Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Escolar by Subject "Acompañamiento"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia afirma su identidad en área persona familia y relaciones humanas, del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Cartavio” del Distrito de Santiago de Cao, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Gutierrez Azabache, Agustín HumbertoEn los últimos tiempos casi todas las instituciones han cambiado menos la escuela. Debido a las transformaciones políticas, sociales, culturales y las grandes brechas entre ricos y pobres que permitieron los cambios, el avance científico y tecnológico. El bajo nivel de autoestima y auto concepto de los estudiantes unido a los bajos resultados que arrojan las evaluaciones estandarizadas expresan el bajo nivel de aprendizaje obtenido por nuestros estudiantes. A nivel nacional el PEN resume las principales aspiraciones de la sociedad peruana, para los que deseen confrontar los desafíos del desarrollo humano sostenible. Propicia compromisos en la ciudadanía; permitiendo que nuestra institución tenga una visión compartida con los agentes educativos. El PER y el PEI concretan las intenciones educativas y de desarrollo a nivel regional y local, teniendo en cuenta las potencialidades del contexto regional y necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes, como un modelo de gestión escolar descentralizado que haga posible la contextualización de los proyectos y actividades; según las necesidades particulares de los estudiantes logrando su identidad regional y local. Con la intención de fortalecer el liderazgo pedagógico para así contribuir a superar los problemas que se observan en la institución que conduzco; es que expongo el presente documento que contiene diez partes. En la primera está la Identificación de la problemática que consta de la Caracterización del Contexto Socio Cultural de la Institución Educativa y la Formulación del Problema Identificado. Luego en la Segunda parte; contiene el Diagnóstico, que comprende dos aspectos; los Resultados de Instrumentos Aplicados (cuantitativos y cualitativos) y la Relación del Problema con la Visión de Cambio de los Procesos de la Institución Educativa. En el acápite Tercero se aborda la Caracterización del rol como líder pedagógico y en el Cuarto punto el Planteamiento de la alternativa de solución. Posteriormente en el Quinto aspecto la sustentación de la alternativa de solución priorizada, donde se fundamenta el marco conceptual con la teoría relacionada al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; donde se define al monitoreo pedagógico y sus Estrategias como Visita al aula, observación entre pares y Autogestión; además de los Instrumentos de monitoreo sobre la práctica docente, así mismo el Acompañamiento pedagógico y la evaluación. Luego el enfoque y competencia del área curricular Persona Familia y Relaciones Humanas y finalmente la experiencia exitosa considerada. En el sexto acápite se expresa el diseño de Plan de Acción con sus objetivos y luego la matriz del mismo Plan. En el séptimo el Plan de monitoreo y evaluación, luego en el octavo se propone el Presupuesto y en el noveno se especifica la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente en la última parte se ha seleccionado las lecciones aprendidas acompañado por las referencias bibliográficas que le dan un sustento académico al presente.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80526 del Distrito de SANTIAGO de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco - UGEL Santiago de Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodriguez Grados, Lázaro JuanEl presente trabajo académico, se ha elaborado en función de los resultados que se han obtenido en comprende textos escritos del área de Comunicación los estudiantes del V ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80526, del distrito de Santiago de Chuco - UGEL Santiago de Chuco – La Libertad; que no fueron los más adecuados y que a través de una propuesta viable de mejora de la práctica docente, se promueva el compromiso y motivación del docente mediante el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) y, consecuentemente, elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes en el marco de abordar la problemática priorizada desde una pertinente Gestión Escolar centrada en los aprendizajes. Este problema se analizó mediante el árbol de problemas y un diagnóstico para lo cual se utilizaron instrumentos cuantitativos y cualitativos, frente a los resultados obtenidos se planteó el reto y desafíos del director como Líder Pedagógico, luego se planteó la alternativa de solución considerando los criterios de pertinencia y viabilidad y finalmente se planificaron las actividades considerando los actores responsables, el periodo de ejecución, el presupuesto y el financiamiento. En el primer acápite del informe se hace referencia a la identificación de la problemática, en la cual se detalla la caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa, así como la formulación del problema identificado, en el cual se explica cada una de las causas, identificando sus factores y efectos en relación a los aprendizajes; en el segundo acápite, se presenta el diagnóstico del problema, en el cual se precisa los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados y, la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE, los Compromisos de Gestión Escolar y el MBD Directivo. El tercer acápite, hace referencia a la caracterización del rol como Líder Pedagógico, teniendo en cuenta las dimensiones del Liderazgo Eficaz propuesto por Viviane Robinson. El cuarto acápite, presenta el planteamiento de un conjunto de alternativas de solución al problema; asimismo, en el quinto acápite se puntualiza la sustentación de las alternativas de solución priorizadas, a través de un marco conceptual y una experiencia exitosa relacionada al MAE. En el sexto acápite, se establece el diseño del Plan de Acción, precisando objetivos, estrategias, recursos, materiales y cronograma. En el séptimo acápite, se consigna el Plan de Monitoreo y Evaluación, en el octavo acápite se considera el presupuesto necesario para la ejecución del Plan de Acción, en el noveno acápite se considera la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente en el décimo acápite se menciona las lecciones aprendidas como producto de la elaboración del Plan de Acción.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “César Abraham Vallejo Mendoza” del Distrito de Santiago de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco – UGEL Santiago de Chuco - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Cortez Cerna, Eider Jorge LuisEl documento comienza con el acápite referido a la identificación de la problemática, que está compuesto por la caracterización del contexto sociocultural de la IE, así como también la formulación del problema identificado; el segundo acápite corresponde al diagnóstico, el mismo que presenta los resultados de los instrumentos aplicados de manera cuantitativa y cualitativa, así como la relación del problema con la visión de cambio del proceso de la institución, con los compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. También se presenta el tercer acápite que se refiere a la caracterización el rol del directivo como líder pedagógico; así como el planteamiento de alternativas de solución correspondiente al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, para mejorar la práctica y compromiso docente en busca de mejores resultados de aprendizaje. Asimismo, se presenta el acápite cuatro que corresponde al planteamiento de la alternativa de solución priorizada, en relación al Liderazgo Pedagógico, a los compromisos de gestión escolar y a las potencialidades territoriales. El acápite cinco, contempla la sustentación de la alternativa de solución priorizada, con su respectivo marco conceptual y las experiencias exitosas abordadas en otros estudios. En el acápite seis, se aborda lo relacionado al diseño de Plan de Acción, con sus objetivos y la matriz del plan de acción correspondiente; mientras que en el acápite siete se contempla el Plan Monitoreo y Evaluación de la Práctica Pedagógica. En el apartado ocho se tiene el presupuesto detallado de los gastos, así como el acápite nueve describe brevemente todo el proceso seguido para la elaboración del presente trabajo académico. Finalmente se culmina con el acápite diez, relacionado a las lecciones aprendidas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos en el área de comunicación del V Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 81018 “Jesús el Nazareno” del Distrito de Ascope, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Armas Jiménez, Oscar LucioLa Institución Educativa N° 81018 “Jesús el Nazareno” se encuentra ubicada en el barrio La estación de la ciudad de Ascope, provincia de Ascope, región la Libertad, en la calle Progreso N° 312, se llega a ella desde la ciudad de Trujillo en aproximadamente una hora; atiende a 86 estudiantes en todos los grados de primaria en Educación Básica Regular (EBR), como en cualquier otro ámbito en nuestra institución es necesario profundizar en el saber de los problemas, del mismo modo el por qué y las consecuencias de los bajos escasos niveles de aprendizajes de los educandos. Por lo tanto, es necesario describir el problema para comprenderlo apoyándose en la aplicación del diagnóstico, con la intervención participativa de los diferentes integrantes de la comunidad escolar. En el primer apartado se trabaja el árbol de problemas, para identificar las necesidades y debilidades de la institución educativa, así como las posibles causas y efectos que genera la situación detectada, realizando la debida contextualización: Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos, en el área de Comunicación, en los estudiantes de V Ciclo de educación básica regular de la institución educativa N° 81018 “Jesús el Nazareno” del distrito de Ascope, provincia de Ascope, UGEL Ascope. Explicando la ubicación y aspectos relevantes de la IE, precisando las fortalezas y debilidades de la misma, dentro de un enfoque territorial e indicando su importancia para la generación de cambios en favor de los aprendizajes. En el apartado dos se presenta el problema priorizado en relación con los aprendizajes de los estudiantes, en la competencia comprende textos escritos, considerando el ciclo y nivel relacionando las causas y efectos del árbol de problemas, haciendo hincapié que el problema es superable si se toma en cuenta las oportunidades y fortalezas que se presentan. Se incluye información del informe de diagnóstico, describiendo los aspectos investigados así como las fuentes