo de Van Hiele en el desarrollo de las habilidades geométricas de los estudiantes de sexto grado de primaria de la I.E.P Virgen de la Candelaria, distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Mariño Cajachahua, Alicia Mariela; Vilcapoma Torres, Rocío Ysabel; Holgado Vargas, Ana CeciliaEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el área de matemática del sexto grado de primaria, sobre el desarrollo de las habilidades geométricas básicas. A partir de los resultados obtenidos en la prueba de entrada, la cual estaba enfocada en la competencia, resuelve problemas de forma, movimiento y localización. De tal modo, la presente investigación tuvo como objetivo desarrollar las habilidades geométricas (visual, verbal, lógica, para dibujar y para modelar) a través de la aplicación del módulo “¿Y la Geometría? ¿Dónde está?” basadas en las fases de aprendizaje del modelo de Van Hiele. Esta propuesta se llevó a cabo en 20 sesiones, aplicadas desde el mes de junio hasta el mes de octubre. Por otro ámbito, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño experimental de tipo pre-experimental. Se escogió como muestra a estudiantes de sexto grado de la I.E.P. Virgen de la Candelaria, a quienes se les aplicó el pre-test y pos-test, para evidenciar el nivel de desarrollo de las habilidades geométricas.Item Aplicación de sesiones de aprendizaje basadas en la metodología del Aprendizaje Experiencial para mejorar la capacidad de autorregulación emocional en el área de Personal Social, Educación Religiosa y Tutoría en los estudiantes de 4to grado de educación primaria de la I.E.P “Virgen de la Candelaria” perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017-12-28) Céspedes Lainez, Sara Paola; Gonzales Ustrilla, Josseline; Jacoby Mesinas, Fiorella; Santivañez Salazar, Brenda Guiselle; Briceño Vela, DanyLa presente investigación tiene por objetivo mejorar la capacidad de autorregulación emocional en los estudiantes de 4to grado de educación primaria de la I.E.P “Virgen de la Candelaria” perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01 La capacidad de autorregulación emocional permite que los estudiantes aprendan a organizar, modular y contener sus sentimientos; orientar y canalizar su actuar. Por ello, consideramos de vital importancia su adquisición. En tal sentido, promover la autorregulación en dichos estudiantes, resultaba una necesidad que guarda correspondencia con el Programa Curricular de Educación Primaria (2017). Asimismo, trabajar pedagógicamente esta capacidad requería la aplicación de una metodología que permitiera un adecuado proceso de aprendizaje. El aprendizaje experiencial posibilita conocimiento creado a través de la transformación de experiencias y conociendo las necesidades educativas de los estudiantes antes señalados, consideramos relevante realizar esta investigaciónItem Aplicación del Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos, en el marco de la propuesta de Comunidades de Aprendizaje, para mejorar la convivencia y participación democrática de los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria, de la Institución Educativa Sagrado Corazón Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico perteneciente al distrito de Santiago de Surco, UGEL 07.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-02-08) Escalera Torres, Angie; Flores Mendoza, Rocío Ysabel; Herrera Paredes, Ana Lizbeth; Rivas Peña, Leslie Delma; Briceño Vela, Dany MarisolLos estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sagrado Corazón Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico evidencian rechazo y conflictos, muestran gestos discriminatorios; además, presentan dificultades al respetar los acuerdos de convivencia del aula. Es así que se ve pertinente fortalecer la convivencia y participación democrática. Con la intención de resolver esta problemática, decidimos transformar nuestra práctica pedagógica aplicando como alternativa de solución, el Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos en el marco de la propuesta de Comunidades de Aprendizaje. En esta investigación acción pedagógica se planificaron 22 sesiones de aprendizaje alternativas y se aplicaron estrategias de trabajo grupal basadas en el Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos. Se emplearon cuestionarios dirigidos a estudiantes y familiares, así como una lista de cotejo para evidenciar conductas referidas a la convivencia y participación democrática en los estudiantes. En conclusión los resultados fueron favorables, ubicando a los estudiantes en un nivel alto respecto a la dimensión Convivencia y Participación en el marco de la propuesta del Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos, así mismo es necesario continuar con las estrategias que promuevan una sana convivencia.Item Aplicación del método indagatorio para mejorar el aprendizaje de Ciencia y Tecnología en primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Véliz Chávez, Kaylim Nicole; Villegas Alarcón, Rossemary Nicole; Peña Huamaní, Juana PilarLa escasez de la interacción física entre pares en un contexto de crisis sanitaria ha sido reemplazada por la interacción en un entorno virtual, trayendo consigo una serie de deficiencias a nivel educativo, de este modo, se ha evidenciado la falta de interés y dedicación al área de Ciencia y Tecnología, por parte de los estudiantes de 5to grado de primaria de la institución educativa Virgen de la Candelaria de Villa María del Triunfo- Ugel 01. La presente investigación tuvo como finalidad intervenir pedagógicamente en mejorar el aprendizaje mediante el método indagatorio en el área de Ciencia y Tecnología aplicada a 12 estudiantes de quinto grado. La modalidad fue innovación educativa, enfoque cualitativo de diseño investigación acción y tipo práctico. Se elaboró un plan de acción incluyendo 10 sesiones sincrónicas, asimismo, los instrumentos empleados fueron la guía de observación y el registro de campo, cada instrumento facilitó recabar información y analizar los datos de los resultados. Los estudiantes de 5to grado de Educación Primaria mejoran su aprendizaje en el área de Ciencia y Tecnología mediante el Método Indagatorio.Item Aplicación del módulo "Leo y comprendo" basado en el uso de las estrategias cognitivas y propuestas por Juana Pinzás, mejora la comprensión lectora en los niveles literal e inferencial del área de Comunicación en las estudiantes del segundo grado "B" de Educación primaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón - Chalet del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2013) Palomino Sotelo, Maria Isabel; Oré Gonza, Jessica Gladys; Paredes Encalada, Lisseth Alexandra; Núñez Paredes, Sheyla Rosa María; Benites Castro, María EstherEste trabajo describe un proyecto de investigación docente que propone un módulo dirigido al área de Comunicación enmarcado dentro de la especialidad de Educación primaria (EP) del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM). El objetivo del mismo se concreta en mejorar la comprensión lectora en los niveles literal e inferencial utilizando las estrategias cognitivas propuestas por Juana Pinzás.Item Aplicación del módulo “Formamos mejores ciudadanos” en el área de personal social para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes de sexto grado de educación primaria del colegio anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2015) Caballero Vílchez, Ana Gabriela; Clemente Jimenez, Rocio Del Pilar; Duque Magan, Sarita Stefanny; Pinares Romero, Tania Margaret; Torres Céspedes, Martha del Pilar; Rea Ávila, María MercedesLa presente investigación procura dar respuesta a la necesidad que manifiestan los estudiantes de sexto grado de Educación Primaria del Colegio Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco, perteneciente a la UGEL 07, con respecto al nivel de Pensamiento crítico en sus habilidades de Análisis, Evaluación y Explicación, debido a que los estudiantes tienen cada vez mayor acceso a la información a través de diversos medios, y al leerla no la analizan, pues en su mayoría repiten una oración explícita del texto; además, recogen información de fuentes no confiables, consiguiendo que sus argumentos sean simples y sin sustento.Item Aplicación del módulo “Leemos detrás de las líneas”, basado en el Modelo Interactivo de Lectura, para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en el área de Comunicación de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Parroquial “Virgen de la Candelaria”, ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017-12-27) Biamonte Truevas, Elizabet Yovana; Cahuana Quispehuaman, Yessenia; Cruz Cuarez, Hellen Janette; Delgado Castro, Carla Ximena Del Rocio; Pillaca Lizarbe, GladysEl pensamiento crítico es un proceso autorregulado que permite mejorar la calidad de vida de las personas. Desarrollarlo, es una labor que debe abordarse desde la escuela, de manera transversal, para asegurar su adquisición progresiva y finalmente plena. Facione, en el año 2006, presenta seis habilidades que conforman el pensamiento crítico. De este conjunto de habilidades, el grupo investigador, a través de la aplicación del módulo “Leemos detrás de las líneas”, basado en el Modelo Interactivo de Lectura, ha contribuido a desarrollar las siguientes habilidades: Análisis, Inferencia, Evaluación y Argumentación/Explicación.Item Aplicación del módulo “Ludiatención” basado en actividades lúdicas mejora los tipos de atención en los niños de tercer grado de la I.E.P Virgen de la Candelaria, distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Collanqui Larico, José; Ñahui Tomaylla, Sadith; Palomino Muñoz, Angie Andrea; Pantoja Bolivar, Rosario Trinidad; Calagua Mendoza, Valeria LeticiaEl objetivo de nuestra investigación fue determinar el efecto en la mejora de los tipos de atención a través de la aplicación del módulo “Ludiatención” en los niños de tercer grado de la I.E.P Virgen de la Candelaria, distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01. Corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño experimental, tipo pre-experimental, con variables O1: resultado obtenidos del pre-test; X: aplicación del módulo “Ludiatención” y O2: resultado obtenidos del pos-test. La población fue conformada por 18 estudiantes, siendo esta misma la muestra Censal. Los instrumentos estandarizados fueron test de Percepción y diferencias, test de Colores y palabras y test de los Cinco dígitos. Para probar la hipótesis se aplicó la prueba estadística Wilcoxon; y para el análisis e interpretación de resultados se empleó las gráficas de frecuencias simples. Los resultados de cada prueba se obtuvieron por separado ya que cada instrumento responde a cada tipo de atención, teniendo sus características. Los resultados señalan que hubo una mejora significativa en los tipos de atención focalizada (0.000) y sostenida (0.001). Por otro lado, el tipo de atención selectiva no tuvo una mejora significativa. (0.670). Se concluye que la aplicación del módulo “Ludiatención” mejora los tipos de atención para favorecer el aprendizaje.Item Aplicación del módulo “Mil ideas” basado en el libro álbum contemporáneo y su efecto en las propiedades textuales en los estudiantes de sexto grado de Educación Primaria de LA I.E Aplicación IPNM, distrito Santiago de Surco, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Barrientos Aiquipa, Luz Carmen; Cornetero Gutierrez, Mariela del Rosario; Rosado Pacahuala, Karim Joselyn; Valeriano Fernandez, Esperanza; Ventura Condor, Zulema Luz; López Castro, Lee SandraEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el área de Comunicación del 6to grado de Educación Primaria, sobre los niveles de las propiedades textuales. Según los bajos resultados de la prueba Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil que a través de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC 2004) con relación a la producción de textos. Es por ello, la presente investigación tuvo como objetivo incrementar los niveles de las propiedades textuales propuestas por Daniel Cassany (adecuación, coherencia, cohesión y corrección) a través de la aplicación del módulo “Mil ideas” basado en el libro Álbum Contemporáneo. Esta propuesta se delineo en 20 sesiones de aprendizaje desarrolladas a partir del mes de Junio hasta el mes de Setiembre del 2019. Por otro lado, el trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de diseño experimental y la clase pre-experimental, se tomó como muestra a los estudiantes de sexto grado de Educación Primaria de la I.E Aplicación IPNM, Distrito Santiago de Surco, UGEL 07, y finalmente, el instrumento que se empleo fue una prueba escrita (pre-test y post test) para la identificación de los niveles de las propiedades textuales en la producción de textos escritos.Item Aplicación del módulo “Pongo color a mi mundo” basado en las artes integradas desarrolla la autoestima en los estudiantes del 4º grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Virgen de la Candelaria” ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017) Abarca Frías, Guadalupe Xiomara; Rodríguez Lamas, Milagros; Alí Silva, Shari Lizbeth; Velásquez Justo, María Isabel; Matos Marcelo, Flor de MaríaLa autoestima son los conceptos positivos o negativos que el sujeto tiene de sí mismo; y que está relacionado con los siguientes términos: Autoaceptación, autoajuste, autovaloración, autoconcepto, autoimagen. Desarrollarlo, es una labor el cual la escuela es un agente que está involucrada, para que permita un desarrollo progresivo y positivo; siendo el arte un medio para poder ejercerlo, ya que el arte es expresión, lo cual brinda a la persona una herramienta como ninguna de conocerse. Por ello el grupo investigador, a través del módulo “Pongo Color a mi mundo” basado en las artes integradas, ha contribuido a seguir desarrollando la autoestima en los estudiantes de cuarto grado.Item Aplicación del módulo “Somos artistas” basado en las artes integradas para potenciar el nivel de creatividad en el área de Arte y Cultura de los estudiantes del 3er grado de Educación Primaria de la institución educativa anexo al IPNM, Santiago de Surco, UGEL 07.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-02-08) Aguirre Melo, Magdaluz Mirella; Cabezas Basilio, Janina Liset; Caja Caja, Cynthia Fabiola; Mendoza Silva, Sheyla Romina; Moscoso Contreras, Katherine; Muñoz Limascca, BerthaLa presente investigación explica los efectos de la aplicación del módulo “Somos artistas” basado en las artes integradas, sobre el nivel de creatividad de los estudiantes del 3er grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Anexo al IPNM. Se ha tomado en cuenta las dimensiones de la creatividad, propuestas por Casillas (1996), como la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. Estas dimensiones son consideradas fundamentales para mejorar la capacidad del estudiante al momento de resolver problemas de su vida cotidiana.Item La aplicación del taller “Comprendo y aprendo con mi PC”, basado en el uso de softwares educativos favorece el desarrollo de los niveles de comprensión lectora en el área de Comunicación en los niños de 2° grado “A” de educación primaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre admirable” del distrito El Agustino perteneciente a la UGEL Nº 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2010) Vargas Agüero, Karina Gianina; Rojas Benites, Tatiana Victoria; Soto Gómez, Francis Victoria; Velezmoro Rubio, Elizabeth Abigail; Chávez Morote, Ana GabrielaLa presente investigación se basa en la aplicación del taller “Comprendo y Aprendo con mi PC” en el cual utilizamos cinco Softwares Educativos con el fin de desarrollar los Niveles de Comprensión Lectora, ya que ésta no es simplemente un acto de descifrar signos gráficos, sino más bien el construir el significado del texto partiendo de la información que nos brindan y relacionándola con nuestros conocimientos previos. Nuestra propuesta surge con la idea de integrar tecnologías de información y comunicación que nos permitan mantener un diálogo con nuestros estudiantes utilizando algo que ellos encuentran muy atractivo, se trata de construir sobre la base digital que poseen para incitarlos a llevar a cabo actividades que caigan sobre su zona próxima de aprendizaje. Nuestra meta es canalizar la atención que los niños prestan y dedican actualmente a la interacción con las tecnologías informáticas de comunicación tal como los diversos Softwares, hacia el desarrollo de la capacidad de Comprensión Lectora, tan importante, ya que les permite convertirse en lectores autónomos capaces de comprender realmente lo que leen, inferir información del texto y elaborar sus propias conclusiones, las cuales podrán ser aplicadas en la vida diaria. De este modo pueden mejorar su nivel de comprensión en todas las áreas, además de encontrarle aplicación en actividades cotidianas.Item Aprendizaje autónomo en estudiantes de Educación Primaria de una Institución Pública(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-29) Estenos Vilca, Xiomara Paola; Gutierrez Terreros, Andrea Lucia; Pancorbo Ramirez, Vivian Janeth; Quispe Rodriguez, Deniss; Tapia Elera, Topacio Medalit; Caballero Lalangui, Nori YanideLa educación se enfrenta a diferentes retos; debido a ello, es necesario realizar cambios y mejoras que permitan a los estudiantes alcanzar la excelencia en su desempeño. La investigación presenta como objetivo general, determinar el nivel de aprendizaje autónomo en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Parroquial Madre Admirable. Corresponde a una investigación de diseño no experimental, basada en un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo simple. La muestra estuvo constituida por 100 estudiantes del sexto grado de la mencionada institución. Para el desarrollo del estudio, se realizó una revisión bibliográfica intensiva sobre los aspectos relacionados con la variable de estudio, tales como; las bases teóricas del aprendizaje autónomo, la ética autónoma y el aprendizaje autónomo, al igual que la gestión de dicho aprendizaje en estudiantes de sexto grado. En cuanto al recojo de datos se empleó como instrumento un cuestionario, el cual pasó por un proceso de validez y confiabilidad para garantizar su efectividad. Para finalizar, se realizó la interpretación de los datos obtenidos, en donde se concluyó que los estudiantes de la muestra de estudio presentan un nivel alto en el desarrollo del aprendizaje autónomo.Item Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer la expresión oral en estudiantes de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Benites Roque, Valerie; Flores Hilares, Caroline Nayeli; Noriega Babilonia, Carla Valeria; Ramirez Enriquez, Jacqueline Janeth; Chávez Morote, Ana GabrielaLa presente investigación surgió debido a la preocupación de los docentes hacia el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de primer grado, ya que esta habilidad comunicativa fue afectada por el contexto virtual y se evidenció en el temor de los estudiantes a socializar y expresarse en público en el retorno a la presencialidad. Por ello, la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos contempló estrategias innovadoras, teniendo en cuenta sus intereses, preferencias y necesidades de los estudiantes. El enfoque de la investigación respondió a un enfoque cualitativo con diseño de tipo Investigación - acción, el cual tuvo como resultado el análisis de la intervención, en donde se permitió una reflexión pedagógica del Aprendizaje Basado en Proyectos. Los estudiantes de primer grado de Educación Primaria del colegio “Monterrico I.E. Aplicación” fortalecen la expresión oral mediante la aplicación del modelo pedagógico Aprendizaje Basado en Proyectos.Item Aprendizaje basado en proyectos para la convivencia escolar en tercer grado de Educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Castillo Anchivilca, Fiorella; Gonzales Palacios, Kairel Nicole; Huachallanqui Canales, Judit Erika; Quilca Parra, Victoria Angélica; Cuyutupa Cuba, Lucía Elvira; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa investigación surgió a partir del retorno a las clases presenciales al 100%, donde se evidenciaron diversas problemáticas que afectan a la convivencia escolar, entre ellas las carentes habilidades, actitudes y competencias que deberían desarrollarse a través del área de Personal Social. Por ello, se eligió el modelo pedagógico Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) el cual desarrolla actividades y estrategias intencionadas para mejorar la convivencia escolar en estudiantes de primaria. La población de estudio constó de 20 estudiantes del tercer grado de primaria de Monterrico Institución Educativa Aplicación. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de innovación educativa, enfoque cualitativo, con diseño de investigación acción y de tipo práctico. Las acciones de los estudiantes fueron observadas y registradas a través de tres instrumentos validados: diario de campo, guía de observación y grupo focal (focus group). Los resultados evidenciaron que los estudiantes de tercer Grado de primaria reflexionaron y mejoraron en las siguientes dimensiones: cumplimiento de acuerdos o normas de convivencia, la calidad de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos, así como el logro de aprendizajes de la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.