Comunicación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Comunicación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
Item La aplicación del taller " XPRESA-T" mejora el nivel de pensamiento crítico de los alumnos de 5 "B" de educación secundaria del C. E. 7067 " Toribio Seminario" del distrito de San Juan de Miraflores(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2003) López Castro, Lee Sandra; Alegría Sánchez, Rita María; Gonzales Alarcón, Gunnell Gisella; Ñahuis Gutiérrez, Erika Elsa; Ratto, RosaEl presente trabajo de investigación plantea diversas actividades para poner en práctica el pensamiento crítico. Vinculado el desarrollo de este pensamiento con situaciones de su realidad social y de interés.Item Experiencia de investigación acción para propiciar la reflexión pedagógica sobre el uso de la sintaxis desde el enfoque socio crítico de la lengua para transformar el discurso de los alumnos de -primero de secundaria de la I.E. Anexo al IPNM – Sagrado Corazón del distrito de Santiago de Surco, l.E. María Auxiliadora del distrito de Chorrillos pertenecientes a la UGEL 07 y la I.E. José Antonio Encinas del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2011) Velásquez Larrea, María Claudia; López Ríos, María Alejandra; Manrique Leyva, María Paz; Pastor Guevara, Andrea; Raffo Schanks, Alessandra; Valentín Paredes, Yris; Instituto Pedagógico Nacional MonterricoDebido a la globalización y avances tecnológicos, los estudiantes hacen uso de su lengua sin reflexionar sobre ella y sin considerar las normas generales del lenguaje. Mediante la aplicación de instrumentos se evidenció el nivel de sintaxis de los estudiantes y se propuso el conjunto de estrategias “Comunícate libremente”, que tiene como objetivo general proporcionar al docente un instrumento metodológico que contenga herramientas para la enseñanza adecuada y el aprendizaje significativo de -la sintaxis desde la autorreflexión.Item El análisis a nivel crítico – valorativo de los cuentos fortalece los componentes interpersonal y manejo de estrés de la inteligencia emocional de los estudiantes de 1º “C”, 2º “B”, 3º “D”, 4º “B” Y 5º “B” de la Institución Educativa Parroquial Gratuita “Madre Admirable” del distrito de San Luis UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2012) Segovia Suyo, Yasmin Carol; Callata Arizanca, Elsa; Laime Huamán, Paola Elizabeth; López Salas, Eva Giulliana; Tamayo Mendoza, Andrea Fatima; Sosa Orellana, KarolCuando aparecen problemas importantes en la vida, determinadas habilidades son las que nos ayudan a solucionarlos, es nuestra madurez emocional la que nos suele guiar cuando nos tenemos que enfrentar a situaciones difíciles o tareas muy importantes. Estas habilidades están comprendidas dentro de la inteligencia emocional que son un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede definirse, como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. De aquí la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en nuestros estudiantes, ya que esta le permitirá fortalecer su capacidad para identificar, valorar y expresar emociones con exactitud, generar sentimientos que faciliten el pensamiento; permitiéndole comprender emociones de sus semejantes, además en situaciones de presión podrá regular sus emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual, cabe resaltar que además creará soluciones oportunas a conflictos o problemáticas que se le presenten en su vida diaria.Item Estudio correlacional entre metas académicas y rendimiento académico en estudiantes del VII ciclo de la educación básica regular en la Institución Educativa Nacional Mixta "Fe y Alegría Nº 34" de la UGEL 07 perteneciente al distrito de Chorrillos ubicada en Lima Metropolitana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2013) Avila Zamora, Christ Margaret Victory; Buitrón Vega, Jackeline Rosario; Cama Quispe, Mireya del Rosario; Dueñas Alhuay, Katia Angela; Vidangos Gómez, Carolina Stephanie; Coahila Valdeiglesias, Zoila Raquel; Instituto Pedagógico Nacional MonterricoEl presente trabajo de investigación busca determinar si las Metas académicas y el Rendimiento académico presentan relación, los cuales son medidos a través del Cuestionario para la Evaluación de Metas Académicas (CEMAII) y del Acta consolidada de evaluación integral del Nivel de educación secundaria 2013.Item Desarrollo de habilidades de autorregulación y trabajo colaborativo para fomentar la disciplina en el aula, de los estudiantes del 1° “C”, 3° “D” del nivel secundario, de la Institución Educativa Madre Admirable; del 1° “B”, 2° “A” de la Institución Educativa Toribio Seminario y del 2° grado “Sección única” del Colegio Sagrado Corazón Anexo al IPNM(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2013) Mendoza Huayta, Sandra Julissa; Bustamante Vega, María Elsa; Cuadros Cuadros, Juan Diego; Mezones Pisfil, Lourdes Raquel; Rodríguez Arones, Johana Leonela; Cossio Morales, Consuelo TulaSin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en nuestro país, recae sobre el terreno de las políticas y acciones educativas. La importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de reformas presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación Para Todos (2005-2015), entre otros. Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación en el Perú, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. El avance más importante que se ha obtenido en los últimos años, está relacionado a las diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que guíen y articulen el sistema, de tal forma que faciliten el desarrollo personal y académico de los educandos.Item Aplicación del módulo "Informándome comprendo" basado en el uso del periódico como recurso didáctico para mejorar el desarrollo de las categorías de comprensión lectora en el área de Comunicación de los estudiantes de 4to. año de secundaria de la I.E. Fe y Alegría Nº 24 del distrito de Villa María del Triunfo - UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2014) Ormeño Navarrete, Fernando Oswaldo; Asenjo Chávarry, Carel Rubi; Fuentes Loo, Jefferson Ricardo; Villanueva Rivera, María Milagros; Vizcarra Huapaya, Alicia Maribel; Caceres Diaz, Patricia- Diseño Cuantitativa experimentalItem Mejora de nuestra practica pedagógica a través de la aplicación de estrategias cognitivas propuestas por Isabel Solé Y Mabel Condemarin para el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora de los niños y niñas del segundo grado “A” de Primaria de la Institución Educativa “Santa Rosa de Lima” del distrito de Villa el Salvador - UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2015) Cortez Villanueva, Gloria María; Pastor Meneses, Roxana María; Márquez Osorio, Flor de María Victoria; Picasso Escobar de Arévalo, María de los Ángeles LeonorPrograma de Licenciatura en EducaciónItem Aplicación del taller “Improplay” favorece los recursos no verbales de la expresión oral de los estudiantes de 4° de Secundaria de la I.E. Los Precursores pertenecientes al distrito de Santiago de Surco, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2016) Alfonso VIllanueva, Giovana; Chancahuaña Montes, Angela Lucia; Cuba Felix, Yoselyn Marina; Miranda Mendoza, Katya Mayumi; Vigo Torreblanca, Milagros Lucero; Collantes Román, Rosario ElenaLa preocupación de trabajar la expresión oral en las aulas surge a partir de los cambios sociales y tecnológicos que vivimos en la actualidad. Uno de ellos es el uso de las redes sociales como medio de comunicación. A través de ellas manifestamos nuestras emociones y sentimientos por imágenes, memes o emoticones. Esto ha generado que las personas al expresarse de manera oral, dejen de lado el uso de gestos y posturas, etc. Según las rutas de aprendizaje el estudiante debe ser un individuo comunicativamente competente, es decir, saber expresarse de manera oral utilizando recursos expresivos de acuerdo a su propósito comunicativo. Para ello, los docentes deben favorecer el lenguaje kinésico y proxémico, pues son poco desarrollados en clase. Ante la necesidad de atender el problema, el presente grupo investigador propuso favorecer estas categorías de la expresión oral pues de acuerdo a lo observado por algunas practicantes, los estudiantes del 4to “A” de educación secundaria de la I.E.7086 “Los Precursores” muestran inseguridad al hablar; o bien, no utilizan gestos o posturas para dar más eficacia a lo que van a transmitir. Por lo mencionado anteriormente, se planteó la realización de un taller, que permita favorecer estos lenguajes. Por ello, se propuso trabajar como estrategia la improvisación teatral, pues permite desarrollar un eficaz desenvolvimiento de forma espontánea con su entorno familiar y social. Esta investigación se basó en el enfoque comunicativo y se realizó bajo el diseño experimental. Por otro lado, la variable independiente fue el taller denominado “Improplay” en él se desarrollan ejercicios, dinámicas e improvisaciones. La variable dependiente fue los recursos no verbales de la expresión oral.Item Hábitos de Estudio en los estudiantes de primer año de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas que trabajan con la Jornada Escolar Completa pertenecientes a Lima Metropolitana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017-12-27) Acosta Lopez, Angela Rossy; Delfin Acharte, Melissa Helen; Reyes Ramos, Joselin Elizabeth; Valle Gonzales, Iris Katiuska; Vargas Buitrón, Lucy Cristina; Díaz Orellana, Christian MáximoLa presente investigación es cuantitativa de tipo descriptiva simple. Se escogió este nivel de investigación con la intención de descubrir y conocer cuáles son los hábitos de estudio en los estudiantes de primer año de educación secundaria de las instituciones educativas que trabajan con la Jornada Escolar Completa pertenecientes a Lima Metropolitana. Los participantes son 417 estudiantes de 12 instituciones educativas diferentes. En cuanto al instrumento ‘‘Inventario de hábitos de estudio’’ versión 2014 aplicado a los estudiantes, cabe señalar que el autor es Luis Vicuña Peri. Una de las conclusiones más importantes a la que se llegó ha sido que los estudiantes de 1er año de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas que trabajan con la Jornada Escolar Completa pertenecientes a Lima Metropolitana, se ubican en la categoría positivo puesto que, un 36,9% posee hábitos de estudio. No obstante, los estudiantes presentan una tendencia negativa, ya que, un 18,7% no define sus hábitos de estudio y están propensos a cambios durante el periodo de adquisiciónItem Los procesos de escritura, según el enfoque cognitivo, presentes en los estudiantes de 1º año de educación secundaria de ocho instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017-12-28) Figueroa Pastrana, Mariana del Pilar; Pachas Ramirez, Estefany Milagros; Palomino Candela, Lesly Jackeline; Sotelo Valer, Edith Katherin; Velasquez Pacherre, Grecia de los Angeles; Coahila Valdeiglesias, Zoila RaquelLa presente investigación responde al tipo cuantivativo no experimental transeccional, pues solo se interactúa con la muestra una vez. Asimismo, responde a un diseño descriptivo simple ya que el objetivo de nuestra investigación consiste en indagar la incidencia y valores que se manifiestan en una determinada variable. Tiene por objetivo determinar los niveles de logro en los procesos de escritura, según el enfoque cognitivo, de los estudiantes de 1° año de educación secundaria de ocho instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL 01. Para lograr dicho objetivo se empleó la prueba adaptada “PROESC-Prueba para evaluar los procesos de escritura”, de los autores Cuetos, Ramos y Ruano. El sustento teórico contiene información respecto al enfoque cognitivo, los modelos explicativos de la escritura y los procesos cognitivos que intervienen en ella según Cuetos y Ramos. Los resultados nos permiten arribar a la conclusión de que los estudiantes de la muestra evaluada realizan todos los procesos de escritura; sin embargo, su nivel de logro no es satisfactorio en ninguno de ellosItem Competencias básicas de la comprensión lectora en textos expositivos en los estudiantes de tercer grado de Secundaria de los colegios públicos que forman parte de la Red de la Congregación del Sagrado Corazón de Lima Metropolitana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Atao Rojas, Brigitt Katherine; Delgado Zevallos, Raquel Berena; German De La Cruz, Rebecca; León Mendoza, Gabriela Adriana; Ventura Alvarado, Mariana; Diaz Orellana, Christian Máximo; Zapata Barrantes, Jeanett Milagritos; Changanaquí Saldaña, MargaritaLa investigación tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de desempeño de las competencias básicas de la comprensión lectora en textos expositivos en los estudiantes de tercer grado de secundaria de los colegios públicos que forman parte de la red de la congregación del Sagrado Corazón de Lima Metropolitana. Se utilizó el tipo de investigación de enfoque cuantitativo de diseño descriptiva predicativo no casual. En cuanto al instrumento de medición de las competencias básicas se usó la prueba ECLE 3.Item La aplicación del módulo “Diverticuentos” basado en la propuesta metodológica de Gladys Flores Heredia desarrolla la competencia “Interactúa con expresiones literarias” en textos de tradición oral en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria de la institución educativa Nº 7059 “José Antonio Encinas Franco”, perteneciente al distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-02-08) Averos Huata, Susan Stefany; Bermeo Huamán, Anabel; Morales Peralta, Yuli Gabriela; Rosado Yanavilca, Wendy Amanda; Sánchez Gonzales, Deyna Jessenia; Díaz Orellana, Christian MáximoInvestigación de tipo pre-experimental con un enfoque cuantitativo, que tuvo como objetivo desarrollar la competencia “Interactúa con expresiones literarias” a través de la aplicación de un módulo llamado “Diverticuentos” en los estudiantes de primer año de educación secundaria.Item Aplicación del módulo “Al son de tu voz”, basado en las estrategias de José Cañas Torregrosa, favorece la expresión oral en las estudiantes de primer año “C” de educación secundaria, de la Institución Educativa Nacional 6053 “Sagrado Corazón – Chalet”, del distrito de Chorrillos, perteneciente a la UGEL 07.