utilizadas, redactado en función a cada situación presentada, y tomando en cuenta los indicadores de la tabla de especificaciones señalando porcentajes e interpretación. En el tercer apartado se caracteriza al líder tomando la propuesta de Vivianne Robinson, explicando cada una de la dimensiones de acuerdo a las funciones que desarrolla el directivo en la escuela y la importancia que esto tiene para la generación de los nuevos aprendizajes, presentando al final el cuadro correspondiente. En el cuarto apartado se prioriza la alternativa que debe dar solución al problema detectado, tomando para ello diferentes criterios que causan impacto en el logro de aprendizaje, generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la Gestión Curricular, la Convivencia y el MAE. En el apartado quinto se sistematiza la información procedente de diversas fuentes de información actual y confiable, en torno a los principales temas y subtemas de la alternativa de solución vinculando al problema priorizado. Además de desarrollar experiencias exitosas relacionadas a la alternativa de solución priorizada. En el marco conceptual se presentan definiciones, materiales, estrategias e instrumentos utilizados referidos al acompañamiento, monitoreo, evaluación docente y gestión del clima escolar, así como una experiencia exitosa que ha marcado cambios en el acompañamiento pedagógico. En el apartado sexto, Diseño del Plan de Acción, se presentan los objetivos, formulados en función de los procesos implicados en la alternativa de solución, se presenta también la matriz de Plan de acción que contiene alternativa de solución, objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma. En el apartado séptimo se realiza una presentación de la matriz de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, incidiendo en su importancia y en los elementos esenciales que la componen, se explica además los elementos de la estructura de la matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación. En el apartado octavo de declaran los recursos financieros que se necesitan para la implementación y desarrollo de las actividades a realizar. Se explica los componentes de la estructura del cuadro presupuesto, considerando el lapso de tiempo empleado, en el apartado noveno se describe el proceso del plan de acción de cómo ha sido la experiencia en el proceso de construcción, considerando los procesos vivenciados desde la identificación del, problema hasta la formulación de la alternativa de solución. Seguidamente se desarrolló el apartado décimo en el que se precisan los aprendizajes aprendidos producto de una reflexión y análisis de las experiencias vividas y descritas en el apartado nueve. Finalmente se mencionan las referencias, que son el conjunto de libros utilizados en el presente trabajo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80702 “Maria Sabina Sandoval Robles” del Distrito de Viru - Ugel Viru – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Alva Linares, Jorge LuisEl presente trabajo académico se hizo con la finalidad solucionar el problema nivel insatisfactorio de la competencia leer diversos tipos de textos escritos en lengua materna, en el área de comunicación de los estudiantes del tercer ciclo de educación primaria de la IE “María Sabina Sandoval Robles” N° 80702 del distrito de Virú – Ugel Virú, después de hacer realizado un diagnóstico con todos los miembros de la comunidad educativa. El trabajo académico permitirá tener una visión clara de las deficiencias y fortalezas existentes en la institución educativa y de forma planificada tomar decisiones oportunas y pertinentes para solucionar el problema priorizado, el mismo que permitirá optar el titulo se segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. Para el trabajo académico se siguió todo un proceso empezando con un diagnóstico de la realidad académica, pasando por tener una visión de la institución que queremos, definir la ruta de cambio, seleccionar los problemas que acontecen y priorizar el problema que más afecta a los aprendizajes. Ante esta situación se elaboró el informe del plan de acción donde se evidencian diferentes causas que afecta al logro de aprendizajes de los estudiantes, identificándose que el insuficiente monitoreo de la practica pedagógica, es una de las causas que más incide en la mejora de los aprendizajes, esta problemática se atacará con la implementación de un plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) de la práctica pedagógica. El trabajo académico se desarrolló teniendo en cuenta los siguientes acápites: En el primer acápite corresponde a la identificación de la problemática teniendo en cuenta la caracterización del contexto sociocultural de la institución educativa y de los estudiantes, enfatizando en sus fortalezas y debilidades que cuenta actualmente permitiendo la formulación del problema priorizado identificando las causas, sub causas, factores y sus consecuencias, así como las sugerencias para contrarrestarlas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia produce textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 81503 de Santa Clara, del Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Carrera Mostacero, Santos AscenciónEl trabajo académico, en su contenido tiene los siguientes acápites: En el primer acápite, la formulación del problema identificado, en el que se describe las características del contexto utilizando el árbol de problemas se describe las causas y se determina los efectos de este en la formulación del problema. Luego se contextualiza el problema con el enunciado: Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia produce textos escritos, del área de comunicación, en los estudiantes del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la IE Nº 81503 de Santa Clara del distrito de Casa Grande, Ugel Ascope. En el segundo acápite, la vinculación del problema con los procesos de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño del director, existe una relación muy ceñida al problema priorizado en el centro educativo. En el acápite tercero, se ha considerado la intervención de docentes, estudiantes y padres de familia en la investigación y validación de los datos obtenidos, en virtud de ellos, aprovechar las características múltiples que presentan los estudiantes y los obstáculos que hay en las familias que dificultan su formación en la producción de textos y que el director desde su liderazgo pedagógico tiene el desafío de superar esta dificultad en el aprendizaje de los estudiantes. En el acápite cuarto, caracterización del problema categorías a investigar, fuentes de información y técnicas o instrumentos a utilizar, se precisa en que categorías se indagó y de quienes se obtuvo la información, así como las herramientas que se recogió ésta. En el quinto acápite, la descripción de la aplicación de las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación diagnóstica corresponde a la aplicación de los instrumentos de investigación a las fuentes informantes en relación con el problema priorizado. En el sexto acápite, se precisa el procesamiento de los datos del instrumento aplicado utilizando graficos estadísticos. Y finalmente en el acápite siete, se considera la propuesta de alternativas de solución, con la elaboración del árbol de objetivos para plantear la alternativa de solución al problema priorizado.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Santo Domingo de Guzmán” del Distrito de Chicama, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Carrión Zavaleta, NildaEste trabajo académico se ha desarrollado porque se ha encontrado en los estudiantes del III Ciclo de Educación Básica Regular el problema de nivel insatisfactorio de logros de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática debido al poco monitoreo y acompañamiento por parte de la líder pedagógico hacia los docentes, por lo que se plantea la propuesta de realización de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, MAE, para mejorar la práctica docente. Se trabajó a partir de un diagnóstico, utilizándose la técnica del árbol de problemas en donde se detectaron las causas y consecuencias, luego se trabajó el árbol de objetivos, utilizándose para ello instrumentos de tipo cualitativo y cuantitativo, después se ha trabajado en la revisión de diversas teorías y experiencias exitosas sobre MAE; por lo que se concluye en plantear un Plan de Acción más un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, MAE. Se inicia con el acápite 1, que es la identificación de la problemática y el enfoque del contexto socio – cultural y la formulación del problema priorizado que es nivel insatisfactorio de logros de aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de Matemática de los estudiantes del III Ciclo de EBR. El acápite 2, está referido al diagnóstico que son los resultados en forma cualitativa y cuantitativa, relacionados con los procesos de la Institución Educativa, especificándose los compromisos de gestión escolar según el Marco del Buen Desempeño del Directivo, MBDD. En cuanto el acápite 3 se especifica el rol del líder pedagógico donde se tratan las Dimensiones del liderazgo según Viviane Robinson como son: establecimiento de metas y expectativas, obtención y asignación de recursos en forma estratégica, planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; asimismo, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los docentes y asegurar un entorno ordenado y de apoyo. En el acápite 4 se plantea la alternativa de solución que es el monitoreo, acompañamiento y evaluación para lograr la mejora de la práctica docente en el área de matemática. Referente al acápite 5, que es el marco conceptual que sustentan a la alternativa de solución priorizada teniendo como fundamento diferentes conceptos, teorías, estudios de investigación así como las ideas y experiencias adquiridas sobre el monitoreo, acompañamiento y evaluación pedagógica, MAE, detallándose a continuación sus estrategias y los diferentes modelos de evaluación de la práctica pedagógica, finalizando con la exposición de una experiencia de una organización educativa exitosa. En cuanto al acápite 6, se presenta el plan de acción con los objetivos, el general y los específicos y su respectiva matriz, en el acápite 7, se encuentra el plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, MAE, y el cuadro de riesgos y medidas adoptadas; y en el acápite 8 se describe el cuadro del presupuesto especificándose sus objetivos, actividades, periodo, costo y fuentes de financiamiento. En el acápite 9, se hace una descripción del proceso realizado y en el último acápite está referido a las lecciones aprendidas. Finalmente se señalan las principales referencias bibliográficas.