Tesis Ciencia y Tecnología
Permanent URI for this collection
Tesis Licenciatura Ciencia y Tecnología, antes Ciencias Naturales, CN
Browse
Browsing Tesis Ciencia y Tecnología by Title
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes relacionadas con la Ciencia y Tecnología que presentan los estudiantes de 5to grado de secundaria de las instituciones educativas jornada escolar completa pertenecientes a la UGEL 01 – Distrito de San Juan de Miraflores(2018) Aguayo Suárez, Ruth Violeta; Albán Zegarra, Sheyla YsabelLos estudiantes de 5to grado de secundaria de las Instituciones Educativas JEC pertenecientes a la Ugel 01 - San Juan de Miraflores, en la categoría enseñanza/aprendizaje de la ciencia y tecnología presentan como resultado global una tendencia de actitud neutra. Lo que significaría que los estudiantes han tenido experiencias afectivas, cognitivas y conductuales que no les han causado ni agrado ni desagrado, si no que al no ser importantes para sus vidas les han causado indiferencia, mas no rechazo. Esto tendría su origen en la falta de contextualización con que se imparten las materias científicas sobre todo en el último grado de educación secundaria, ya que en teoría le permite al estudiante conocer su mundo, pero en la práctica no tiene utilidad.Item Aplicación de la estrategia metodológica Discusiones Productivas para desarrollar la capacidad de argumentación en temas Sociocientíficos en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en las estudiantes de 2º Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón - Chalet perteneciente al Distrito de Chorrillos, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Pumarayme Huillca, Yosilem Yeset; Ramírez Terrones, Sandy; Torres Quiñones, Anais Graciela; Valverde Silva, Ana Lucia; Gómez Valdez, Rosanna; Calagua Mendoza, Valeria-Item Aplicación de las actuaciones educativas de éxito: Grupos Interactivos y Formación Pedagógica Dialógica en el Área de Ciencia y Tecnología para la mejora de las interacciones en los estudiantes, docentes y padres de familia bajo el enfoque de comunidades de aprendizaje en el colegio “Anexo al IPNM”.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017) Angeles Espinoza, Sofía Renee; Mercedes Del Pilar Susana, Mendoza Del Pino; Pacheco Segama, Lizbeth Teodolinda; Piedra Yomond, Lizbeth Rocío; Macedo Ramos, Donata; Calagua Mendoza, Valeria-Item Aplicación del método estudio de casos inmerso en la web, para el desarrollo de habilidades cognitivas para la comprensión de textos científicos, en los estudiantes del segundo grado de secundaria del Colegio Anexo al IPNM Sagrado Corazón perteneciente a la UGEL 07 de Lima metropolitana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2009) Castillo Aliaga, Gina Fiorella; Arangoitia Espinoza, Nelly Roxana; Mercado Rodríguez, Edith Rosely; Quico Pacheco, Elizabeth Yolanda; Rivas Galdos, Monica Pilar; Da Silva Arellano, Nathalia RosalíaSe observó que los estudiantes presentaban dificultades en el desarrollo de las habilidades cognitivas para la comprensión de textos científicos. Sin embargo, se logró observar también que los estudiantes presentaban habilidades en el uso del internet, el cuál es una herramienta que facilita el aprendizaje en los estudiantes, ya que capta el interés y genera la motivación. De allí que la presente investigación se desarrolló para identificar como la aplicación del método Estudios de casos inmersos en la web favorecen el desarrollo de las habilidades cognitivas para la comprensión de textos científicos. La investigación es de clase experimental con un diseño cuasi experimental. Los sujetos de investigación fueron los estudiantes del segundo año de educación secundaria conformado por 32 adolescentes, de los cuales fueron 23 mujeres y 9 hombres entre 12 y 13 años, pertenecientes al colegio Anexo al IPNM Sagrado Corazón La investigación fue realizada a través de 16 sesiones significativas, donde se presentaron casos, historias y textos científicos que han sido creados y copiados de textos veraces y presentados a los estudiantes a través de herramientas como la web y páginas previamente seleccionadas en internet, logrando captar la atención y el interés por parte de los estudiantes. Esta investigación ha sido aplicada a través del uso de contenidos propios del área de Ciencias Naturales, tales como: Aparato Digestivo, Aparato Respiratorio, Sistema Circulatorio y Sistema Excretor. Los resultados de los pre test y post teste fueron analizados a través de tablas comparativas en gráficos de barras. Como resultado final se concluyó que El método Estudio de Casos inmerso en la web favoreció en el desarrollo de las habilidades cognitivas para la comprensión de textos científicos en los estudiantes del segundo año de secundaria del colegio Anexo al IPNM Sagrado Corazón del distrito de Surco, lo que se comprueba en los resultados de las siguientes habilidades; clasificación, interpretación, análisis y transferencia. Notándose un incremento del nivel excelente en un 83% en la prueba de conocimientos.Item Aplicación del módulo “Pensar para aprender” basado en la indagación para desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes del 4to año de secundaria del Colegio Anexo al IPNM perteneciente al distrito de Surco - UGEL n° 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Colos Pariona, Rocio Marisol; Nieto Fajardo, Katyuska Barbarita; Quispe Barrientos, Lidia Celina; Rodas Rios, Karina Daniela; Calagua, ValeriaHoy en día el adolescente es capaz de realizar un pensamiento crítico exitoso, pero muchas veces se equivoca al expresar sus ideas porque no tiene un sustento teórico adecuado y se deja guiar por sus pares aceptando conceptos sin haberlos antes cuestionado (Priestley,1996). Es por eso que el docente debe guiar a través de procesos constantes, el desarrollo de habilidades como: cuestionamiento, inferencia, análisis, reflexión y transferencia, dichas habilidades permiten al estudiante expresarse críticamente frente a hechos o fenómenos que se presenta en su vida cotidiana (Paul y Elder, 2003). Por otro lado la indagación científica es un proceso por el cual el estudiante desde la pregunta investigativa decide, juzga, describe, sintetiza, deduce la información y llega a la resolución de la situación problemática planteada, favoreciendo el desarrollo de su pensamiento crítico (Dewey,1929). En esta investigación titulada: Aplicación del módulo “Pensar para Aprender” basada en la Indagación para desarrollar Habilidades de Pensamiento Crítico en los estudiantes del 4to año de secundaria del Colegio Anexo al IPNM perteneciente al distrito de Surco –UGEL N° 07, busca ser un aporte a la educación planteando una propuesta para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.Item Aplicación del módulo “Pensar para Aprender” basado en la indagación para desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes del 4to año de secundaria del colegio Anexo al IPNM perteneciente al Distrito de Surco - UGEL N° 07.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Colos Pariona, Rocio Marisol; Nieto Fajardo, Katyuska Barbarita; Quispe Barrientos, Lidia Celina; Rodas Rios, Karina Daniela; Calagua, Valeria-Item Aplicación del programa neurodidáctico “Aprendo, Pienso y Actúo” para mejorar habilidades cognitivas en el área de Ciencias Naturales en las estudiantes de 1er grado “A” de Educación Secundaria de la I.E. “Sagrado Corazón" Nº 6053, perteneciente al Distrito de Chorrillos(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2013) Quintanilla Grandez, Irma Lucero; Batana Mamani, Flor Selbiña; Dextre Peralta, Patricia Massiel; Torres Granda, Elizabeth Lelys; Díaz Orellana, Christian-Item Aplicación del proyecto “Creando, Aprendo y Emprendo” basado en la metodología del programa la compañía de Junior Achievement incrementa las capacidades emprendedoras con un enfoque de sostenibilidad en los estudiantes del 4° año de secundaria de la institución educativa colegio anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico perteneciente al distrito de Surco, UGEL 07.(2012) Comitivos Cribillero, Jaquelin Jesús; Heredia Loza, Gaby Clemencia; Huaraca Alhuay, Carolina; Manco Martínez, Etty Luz Del Rosario; Suyo, Isabel-Item Aplicación del Taller “Me divierto quimicreando ambientes saludables” basado en la metodología “Espiral Ver, Juzgar Y Actuar” de María Isabel Serrano desarrolla habilidades para la vida en los estudiantes del 3º año “B” de educación secundaria del turno mañana de la Institución Educativa “Soberana Orden Militar de Malta” del distrito de Villa María Del Triunfo perteneciente a la UGEL Nº 1(2011) Tataje Grados, Carmen Fiorella; Huapaya Cárdenas, Zaira Rocío; Medina García, Andrea del Carmen; Rivera Sarmiento, Yanina Georgeth; Huamán Camino, Sanmy Lady; Da Silva Arellano, Nathalia Rosalía-Item Aplicación del taller “Nutri-Educando” basado en el aprendizaje cooperativo desarrolla las habilidades del pensamiento crítico sobre educación nutricional en los estudiantes de 4to “C” de Educación Secundaria de la I.E. Fe y Alegría N° 34 perteneciente al distrito de Chorrillos - Delicias de Villa UGEL N° 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2011) Gonzalo Simeón, Jessica Emily; Morales Rosales, Cristina Elizabeth; Calle Lopez, Jhosselyn Jazmin; Vera Zambrano, Ángelo Ivan; Pacheco Lara, Eduardo; Hayashi Yllescas, María ElenaLa propuesta pedagógica innovadora tiene por objetivo desarrollar las habilidades del Pensamiento Crítico hacia la educación nutricional en los estudiantes que cursan el cuarto año de educación secundaria a través de la aplicación de estrategias del Aprendizaje Cooperativo. La propuesta pedagogica está sustentada en la teoria del aprendizaje cooperativo de Robert E. Slavin y la metodologia aplicada en la propuesta fue la de una investigación cuasi-experimental, propuesta por Richard Paul.Item Aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico en primer grado de secundaria(Escuela de educación superior pedagógica pública Monterrico, 2023-12) Marín Purizaca Janice del Rocio; Melendrez Camacho Stephany Karina; Reyes Capcha Leslie Fabiola; Suclupe Florian Annie Sahory; Da Silva Arellano, Nathalia Rosalía; Escuela de educación superior pedagógica pública MonterricoLa investigación, de enfoque cualitativo y diseño Investigación-acción, se centra en el desarrollo práctico y tiene como población de estudio a treinta estudiantes de 1ero de secundaria de la Institución Educativa Emblemática "6050 Juana Alarco de Dammert" en el distrito de Miraflores. Estos estudiantes demostraron bajos niveles de autonomía y habilidades necesarias para abordar desafíos del mundo real. El objetivo principal de la investigación es mejorar el pensamiento crítico mediante la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Problemas. Se implementó un plan de acción que incorpora el método Aprendizaje Basado en Problemas en las sesiones de aprendizaje, con la docente asumiendo el papel de guía y proporcionando retroalimentación continua. Para el análisis de datos, se emplearon tres instrumentos: un diario de campo para registrar las actividades en clase y el desempeño de las estudiantes, una lista de cotejo para evaluar las evidencias y una guía de observación docente para obtener una perspectiva experta y mejorar la planificación y el desempeño docente. Los resultados obtenidos reflejan, que las estudiantes lograron desarrollar en un 60% la habilidad de interpretación; en la habilidad de análisis se encuentra un 67% en proceso; un 60% logró la habilidad de evaluación y un 57% se encuentran aún en proceso de desarrollo. Como aprendizaje significativo, se destaca la importancia de fomentar la creatividad al plantear problemas o situaciones que motiven a los estudiantes a resolver problemas. Esto implica la utilización de diversas estrategias proporcionadas por el docente a lo largo de todo el proceso educativo.Item Aprendizaje social respecto al manejo de residuos sólidos urbanos que poseen los estudiantes del 4° año de educación secundaria de ambos turnos de las instituciones educativas públicas “soberana orden militar de malta” y “José Carlos Mariátegui” de la zona de San Gabriel Alto del distrito de Villa Maria del Triunfo perteneciente a la UGEL Nº 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2010) Percca Mamani, Jhon Alberto; Chinchay Huaman, Marlon Reyner; Fernandez Flores, Kelly; Romero Cuzcano, Vanesa Milagros; Usco Cordova, Fiorella Gisell; Vásquez Angome, Magaly MagdalenaEn la actualidad, uno de los graves problemas que enfrenta la humanidad es la contaminación por residuos sólidos, esto se debe a la demanda poblacional cada vez más creciente que trae múltiples satisfacciones a sus necesidades y por ende un alto nivel de contaminación. Es así, que este tipo de contaminación afecta a casi todos los contextos de nuestra sociedad. Al ser estas acciones continuamente realizadas y observadas a diario, van influyendo en los hábitos de las personas generando en ellas un aprendizaje Social, que contribuye a seguir con esta problemática ambiental. Es por ello, que esta problemática se debe profundizar con mayor énfasis en el campo educativo, ya que es en donde se desarrollan mayores interacciones entre contexto y las personas. En ese sentido, en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular-2010, los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que afectan a la sociedad y demandan a la educación una atención prioritaria, por lo que una de sus finalidades es promover el análisis y reflexión de los problemas ambientales y de relación con la realidad local, regional, nacional y mundial.Item Aula invertida para desarrollar la competencia Indaga mediante métodos científicos(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Bendezú Bellido, Grecia; Romero Bruno, Claudia Teresa; Villegas Romero, Mónica SilvanaLa presente investigación de enfoque cualitativo, tipo investigación-acción tuvo como población de estudio a los estudiantes del 3ero de secundaria de Monterrico IE Aplicación, quienes durante el año 2022 recibieron una educación presencial, presentando dificultades para desarrollar las capacidades de la competencia Indaga, debido al confinamiento social ocasionado por la pandemia, limitando a que los estudiantes desarrollen sus habilidades científicas. Por ello, se implementó un plan de acción para aprovechar los conocimientos tecnológicos adquiridos durante la educación virtual; planteándose como objetivo principal desarrollar la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos mediante la aplicación del modelo pedagógico “aula invertida” en los estudiantes de 3° año de secundaria de Monterrico IE Aplicación en el área de Ciencia y Tecnología. El cuál consistió en involucrar y relacionar las fases del aula invertida con los procesos pedagógicos de una sesión de aprendizaje, siendo las docentes las responsables en su retroalimentación continúa empleando la escala de estimación como instrumento de evaluación. Los estudiantes de 3° año de secundaria de “Monterrico” I.E Aplicación mejoran el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos mediante la aplicación del modelo pedagógico “aula invertida” en el área de Ciencia y Tecnología.Item Aula invertida para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de Ciencia y Tecnología(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Benites Hurtado, Wendy Maritza; Córdova Martel, Yasmin; Macedo Ramos, DonataA raíz de la pandemia ocasionada por el Covid-19, las instituciones educativas tuvieron pérdida de aprendizajes causada por el cambio de la modalidad educativa debido a la crisis sanitaria; teniendo como agravante un bajo nivel de logro en las competencias del área de Ciencia y Tecnología. Esto ocasionó que las habilidades del pensamiento crítico no sean desarrolladas haciendo que no se logre la competencia adecuadamente. El bajo rendimiento de las habilidades se percibió al inicio del año escolar 2022, generando preocupación. De modo que, la investigación respondió a una modalidad de Innovación Educativa con el diseño de Investigación-Acción buscó el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico mediante estrategias didácticas a través de la implementación de la metodología Aula invertida en los estudiantes del 2º “A” de secundaria de la I.E “Aplicación Monterrico”. Los estudiantes de segundo grado de secundaria de Monterrico I.E Aplicación mejoran sus habilidades de pensamiento crítico en el área de Ciencia y Tecnología aplicando el modelo pedagógico Aula invertida.Item Aula invertida para mejorar la problematización para la indagación en 5to secundaria Monterrico I.E. Aplicación(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Alvarez Flores, Liz Jimena; Bonifacio Ramirez, Aimar Sidane; Ceron Palacios, Bruss Dawer; Vargas Zanabria, Judith Rosario; Calagua Mendoza, Valeria LeticiaEl presente trabajo de investigación responde a una necesidad educativa que fue diagnosticada en base a tres habilidades científicas