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-02-08) Laynes Gomero, Kathia Elizabeth; Medina Alvarez, Priscilla Leonarda; Velasquez Ramos, Josselyn Jessenia; Díaz Orellana, Christian MáximoLa presente investigación tiene por objetivo favorecer la expresión oral en estudiantes de primer año de educación secundaria. Presenta planteamiento del problema; antecedentes, definición de expresión oral, estrategias y dinámicas propuestas por el autor metodológico, se aborda la caracterización del marco poblacional y muestral, se describen los objetivos, hipótesis, variables, definiciones operacionales, diseño, técnica e instrumento.Item Nivel de habilidades y disposiciones del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto año de Educación Secundaria de las II.EE. de los distritos de Maras y Chinchero, UGEL Urubamba-Cusco(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Acurio Acurio, Sibka Leyla; Arotoma De La Cruz, Irma Lucinda; Huaman Taquila, Yasmin Kelly; Malasquez Cardenas, Claudia Sofia; Mercedes Aponte, Valeria Jasmin; Cohaila Valdeiglesias, Zoila RaquelEl primer capítulo de la investigación presenta el marco teórico, que está conformado por el enunciado del problema; los antecedentes, que están relacionados con este tipo de investigación y la variable elegida; y el soporte teórico que se divide en nueve aspectos: pensamiento crítico, pensamiento crítico según Peter Facione, pensamiento crítico según Richard Paul, relación entre habilidades y disposiciones, relación entre Peter Facione y Richard Paul, características del pensador crítico, importancia de pensamiento crítico, características de los estudiantes y la provincia de Urubamba. Además, este capítulo presenta los objetivos de investigación y las definiciones operativas. En el segundo capítulo se presenta la metodología de investigación, que se divide en tres aspectos; diseño de investigación, población y marco muestral y finalmente técnica e instrumento. El tercer capítulo muestra la presentación y el análisis de los resultados, que se divide en dos aspectos; Componentes: habilidades de pensamiento crítico y disposiciones para el pensamiento crítico. Ambos componentes se evaluaron en el instrumento y los resultados se presentaron a través de gráficos y tablas estadísticas. Este documento recolectó información sobre el nivel de pensamiento crítico presentado por los estudiantes de las ocho escuelas seleccionadas. A partir de esto, ha sido posible desarrollar una propuesta metodológica que ayuda a desarrollar algunas habilidades y disposiciones de este tipo de pensamiento.Item Aplicación de las estrategias de la pedagogía teatral y su efecto en la animación a la lectura en los estudiantes de tercer año “A” de Educación Secundaria de la I.E. 7059 José Antonio Encinas Franco, de San Juan de Miraflores, UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Eusebio Isidro, Brayan Alexis; Figueroa Vargas, Alejandra Ximena; Purizaca Lozano, Diego Alonso; Roca Lagos, María Alejandra; Sánchez Huamaní, CatalinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la incidencia de las “estrategias de la pedagogía teatral” en el desarrollo de la animación a la lectura en los estudiantes de tercer año “A” de educación secundaria de la institución educativa “José Antonio Encinas Franco”, perteneciente a la UGEL 01. Utilizando diversas estrategias de la pedagogía teatral basado en las autores como José Cañas, Esther Trozzo y Patrice Baldwin.Item Efecto de las estrategias didácticas “Ludigrafía” en el rendimiento de la ortografía puntual de los estudiantes del primer año de Educación Secundaria de la I.E Aplicación IPNM, distrito Santiago de Surco, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Carreño Candia, Angela Rocio; Huamán Meregildo, Jenifer Alexandra; Loza Fernandez, Jorge Andres; Samaniego Briceño, Carmen MaríaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo elevar el rendimiento de la ortografía puntual mediante la aplicación dentro de cada sesión de las estrategias didácticas “LUDIGRAFÍA” en los estudiantes del primer año de educación secundaria de la I.E “Aplicación IPNM”, distrito Santiago de Surco, UGEL 07. Para el desarrollo de dichas estrategias se hizo uso del modelo lúdico el cual comprende tres tipos de estrategias tales como las lúdicas, visuales y virtuales. Para esto se utilizó distintos materiales y recursos. Las estrategias didácticas “LUDIGRAFÍA” tienen como función incentivar al estudiante de forma interactiva y recreativa, al conocimiento de la ortografía puntual. Llegando a él desde situaciones significativas basadas en su contexto sociocultural tales como juegos tanto físicos como virtuales. Por otro lado, el trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, es decir corresponde a una investigación de diseño Experimental de clase Pre- experimental de subclase pre-test y post-test con un solo grupo. Para esta investigación se eligió como grupo experimental a 29 estudiantes, realizando un muestreo de manera no probabilística, debido a que hubo una intencionalidad al escoger el primer año de educación secundaria de la I.E “Aplicación IPNM” perteneciente a la UGEL 07. La aplicación de las estrategias didácticas “LUDIGRAFÍA” estuvo compuesta por 21 sesiones, habiendo realizado una prueba antes y después de la aplicación.Item Estudio cualitativo sobre el “Buen docente” desde la opinión de los estudiantes de formación inicial docente de quinto año de la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Caracciolo Juárez, Camila Franccesca; Liñan Gallardo, Andrea Paola; Quisiverde Cottos, Nathaly Nicole; Quispe Reyes, Linda Mery; Zanelli Vasquez, Solange Rubi; Zapata Barrantes, Jeanett MilagritosEl presente trabajo de investigación se desarrolla en la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación en los estudiantes de quinto año del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, sobre las opiniones que tienen acerca del “buen docente”. En tal sentido, la presente investigación tuvo como objetivo identificar las opiniones que prevalecen sobre “buen docente”. Para lograr este objetivo se utilizaron dos instrumentos: la guía de entrevista y la guía de temas, las cuales se desarrollaron en los meses de agosto y setiembre. Por otro lado, el trabajo de investigación tuvo un enfoque cualitativo de diseño etnográfico, los actores seleccionados fueron los estudiantes de Formación Inicial Docente de quinto año de la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico y, finalmente, los instrumentos empleados para el recojo de información fueron la guía de entrevista y la guía de temas.Item Madurez sintáctica en textos narrativos de los estudiantes de la Institución Educativa 7059 José Antonio Encinas Franco(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-28) Barrios Olivera, Shannen Hearley; Carpio Gonzales, Ludwig Braulio Danelly; Obregón Casas, Carolyn Madeleine; Loayza Urcia, Lilian Del PilarLa presente investigación tuvo como objetivo general el diagnosticar el grado de madurez sintáctica en la producción de textos narrativos en los estudiantes del VI ciclo de la I.E. José Antonio Encinas Franco, Ugel 01, 2020. A partir de esta finalidad, se empleó un estudio de diseño descriptivo de tipo simple a una muestra de 87 estudiantes, para así recoger datos específicos de la variable señalada. Como técnica principal se utilizó la encuesta y como instrumento se empleó la prueba diagnóstica. Al finalizar el estudio se obtuvo como resultado que la mayoría de los estudiantes evaluados tienen un nivel bajo de madurez sintáctica, puesto que la media de los tres indicadores de la variable determina que un 83% del total no pasan del nivel alto.Item Comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón - Chalet(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-28) Carbajal Jihuaña Wendy Marizol; Perez Mayuri Luz Elena; Vera Cárdenas Maribel Roxana; Herreros Rodríguez, Magally CarolLa presente investigación tuvo por objetivo medir el nivel inferencial de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa 6053 Sagrado Corazón - Chalet, con la finalidad de otorgar información actualizada, determinar en qué nivel de inferencia se debió realizar mayor hincapié para obtener mejoras en la comprensión de textos escritos. La muestra estuvo conformada por 81 estudiantes, a quienes se les aplicó mediante formulario Google el TEST TECOLEIN (Test de Comprensión Lectora Inferencial), el cual tuvo que ser contextualizado con textos pertinentes a la realidad de las estudiantes, con un total de 30 preguntas enfocadas a los tipos de inferencia propuesto por Juan Cruz Ripoll Salcedo. Los resultados referidos a la investigación demuestran que las estudiantes han logrado alcanzar la inferencia Tipo I; sin embargo, las inferencias Tipo II, III, IV y V se encuentran aún en proceso de ser desarrolladas y por este motivo, necesitan ser trabajadas con mayor precisión en las aulas de clase.Item Nivel de competencia literaria de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 6053 Sagrado Corazón-Chalet(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-28) Ayala Pérez, Inés Fátima; Montalvan Chamba, Ana Daritsa; Samaniego Briceño, Carmen MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo general diagnosticar la competencia literaria de los estudiantes del primer año de educación secundaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón - Chalet, ubicado en el distrito de Chorrillos, perteneciente a la UGEL 07, 2020. Por esta razón, se utilizó un estudio de diseño descriptivo de tipo simple a una muestra de 70 estudiantes que permitió recoger datos específicos de la variable principal. Se utilizó como instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta. Al culminar el estudio se obtuvo como resultado que la mayoría de estudiantes, 85. 45 %, que respondieron la encuesta alcanzaron un nivel medio en la competencia literaria. Sin embargo, lo óptimo sería alcanzar un nivel alto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »