Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Subject "Análisis de tarea"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de tarea como estrategia de enseñanza para fortalecer la autonomía en tareas sencillas del hogar en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Cajamarca” - UGEL Cajamarca - Región Cajamarca(2018) Chuquiviguel Azañero, Liz; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Análisis de tarea e imitación diferida para desarrollar habilidades comunicativas en la preparación de alimentos en estudiantes del nivel primaria con discapacidad severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(2018) Aguirre Cabrera, Brenilda Soledad; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación consiste en desarrollar en los estudiantes del nivel primario con discapacidad severa y multidiscapacidad estrategias de enseñanza de análisis de tarea e imitación diferida para desarrollar habilidades comunicativas en la preparación de alimentos Estas estrategias consistía en que los estudiantes después de haber observado la preparación que realizaba de la receta del día él o ella imitaba la acción que había observado realizándolo a través de pasos secuenciados, dichas acciones eran realizadas según las posibilidades de cada uno, logrando así obtener una respuesta satisfactoria y una mejor comunicación con sus compañeros interactuando en las diferentes situaciones, fomentando la participación y el desarrollo de habilidades promoviendo su autovalimiento. Cabe resaltar que con esta investigación se ha logrado la participación activa de la familia, quienes han acompañado a sus hijos en las actividades que se realizaban en aula llevándolo a la práctica en el hogar involucrándose en el proceso de cambio y generar aprendizajes en sus hijos e hijas y cambiar su paradigma de cómo van aprendiendo garantizando de esta manera aprendizajes significativos mejorando su nivel de comprensión con respecto a sus habilidades comunicativas logrando de esta manera una mejor calidad de vida. El desarrollo de esta investigación ha permitido planificar las sesiones de aprendizaje considerando las procesos pedagógicos y cognitivos, fomentando la participación de los estudiantes en el aula y en el hogar. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias de análisis de tarea e imitación diferida permitió a las estudiantes desarrollar las habilidades comunicativas aplicándolo a diferentes escenarios como escuela hogar y medio social. 2. Implementar los materiales y recursos educativos en las sesion es de aprendizaje me ha permitido evidenciar que son potencialmente significativas cuando se utiliza según las características de los estudiantes. 3. Aplicar sesiones de aprendizaje con las estrategias de análisis de tarea e imitación diferida me ha permitido identificar claramente los procesos pedagógicos y cognitivos. 4. Participar de una investigación acción pedagógica me ha permitido realizar una auto reflexión del quehacer educativo, plantear nuevas técnicas de enseñanza mejorando las habilidades comunicativas así mismo responder a sus necesidades y características respetando su diversidad. 5. Diseñar las sesiones de aprendizaje deben de estar respaldadas con sustento teórico correspondiente fortaleciendo la práctica pedagógica teniendo en cuenta sus necesidades y características logrando su pleno desarrollo integral en su contexto familiar escolar y social. incluyendo las diversas estrategias de enseñanza las cuales.Item Estrategia modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de aseo personal en estudiantes del primer grado con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Lache” – UGEL Ascope - distrito Casa Grande – Región La Libertad(2018) Saucedo León, Nelly Miriam; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de modelado y análisis de tareas desarrollan habilidades de autonomía en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual moderada, trastorno del espectro autista y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Pacasmayo” - UGEL Pacasmayo - distrito Pacasmayo - Región La Libertad(2018) Pérez Coba, María Ausonia; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del nivel inicial del Centro de Educación Básica Especial “Cartavio” - UGEL Ascope – distrito Santiago de Cao – Región La Libertad(2018) Collantes Chávez, Elizabeth; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autovalimiento en higiene personal en estudiantes de segundo grado de primaria con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial “Cartavio” - UGEL Ascope - distrito Santiago de Cao - Región La Libertad(2018) Cabrera Ciriaco, Daisy Janett; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autovalimiento en la preparación de alimentos en estudiantes del cuarto grado de primaria con discapacidad intelectual del Centro de Educación Básica Especial “Cartavio” - UGEL Ascope - distrito Santiago de Cao - Región La Libertad(2018) Rojas Calderon, María Elena; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de modelado, experiencia directa y análisis de tarea desarrollan habilidades de autonomía en aseo personal en estudiantes con discapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Dejad que los niños Vengan a mí” - UGEL Pacasmayo - distrito de Guadalupe - Región La Libertad(2018) Cotrina Vasquez, Luz Elena; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía en hábitos de higiene personal en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Hijos de María” - UGEL Sullana - Región Piura(2018) Carrasco Castillo, Fanny Judith; Beltran Varas, Miguel AngelLas estrategias de enseñanza a través de modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía en hábitos de higiene permitieron captar la atención, retención, reproducción, y motivación logrando mejorar la calidad de vida de los estudiantes. El empleo de los diarios de campo permitió sistematizar las experiencias vividas en el aula para luego analizar los resultados identificando las fortalezas y debilidades, detallando el problema en las que se emplearon estrategias innovadoras que ayuden en los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad. Se aplicaron encuestas a los padres de familia para la verificación de los resultados de la práctica pedagógica innovadora. Lecciones Aprendidas: 1. En la propuesta pedagógica innovadora, la aplicación de estrategias de enseñanza ha permitido lograr nuevos aprendizajes en los estudiantes. 2. La aplicación de estrategias de modelado y análisis de tarea en las sesiones de aprendizaje que se evidencian en la práctica pedagógica han permitido que los estudiantes desarrollen habilidades de autonomía en hábitos de higiene personal han mejorado su calidad de vida. 3. La implementación de recursos y materiales ha permitido el logro de nuevos aprendizajes desarrollando habilidades de autonomía en los estudiantes teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y la mejora de la práctica pedagógica. 4. La ejecución de sesiones de aprendizaje, aplicadas en la propuesta pedagógica innovadora se ve evidenciado el logro de aprendizajes de los estudiantes ya que se cumplen los procesos tanto de la estrategia del modelado y el análisis de tarea.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(2018) Olivo Calle, Luis Alberto; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación es innovador, porque va a desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con del Centro de discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria Educación Básica Especial "Jesús Nazareno" de la Región Piura, UGEL Piura. Hoy contamos con estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad con quienes mayormente tenemos que aplicar estrategias dirigidas a desarrollar habilidades de autovalimiento y autonomía dependiendo mucho de las características, necesidades y potencialidades que presentan. De esta manera el conocer cada una de sus necesidades educativas especiales, apunta a mejorar las habilidades de autonomía que favorezcan su inclusión familiar y social, teniendo en cuenta la recolección de datos relevantes para llevar a cabo la propuesta pedagógica innovadora. Clarificada la metodología de enseñanza, ha permitido fortalecer las carencias, poniendo en práctica el uso de las estrategias adecuadas, mejorando la práctica pedagógica, de igual forma la metodología empleada pretende dar solución a la problemática que involucra al docente investigador, estudiantes y familia. Debo mencionar que las sesiones de aprendizaje se han diseñado empleando el modelado y el análisis de tarea, considerando las necesidades y características de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de habilidades de autonomía en la preparación de alimentos. La tesis presenta los resultados que evidencian el antes y después de la práctica pedagógica la que mejoró conforme se aplicaban en el trabajo, teniendo como respaldo el sustento teórico. Lecciones aprendidas: El trabajo de la investigación acción, cuyo objetivo es mejorar la práctica pedagógica, me ha permitido analizar y reflexionar sobre el trabajo que vengo realizando con mis estudiantes, y así también identificar los diferentes aspectos pedagógicos a tener en cuenta: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta la necesidad educativa del estudiante siguiendo un orden y coherencia en los procesos pedagógicos. 2. La aplicación de instrumentos de evaluación diferenciada, ha permitido evidenciar logros en los aprendizajes de los estudiantes. 3. El considerar las estrategias de enseñanza, como modelado y análisis de tarea me permitió captar más la atención y participación de los estudiantes en el desarrollo de la clase. 4. La ejecución de sesiones de aprendizaje depende de una buena planificación e implementación de los recursos y materiales, ya que constituyen las herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. 5. El hacer uso del diario de campo, me permitió recoger información importante a tener en cuenta, sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y de esta manera mejorar la práctica pedagógica.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autovalimiento en la higiene personal en los estudiantes del nivel inicial con discapacidad severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “San Martín de Porres” - UGEL Sechura - Región Piura(2018) González Carreño, Doris Consuelo; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación consiste en la descripción del Modelado y Análisis de Tarea para desarrollar habilidades de autovalimiento en higiene personal de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. El problema de la investigación trata acerca de la aplicación de estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tarea para estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad en el Centro de Educación Básica Especial "San Martín de Porres" UGEL Sechura, Región Piura. El cual no había sido atendido anteriormente, la aplicación de estas estrategias garantiza la igualdad de oportunidades, proporcionando el apoyo indispensable dentro de un marco de equidad, fomentando la participación y desarrollo de habilidades potencializando las capacidades y promoviendo el autovalimiento en los estudiantes. La investigación se realizó en base a la metodología cualitativa, la cual es inductiva y permitió ser flexible a la misma; el propósito de la investigación fue reforzar la práctica pedagógica; ya que en un primer momento no se planificaba adecuadamente las sesiones de aprendizaje, no se tenía en cuenta los procesos pedagógicos y su relación con los procesos cognitivos, carecía de estrategias de enseñanza y no respondía las necesidades y problemática de los estudiantes. El desarrollo de esta investigación ha permitido planificar las sesiones de aprendizaje considerando todos los procesos pedagógicos, fomentando la convivencia y participación de los estudiantes dentro del aula, en la escuela y en su entorno. Las estrategias del modelado y análisis de tarea promueven el desarrollo de habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes. De la misma manera, esta investigación ha logrado la participación activa de la familia, ya que han asumido un compromiso para acompañar a sus hijos en el desarrollo de las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea, que garantiza aprendizajes significativos, para una mejor calidad de vida de sus hijos. Lecciones aprendidas: La planificación de la sesión de aprendizaje debe responder en función a las características y necesidades educativas de los estudiantes y estas deben tener en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos. También debe guardar estrecha relación con el propósito, las capacidades, desempeños y la aplicación de las estrategias del modelado y análisis de tarea, con todos sus elementales indispensables para el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes, en relación a la adquisición de hábitos de higiene personal, para su mejor calidad de vida y su mejor desenvolvimiento en su entorno familiar, escolar y social. La implementación de los recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje debe responder a las necesidades y potencialidades de los estudiantes, la cual deben guardar relación con las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea. La ejecución de las estrategias de enseñanza del modelado en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje debe estar en función a los cuatro procesos propuestos por Bandura, ello permitirá la mejora de las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes de manera significativa.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades ocupacionales en actividades de cocina en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del 6to grado de educación primaria del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(2018) Sandoval Silva, Dalila; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo es una propuesta pedagógica innovadora para desarrollar habilidades ocupacionales en actividades de cocina para estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula de sexto grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial "Jesús Nazareno" de la Región Piura, UGEL Piura. Los estudiantes con los cuales trabajo siempre se resistían a querer realizar alguna actividad en la preparación de algún alimento sencillo, debido a su sobreprotección de sus padres es por ello que vine aplicando estrategias de enseñanza a través del modelado y análisis de tarea. Así mismo el conocer las necesidades educativas especiales de los estudiantes fui tratando de mejorar día a día sus habilidades ocupacionales para favorecer su inclusión en la sociedad, antes en su familia siempre teniendo muy en cuenta los datos recolectados que me Illevaron a realizar mi propuesta pedagógica innovadora. La aplicación del método de enseñanza con mis estudiantes me ha permitido ir fortaleciendo cada una de sus debilidades al aplicar las estrategias de enseñanza como es el modelado y análisis de tarea cuyo objetivo era que el estudiante logré realizar una habilidad ocupacional en actividades de cocina en preparación de alimentos sencillos y así pueda sentirse una persona útil en su hogar y aceptado en la sociedad. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza de aprendizaje modelado y análisis de tarea. 2. Implementar los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje según las necesidades de los estudiantes teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con la estrategia de enseñanza de modelado y análisis de tarea realizando actividades ocupacionales en actividades de cocina. 4. Desarrollar una investigación acción cualitativa ha permitido desarrollar habilidades ocupacionales en actividades de cocina en los estudiantes favoreciendo de alguna manera su autonomía y reflexionando sobre la práctica pedagógica y planteando nuevas estrategias para mejorar en los aprendizajes y obtener un cambio profesional y personal sobre mi quehacer pedagógico.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades ocupacionales para la vida en actividades de cocina en estudiantes con discapacidad intelectual del sexto grado del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” - UGEL Talara - Región Piura(2018) Pimentel Ruiz de Mogollón, Nelly; Beltran Varas, Miguel AngelEn la propuesta pedagógica innovadora se aplicó las estrategias de modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades ocupacionales para la vida en actividades de cocina en estudiantes con discapacidad intelectual del sexto grado del Centro de Educación Básica Especial "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" UGEL-TALARA. Bandura sostiene que el estudiante aprende observando la conducta que es el modelado por los demás. La aplicación del modelado se hizo con todos los pasos que comprende esta técnica como son la atención, la retención, que es la codificación simbólica o lingüística, la reproducción, es la capacidad del estudiante para reproducir el modelo observado y la motivación, que viene a ser la predisposición favorable del estudiante. La aplicación de esta técnica para el desarrollo de comportamientos socialmente aceptables, permitió que mi práctica pedagógica se valore positivamente por sus resultados, ya que los estudiantes imitan la conducta del modelo presentado habilidades de autonomía a través de actividades de cocina del hogar logrando lavar y pelar verduras, escoger arroz y menestras, preparación de alimentos de platos sencillos, lavado y secado de utensilios, así como el lavado de ropa de cocina: toallas y manteles en el hogar. Verdugo, considera que el análisis de tarea Programa de habilidad social, preparación, para el trabajo y habilidad de la vida diaria. Según Gánet y Briggs, que, para efectuar el análisis de tarea, clasifican las actividades de aprendizaje en cinco dominios tales como: las actitudes, las habilidades motoras o destrezas motrices, las habilidades o destrezas motrices intelectuales, la información verbal y las estrategias cognoscitivas. El análisis de tarea como técnica o estrategia de enseñanza permitió acercar a los estudiantes al logro de los propósitos educativos y que al descomponer, secuencia, adaptar y conceptuar las actividades a realizar para que adquieran significado permitió lograr aprendizajes significativos en los estudiantes en las actividades de cocina como son lavar y pelar verduras, escoger arroz y menestras, preparación de alimentos de platos sencillas, lavado y secado de utensilios, así como el lavado de ropa de cocina: toallas y manteles en el hogar. Lecciones aprendidas: Luego de sistematizar la experiencia de investigación acción, he identificado un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión sobre los aciertos y desaciertos con respecto al empleo de estrategias de modelado y análisis de tareas, en este proceso de investigación vivenciado, puedo mencionar lo siguiente: 1. Considero que para la ejecución de las sesiones la aplicación de estrategias de modelado y análisis de tarea resultó favorable para evidenciar logros de aprendizaje en los estudiantes. 2. Considero que la observación y el diario de campo me permitieron obtener información valiosa y pertinente para la toma de decisiones con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje y por consiguiente para la mejora de la práctica pedagógica. 3. Al emplear las estrategias de modelado y análisis de tareas en forma adecuada me sentí más confiada y segura por la participación de los estudiantes, acciones pertinentes para la toma de decisiones y asegurar su aprendizaje preparándolos para la vida. 4. Aprendí que el diseño de la sesión de aprendizaje debe contar con una coherente relación entre los procesos pedagógicos y cognitivos y las capacidades a desarrollar en cada uno de los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. 5. Las actividades planificadas y ejecutadas permitieron el logro de la capacidad y habilidades a desarrollar, cabe resaltar que estas actividades fueron diferenciadas para las características y necesidades educativas especiales de los estudiantes. 6. Para que en una sesión de aprendizaje se activen los procesos cognitivos es necesario la implementación con experiencias directas recursos audiovisuales, ilustrativos, tarjetas, fotografías, materiales concretos, adaptados, innovadores, etc. Solo de esta manera la sesión se logrará en forma satisfactoria. 7. Los materiales que empleé deben ser contextualizados, manipulados y explotados, seguros, de uso individual y/o colectivo, educativo, no tóxico, que capten interés y atención de los estudiantes, considerando todos los estilos de aprendizaje de los mismos.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar las habilidades de autonomía en la preparación de recetas sencillas en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad de sexto de primaria del Centro de Educación Básica Especial “San Martín de Porres” - UGEL Sechura - Región Piura(2018) Mejia Chunga, Karla Irina; Beltran Varas, Miguel AngelEsta propuesta pedagógica está relacionada directamente con la práctica pedagógica realizada en las aulas y con el objetivo de lograr en los estudiantes la autonomía. Los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad al poseer características físicas, intelectuales y emocionales diferentes a las personas sin discapacidad, les impide adaptarse y progresar en Ins diferentes niveles del sistema educativo. El objetivo es mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en preparación de recetas sencillas en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad de sexto de primaria del Centro de Educación Básica Especial "San Martín de Porres" Distrito Sechura, UGEL Sechura, Región Piura. Realicé una Investigación acción, que contiene lo siguiente: En el primer capítulo referido a la fundamentación y justificación del problema que está orientado y relacionado con el diario de campo, para establecer categorías, subcategorías y como consecuencia la formulación del problema de investigación y su justificación. En el segundo capítulo tenemos el sustento teórico relacionado al estudiante de acuerdo a las discapacidades que presentan los estudiantes, al problema donde encontramos las estrategias empleadas en la investigación y la relacionada a la propuesta pedagógica que es donde encontramos los enfoques que se han puesto en práctica en la investigación. En el tercer capítulo en el que se describe la clase de investigación cualitativa y de acción, así como la formulación de objetivos, hipótesis, como los beneficiarios de la investigación y la descripción de los instrumentos validados en la investigación. En el cuarto capítulo se plantea el plan de acción que es donde se encuentran las actividades que se han realizado, luego su evaluación para determinar si se ha logrado lo propuesto. En el quinto capítulo tenemos la discusión de los resultados a partir de las conclusiones de cada matriz de los procesos utilizados para la triangulación. En el sexto capítulo se refiere a la difusión de los resultados a partir de la planificación de las sesiones de aprendizaje, implementación de recursos y materiales y la ejecución de la práctica pedagógica. Además, tenemos las lecciones aprendidas y las conclusiones en los tres campos de acción que se han desarrollado, la investigación acción, y el sustento teórico lo cual es sustentado en la reflexión sobre la experiencia vivida en la aplicación de la propuesta innovadora pedagógica realizada. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar las sesiones de aprendizaje me ha permitido minimizar situaciones negativas reduciendo riesgos en la ejecución, y logrando el éxito de la propuesta pedagógica. 2. Implementar los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje ha permitido el logro de aprendizajes significativos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con las estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tarea ha permitido desarrollar las habilidades de autonomía en la preparación de recetas sencillas. 4. Sustentar las estrategias de enseñanza de análisis de tarea y modelado me ha permitido explicarlas y desarrollarlas de forma adecuada. 5. Realizar la investigación acción pedagógica ha permitido la transformación de la práctica pedagógica a través de la aplicación de las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea.Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en actividades de preparación de alimentos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Niño Jesús” - UGEL Paita - Región Piura(2018) Castillo Aldana, Guillermo Daniel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se direcciona hacia una Investigación Acción de tipo cualitativa, dicha investigación acción pedagógica parte de la deconstrucción de la práctica docente y busca la reconstrucción de la misma, haciendo uso de recolección de datos que se reflejan en los diarios de campo elaborados de cada sesión de aprendizaje. Se aplicó estrategias de enseñanza como modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía con actividades de preparación de alimentos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial. Sabiendo que el modelado y análisis de tarea son estrategias de enseñanza, se logró bajo el enfoque constructivista que los estudiantes de primaria con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad puedan construir sus aprendizajes a través de procesos mentales conllevándolos a la adquisición de un nuevo conocimiento. Se hace mención que los autores que sustenta la investigación son Albert Bandura con la Teoría Aprendizaje Social quien sostiene que el aprendizaje humano se da en el medio social, al observar a los otros, las personas adquieren conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Aprendemos acerca de la utilidad y conveniencia de diversos comportamientos fijándose en modelos y las consecuencias de su proceder, y actúa de acuerdo con lo que cree que debe esperar como resultado de sus actos, así mismo sostiene que "el aprendizaje es bidireccional, nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se modifica gracias a nuestras acciones" (Bandura, 1999, p. 154). Y Gagné con la Teoría del Procesamiento de Información que propone que la información del ambiente entran a través de los receptores del sistema nervioso central, luego pasa al registro sensorial (estructura hipotética), de aquí la información se va a la memoria a corto plazo donde se codifica conceptualmente, y fruto de este proceso, esa información procesada produce la emisión de una respuesta, es así como se da el aprendizaje como un "proceso de cambio en la capacidad o conducta de las personas y un producto (resultados), que pone énfasis en la naturaleza de los procesos internos, en las situaciones ambientales o eventos externos, en el tipo de conductas que pueden ser modificadas mediante el aprendizaje y las características que resultan del mismo" (Gagné, R. 1975, p. 65). Lecciones Aprendidas: Luego de terminar la investigación acción pedagógica realice una sistematización identificando los aciertos y desaciertos en la práctica pedagógica, las cuales mencionare: 1. Planificar sesión de aprendizaje considerando los momentos y procesos pedagógicos, así como los procesos cognitivos de la estrategia del modelado y análisis de tareas, me permitió proponer actividades significativas e innovadoras para desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. 2. Implementar recursos y material educativos en las sesiones de aprendizaje como láminas e imágenes en secuencia de color y tamaño adecuado, que responden a las características y necesidades de los estudiantes permitieron desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos. 3. Ejecutar sesiones de aprendizaje con estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tareas permitió desarrollar respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, competencias relacionadas a las habilidades de autonomía en la preparación de alimentos. 4. El sustento teórico de la propuesta en relación al problema se toman los aportes teóricos de Bandura con el modelado y Gagné con el análisis de tareas, y la propuesta pedagógica consideré el Modelo social de atención a la diversidad permitieron empoderarme de un conocimiento para favorezca el desarrollo de habilidades de autonomía en la preparación de alimentos dando igualdad de oportunidades considerando sus características y necesidades. 5. Realizar una investigación acción pedagógica permitió durante la deconstrucción reflexionar con los diarios de campo de la práctica pedagógica pasada y presente identificando fortalezas y debilidades, en la reconstrucción plantee y ejecute acciones alternativas para mejorar la situación problemática y terminé evaluando la nueva práctica, me permitió profundizar el conocimiento, identificar necesidades, respetar estilos y ritmos de aprendizaje, generando así una transformación en el ámbito personal, profesional y social.Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en alimentación en estudiantes de primaria multigrado con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Niño Jesús” - UGEL Paita - Región Piura(2018) Fernández Casariego, Sara Elizabeth; Beltran Varas, Miguel AngelEl enfoque cognitivo social, es el que sustenta la propuesta pedagógica, tiene como paradigma dominante el procesamiento de la información donde el estudiante selecciona información relevante para construir nuevos aprendizajes significativos, también señala que es importante el contexto social donde se desarrolla el estudiante (Vygotsky). Bandura en su teoría del aprendizaje social, explica como las personas pueden aprender Cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otrOs individuos y el fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo, pero lo importante es que éste conduzca a un cambio en el comportamiento de la persona. Las personas observamos, imitamos, nos desenvolvemos en un medio social concreto ya su vez disponemos de determinados estados mentales que propician o dificultan el aprendizaje. Albert Bandura, psicólogo canadiense y profesor de la Universidad Stanford abordó todas estas cuestiones para formular la que hoy conocemos como teoría del aprendizaje social. Se trata de un enfoque donde lo conductual y lo cognitivo encuentran también su punto de perfecta confluencia para poder comprender en profundidad nuestro propio comportamiento. Hobert Gagné menciona que el modelo básico del aprendizaje representa las características esenciales de la mayor parte de las teorías modernas de aprendizaje en términos de procesamiento de la información. El modelo constituye el fundamento para el análisis de los procesos de aprendizaje. Este modelo nos ayuda a comprender la idea que toda información es procesada o transformada de varias formas conforme pasa de una estructura a otra. En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente, la suma, organización y sistematización de estas ideas hace que la teoría de Gagné sea llamada teoría ecléctica. Lecciones aprendidas: Luego de ordenar mi experiencia de investigación acción, he logrado reconocer un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión sobre mis aciertos y desaciertos con respecto al empleo de instrumentos de evaluación, durante todo este proceso de investigación, tal es así que puedo mencionar lo siguiente: 1. Considero que, para la buena ejecución de mis sesiones, la aplicación de los instrumentos de evaluación fue favorable para poder evidenciar los logros de aprendizaje en mis estudiantes. 2. La lista de cotejo y el diario de campo me permitieron obtener información importante y oportuna para la toma de decisiones con respecto al procesa de enseñanza aprendizaje y así mejorar mi práctica pedagógica. 3. Al aplicar los instrumentos de evaluación en forma adecuada me sentí más segura de poder obtener información pertinente que me sirva para la toma de decisiones y así asegurar el aprendizaje de mis estudiantes 4. Respecto al diseño de la sesión de aprendizaje aprendí que debe haber coherencia en relación a los procesos pedagógicos, cognitivos y la capacidad a desarrollar en cada uno de mis estudiantes con necesidades educativas especiales. 5. Las actividades planificadas y ejecutadas me permitieron el logro de las habilidades de autonomía en la alimentación a desarrollar, cabe resaltar que estas actividades las ejecutaron los estudiantes según sus limitaciones. 6. Para que en la sesión de aprendizaje se activen los procesos cognitivos es necesaria la implementación con recursos ilustrativos, tarjetas, fotografías de los mismos estudiantes imitando la acción ejecutada, materiales concretos, etc. Solo de esta manera la sesión se encauza al éxito. 7. Los materiales que use en cada sesión eran de fácil acceso, manipulables, no tóxicos, seguros, de uso individual, considerando todos los estilos de aprendizaje de los estudiantes. 8. El éxito en la ejecución de mis sesiones dependió de una buena planificación e implementación de recursos y materiales.Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad del aula de sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Heroica Villa” - UGEL Piura - Región Piura(2018) Sánchez Jimenez, Edy; Beltran Varas, Miguel AngelLa primera fase de la investigación se hizo con la deconstrucción, es el primer paso para reflexionar acerca de la práctica, la cual se visualiza en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para luega hacer los diarios de campo en donde pude observar las fortalezas y debilidades, haciendo un análisis y una autorreflexión de la práctica pedagógica identificando estrategias y subcategorías y así poder plantear una propuesta pedagógica alternativa que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes. E identifique el problema el cual considere relevante y ser atendido. En la fase de la reconstrucción he reflexionado en el accionar sobre la práctica pedagógica y he notado que hay una transformación de aquellas debilidades produciendo un saber pedagógico e innovador planteandome objetivos, hipótesis, también he planificado donde se evidenciaba la nueva propuesta esto demandó de empoderarse de teorías el cual fundamenta la investigación. Cuando inicié a trabajar las sesiones de aprendizaje en la preparación de alimentos, pude observar en los estudiantes que tenían dificultad para pelar, picar desgranar frejoles deshojar, exprimir además preparar platos sencillos etc. En la práctica pedagógica la mayoría de estudiantes con multidiscapacidad han desarrollado habilidades de autonomía en la preparación de platos sencillos utilizando la estrategia del modelado, donde los estudiantes observaban las preparaciones que hacía y luego ellos me imitaban y de esa manera lograban preparar platos sencillos como: un puré de papa, refrescos y sándwiches. Sin embargo debo continuar fortaleciendo estas habilidades en la práctica pedagógica. La estrategia del análisis de tareas ha permitido una mayor fijación y fortalecimiento en el aprendizaje de los estudiantes para la preparación de alimentos con autonomía. Aplico la teoría de Albert Bandura quien afirma "El aprendizaje es bidireccional la teoría del aprendizaje social de Bandura es conocida también como aprendizaje por observación o modelado, ya que fue este el aspecto clave de su teoría. En este aprendizaje el individuo es capaz de aprender partiendo de la observación de lo que otro individuo hace, nosotros aprendemos del entorno y el entorno aprende y se modifica a las acciones. Gagne una forma de proceder a realizar la descripción y secuencia de las tareas, es mediante un análisis jerárquico. El uso de este análisis es de gran ayuda para identificar las habilidades subordinadas que deben ser aprendidas para alcanzar el objetivo terminal. Lecciones aprendidas: 1. Al diseñar sesiones de aprendizaje ha permitido desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad. 2. El implementar con recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje permitió desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad. 3. El investigador debe implementarse de recursos y materiales para mejorar la práctica pedagógica. 4. Al ejecutar sesiones de aprendizaje con estrategias de modelado y análisis de tareas permitió desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad. 5. Permite identificar factores de éxito (eficacia y sostenibilidad). 6. Participar en la investigación acción ha permitido ser un investigador activo, constructivo, reflexivo sobre la práctica pedagógica, innovando a nuevas estrategias de enseñanza, mejorando aprendizajes que conlleven a la transformación profesional y personal.