propuestas por Ortiz y Cervantes (2015): observación, formulación de preguntas y planteamiento del problema, las cuales conformaron la capacidad de problematización de situaciones para la indagación. Esta capacidad que forma parte de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos del área de Ciencia y Tecnología, en el Currículo Nacional de Educación Básica Regular (MINEDU, 2016), constituye el primer paso para realizar toda indagación. El presente estudio respondió la Investigación Acción, se desarrolló en la modalidad de innovación educativa, con enfoque cualitativo, diseño investigación acción de tipo práctico, fue desarrollado con estudiantes de 5to grado de secundaria con los cuales se trabajó a través de las cinco fases del aula invertida propuestas por Basso et al. (2018). Los datos fueron analizados a través de la lista de cotejo, el diario de campo y el registro anecdotario, Los estudiantes de 5to grado de secundaria de Monterrico I.E. Aplicación mejoran la capacidad de problematización de situaciones para la indagación en el área de Ciencia y Tecnología mediante el modelo pedagógico aula invertida.Item Conciencia ambiental en estudiantes de Educación Secundaria de la red del Sagrado Corazón de Lima Metropolitana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-30) Diaz Ramirez, Elizabeth; Levano Quispe, Antonio Domingo; Montoya Salazar, Luzmilagros; Calagua Mendoza, Valeria LeticiaEsta investigación buscó identificar el nivel de Conciencia Ambiental en estudiantes de 5to grado de Educación Secundaria de la Red del Sagrado Corazón de Lima Metropolitana, a partir del enfoque cuantitativo, diseño descriptivo simple. La variable de Conciencia Ambiental es un conjunto de dimensiones donde la persona realiza acciones para mejorar los problemas ambientales y se trabajó a partir del planteamiento dado por los autores: Ricardo de Castro, Regina Lafuente y Eduardo Moyano; donde proponen las dimensiones: afectiva, cognitiva, conativa y activa. El instrumento aplicado se midió a partir de 3 niveles (logrado, proceso e inicio). La muestra estuvo conformada por 81 estudiantes de 5to grado de Educación Secundaria de la Red del Sagrado Corazón Lima Metropolitana. El estudio mostró que los estudiantes se encuentran en un nivel de proceso respecto de la Conciencia Ambiental, manifestando que los estudiantes aún se encuentran desarrollando las dimensiones: afectiva, cognitiva, conativa y activa, lo que representa que los estudiantes cuentan con acciones y conductas ambientales.Item Conciencia ambiental en estudiantes de primero de secundaria de la Institución educativa Monterrico Aplicación(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Cáceres Coba, Pio Estefano; Julca Salas, Lady Diana; Travezaño Blas, DavidLa conciencia ambiental es un conjunto de percepciones, conocimientos que ayuda al medio ambiente con disposiciones individuales y colectivas para la protección y mejoramiento de las problemáticas ambientales. Esta investigación buscó diagnosticar la Conciencia Ambiental en estudiantes de primer año de secundaria de la Institución Educativa Monterrico Aplicación, a partir del enfoque cualitativo, diseño de estudio de casos. Se trabajó a partir del planteamiento por: Suacasa, Maravi, Prada, Roque y Sucari; donde plantearon las dimensiones de conciencia ambiental: cognitiva, afectiva, disposicional y comportamental. El instrumento aplicado fue una entrevista semiestructurada a 13 estudiantes de primero de secundaria con la técnica de focus group. El estudio llega a la conclusión general que los estudiantes de primer grado de secundaria de Institución Educativa Aplicación Monterrico perteneciente a la UGEL 7, consideran que es necesario la difusión de los problemas ambientales, así como la interacción del ser humano con su medio para que pueda disponer de acciones individuales como colectivas con el fin de conservar y proteger el medio que lo rodea.Item Desarrollamos la competencia explica con laboratorios virtuales(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Canchari Moreyra, Liliana Zusan; Leyva Lucas, Catherine Lissete; Puchuri Meza, Anggie Vanessa; Retamozo Mendoza, Natalia Cristina; Da Silva Arellano, Nathalia RosalíaEl impacto de la pandemia por la COVID-19, ha generado diversas exigencias en la educación peruana, haciendo necesario incorporar la tecnología para dar continuidad al proceso educativo. Frente a este contexto, se evidenciaron necesidades particulares para el desarrollo de la competencia “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo” del área de Ciencia y Tecnología, en los estudiantes de 2º grado de secundaria de Monterrico Institución Educativa Aplicación, quiénes 20 de ellos formaron parte de la población de estudio. Ante ello, se implementaron los laboratorios virtuales en 12 sesiones de aprendizaje, lo cual permitió la interacción con diversos simuladores interactivos que facilitaron la construcción de aprendizajes significativos. El objetivo de la presente investigación fue describir el uso de los laboratorios virtuales mediante el modelo pedagógico de aula invertida. Además, el presente estudio responde a la modalidad innovación educativa, de tipo práctico participativo, cuyo diseño fue el enfoque cualitativo. Finalmente, los resultados de la investigación aseguran que, mediante la aplicación de los laboratorios virtuales en la metodología del aula invertida, los estudiantes asimilan conceptos complejos y los transfieren a situaciones reales.Item Efecto del estudio de casos en las habilidades pensamiento crítico en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de LA I.E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01(2018) Amaro Rodriguez, Elizabeth Katty; Chumpitaz Manco, Fiorella Brillit; Martinez Narvaez, Juan Julio Alfredo; Cuenca Cartagena, Violeta EmperatrizEn la actualidad para los adolescentes es difícil el poder manifestar la capacidad del pensamiento crítico frente a algún acontecimiento que haya surgido en su entorno, debido a que no es una capacidad que hayan logrado desarrollar durante su educación básica. Esto se puede observar desde la práctica docente donde los estudiantes tienen dificultades para emitir un buen juicio de opinión, donde se observa que les aún les cuesta poner a prueba la comprensión a mayor profundidad. Ante esta situación, el grupo investigador propone la propuesta pedagógica de mejorar la didáctica del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente haciendo uso del estudio de casos. Esta metodología brindará al estudiante situaciones que él pueda encontrar en su entorno, logrando relacionar los aprendizajes adquiridos en clase con las actividades vivenciadas cotidianamente. Es a partir de esta metodología que se busca que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico. En base a esto la presente investigación ha implementado dicha metodología a las sesiones con el fin que los estudiantes desarrollen las habilidades del pensamiento crítico.Item El Aprendizaje Basado en Problemas para mejorar la búsqueda de información en Ciencia y Tecnología(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Ciprian Pariona, Samantha Mirella; Gonzales Moyonero, Christian Josué; Mansilla Urpi, Sofia Nélida; Calagua Mendoza, Valeria Leticia; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEn la presente investigación, se tuvo como objetivo que los estudiantes de 1er año de secundaria de la I.E Corazón de María Milagrosa busquen información en internet adecuadamente, para dar solución a los problemas de investigación bibliográfica que se les presentaron en el área de ciencia y tecnología. Esto a causa de que solían tener problemas para buscar información básica, relevante y específica en ciencia y tecnología; por ello, se llevaron a cabo una serie de acciones para mejorar la capacidad de búsqueda de información básica, relevante y específica de estos estudiantes. El método que se adopto es el Aprendizaje Basado en Problemas. Este trabajo fue de enfoque cualitativo, tuvo como modalidad la innovación educativa, diseño de investigación acción y fue de tipo practico participativo. La aplicación de esta investigación fue por educación remota, mediante plataformas de video conferencias. Por lo tanto, al finalizar la investigación los resultados indican una mejora en la capacidad de búsqueda de información de los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E. Corazón de María Milagrosa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »