Educación Especial y Gestión Escolar
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Educación Especial y Gestión Escolar by Subject "Acompañamiento"
Now showing 1 - 20 of 158
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento pedagógico como estrategia para mejorar el desempeño docente en las aulas del PRITE “Amor y Esperanza” 001, Ugel Chota de la Región Cajamarca(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Cardozo Vásquez, Rosa ElsiraEn el mundo actual estamos inmersos en cambios sustantivos que requiere nuestra actuación decidida para mejorar la sociedad en que se vive y para estar acordes con los avances científicos y tecnológicos debemos estar preparados al cambio, caso contrario nos quedaremos rezagados en todo sentido. El Programa de Intervención Temprana PRITE “Amor y Esperanza”, 001 como toda institución educativa, está comprometida a adquirir esos cambios que se nos presentan con el fin de ofrecer mejores servicios a los alumnos que son los niños menores de 3 años de edad en situación de discapacidad y en riesgo de adquirirla que con el trabajo colaborativo de los integrantes del equipo multidisciplinario y en cierta medida transdiciplinario así como de la familia tratamos de sacar adelante a nuestros niños para que puedan incursionar de la mejor manera en el medio en que viven y en el futuro tengan la posibilidad de superar las dificultades en la vida diaria y logren ser felices. Para conocer muy de cerca las fortalezas y debilidades con que contamos en nuestra labor diaria y gracias al apoyo del Ministerio de Educación que en convenio con el Instituto Pedagógico Monterrico, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación - acción con el compromiso de mejorar cada día, de superar dificultades para convertirlos en fortalezas e ir reconstruyendo cada día la práctica pedagógica que permitirá asumir los retos de cambio laboral y social. La metodología de investigación-acción, ha sido novedosa por ser la primera vez, pasando por un proceso de adaptación en su manejo hasta familiarizarse. Una de las características de este tipo de investigación es que La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. (Murillo, 2010-2011, p. 3). La practicidad de la investigación acción es para identificar las fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas a través de la reflexión de cuyos resultados sirven para proponer y aplicar acciones donde se obtendrán las mejoras en la práctica directiva y docente a través de la investigación acción, se logra cambiar y transformar escenarios rutinarios por nuevos e innovadores. La organización y procesamiento de datos, la presentación de los mismos, el análisis y la interpretación nos dirán como es que estamos trabajando y la calidad del trabajo con la población con quienes laboramos y con la difusión de los resultados, que se darán por medio de un informe triangulado para ver en qué medida se están superando las limitaciones o debilidades con que se contaba al inicio o antes de conocer esta experiencia investigativa. De esta manera se presenta el desarrollo de manera teórica y práctica el diseño metodológico que orienta la determinación y el planteamiento del problema de investigación acción pedagógica y administrativa en nuestra institución “Amor y Esperanza” que tanto requiere mejorar la práctica de gestión pedagógica del directivo, siendo favorecido los docentes y profesionales del Prite, mejorando la atención y servicios educativos a los niños, familia y comunidad. El trabajo de investigación que se ofrece para su estudio y otros fines que pudieran servir, se ha dividido en seis capítulos los cuales contiene aspectos importantes siguiendo una estructura sistematizada. En el primer capítulo, se visualiza la descripción del contexto sociocultural, aquí se tiene en cuenta la ubicación del PRITE, las fortalezas con las que cuentan, así como las debilidades, oportunidades y amenazas que favorecen o limitan el desarrollo de las actividades educativas. En el segundo capítulo, se presenta la deconstrucción de la práctica pedagógica donde se identifican las categorías y sub categorías en la matriz general y la red conceptual; en el análisis textual se ha conceptualizado las categorías y sub categorías, identificadas a través de las teorías implícitas; y después de haber hecho éste análisis se ha formulado el planteamiento del problema de investigación. En el tercer capítulo, se aborda el Marco Teórico Referencial, donde presentamos el marco pedagógico, cuyos principios de los teóricos pedagógicos enmarcan y orientan la práctica del directivo, las características de los profesionales, la capacidad a mejorar y el rol de la familia que incluye a padres y las personas que rodean al menor con riesgo y discapacidad. En el marco teórico categorial, presentamos al teórico de la propuesta, focalizando las fases o pasos de manera secuenciada, aplicados en los planes de intervención personalizadas.Item Acompañamiento pedagógico con reuniones de inter aprendizaje para la mejora de la práctica pedagógica en el PRITE “Hellen Keller” del Distrito de Independencia Ugel- Huaraz – Áncash(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Depaz Cueva, VictoriaEsta investigación se desarrolló teniendo en cuenta la necesidad de mejorar la práctica pedagógica en el Programa de Intervención Temprana (PRITE) “HELLEN KELLER”, con la aplicación del acompañamiento pedagógico en las reuniones de interaprendizaje lo que permitió crear mejores condiciones para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. Otro de los motivos de esta investigación fue que sirva como guía de orientación y de apoyo en la gestión pedagógica a los directivos en las instituciones educativas, en especial en la gestión pública, permitiendo resolver uno de los grandes problemas, que es la inadecuada práctica de gestión pedagógica en el acompañamiento a los docente y profesionales de los programas de atención temprana PRITES para mejorar su desempeño en las practicas diarias y brindar una buena atención educativa en especial a los niños y niñas menores de 3 años con necesidades educativas especiales, asociadas a una discapacidad o en riesgo de adquirirla del PRITE “Hellen Keller” de Centenario, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, región Ancash-Perú. En tal sentido el directivo desarrolló y aplicó estrategias para mejorar la práctica en su gestión pedagógica del PRITE, fomentando el desarrollo de la autoconciencia, la automotivación, los procesos pedagógicos y didácticos, mejorando las prácticas de los docentes positivamente en múltiples situaciones de enseñanza aprendizaje. Todas fueron orientadas en mejorar la calidad del servicio educativo a los niños y niñas con necesidades especiales. Entendemos que el fin último de la atención temprana es proporcionar los medios y recursos necesarios para que logren un desarrollo adecuado, ayudando a superar dificultades y tener nuevos aprendizajes según sus posibilidades fomentando al mismo tiempo la integración familiar y social y buscando que alcancen el grado máximo de autonomía e independencia. A continuación, se menciona los capítulos que se desarrollaron en la presente investigación. En el Capítulo I, se describe el contexto sociocultural, incluyendo fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas del PRITE “Hellen Keller” del distrito de independencia de la región Huaraz. También mencionamos las instituciones aliadas del PRITE, sus fiestas comunales, así como la infraestructura. En el Capítulo II, se presenta la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde describe que la participación activa mejore nuestra práctica pedagógica en lo referente a la gestión de los procesos pedagógicos, para desarrollar procesos cognitivos, emocionales, habilidades, aptitudes y destrezas en los niños, involucrando a los tutores de aula que no poseen una formación inicial en el aspecto pedagógico ni didáctico. En el Capítulo III, se aborda el marco teórico referencial, el cual considera el marco teórico pedagógico, conteniendo los enfoques y teorías pedagógicas que orientan el trabajo que se realiza en el PRITE Hellen Keller y el marco teórico categorial donde se incluye información del teórico y lineamientos del Ministerio de Educación como el Marco del Buen Desempeño Docente, que presenta los dominios del ejercicio docente, que incluyen un conjunto de desempeños, con la finalidad de mejorar sus prácticas pedagógicas y que influyan en la calidad de los aprendizajes, ese fortalecimiento se llevará a cabo a través de la estrategia de acompañamiento pedagógico al tutor de aula. En el Capítulo IV, se describe la metodología centrándose en la investigación acción pedagógica en la que se realizó la aplicación de diferentes instrumentos, como el diario de campo el que nos ha permitido realizar una reflexión profunda de la practica pedagógica. En el Capítulo V, se presenta la reconstrucción de la práctica pedagógica: describiendo la categoría priorizada y la subcategoría. En este capítulo la subcategoría se convirtió en fortaleza, porque se describe la nueva propuesta innovada con sus pasos de la estrategia de acompañamiento pedagógico en la reconstrucción de la práctica pedagógica. En el Capítulo VI, se describen los resultados de la propuesta innovadora mostrando las evidencias de la información recogida en los instrumentos aplicados en la propuesta pedagógica y plasmada en matrices de análisis para contrastar los resultados obtenidos. En el último apartado, se incluye el apéndice que contiene los instrumentos utilizados durante toda la investigación como las matrices de especificaciones y guías de entrevista, observación y línea de base. Cada una de ellas cumplió un aspecto importante en la recogida de datos para el contraste de la mejora de la práctica pedagógica.Item Aplicación de estrategias de organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación de los niños y niñas de dos a tres años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Huancayo” Perteneciente al Distrito de El Tambo, Ugel Huancayo, Región Junín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) De La Cruz Lagos, Gladys Rosario; Dorregaray Galván, Teófila Gladys; Habich Ráez, María ElenaLa presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad educativa las estrategias aplicadas para el desarrollo de autonomía en la alimentación a niños con Síndrome de Down de dos a tres años de edad, considerando sus características, necesidades e intereses, según el marco de la investigación educativa con enfoque social. Las estrategias aplicadas estuvieron orientadas al desarrollo de capacidades de los niños y niñas con discapacidad intelectual a fin de lograr habilidades y destrezas que les permitan actuar de forma independiente, asegurándoles una inclusión exitosa familiar, educativa y social basada en derechos y respeto a sus ritmos y estilos de aprendizajes. Mejorar la práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias mediante la organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación, es el resultado del trabajo de investigación obtenido gracias a las reflexiones críticas de nuestra práctica pedagógica considerando debilidades y fortalezas, la que se inició por la decodificación de nuestros diarios de campo, durante la fase de la deconstrucción, lo cual nos permitió identificar el problema de investigación, y luego con la fase de la reconstrucción desarrollar una propuesta pedagógica alternativa que mejore nuestra labor educativa reafirmando lo bueno de la práctica anterior complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes débiles e inefectivos. El trabajo de investigación se divide en seis partes y finaliza con las conclusiones y sugerencias, respondiendo a los objetivos de la investigación. En la primera parte, se detalla el contexto socio cultural del distrito y del PRITE Huancayo describiendo la ubicación del programa, así como los aliados estratégicos del entorno de su jurisdicción. En la segunda parte se muestra la deconstrucción con el análisis de nuestra práctica pedagógica acompañada del mapa que evidencia las categorías y subcategorías, haciendo referencia a la justificación y formulación del problema de investigación. En la tercera parte se presenta el marco teórico referencial que hace referencia a los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE Huancayo que sustentan nuestra investigación, las características del grupo focal, así como la habilidad a desarrollar, de igual forma el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de dicha habilidad. Así mismo consideramos el marco teórico categorial que sustenta la propuesta innovadora de cada investigadora con la presentación de los pasos que la sostienen, siendo éstos, Verdejo (2009) y la organización de espacios naturales para el desarrollo de la autonomía, Perpiñán (2009) y estrategias de acompañamiento a familias y Méndez, Moreno, Ripa (2006) con las adaptaciones curriculares en educación Infantil. En la cuarta parte se precisa la metodología de la investigación, donde explicamos la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio así mismo los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de nuestra propuesta alternativa. En la quinta parte desarrollamos la reconstrucción de la práctica pedagógica describiendo nuestra propuesta alternativa aplicada, los pasos que la respaldan, así como el mapa de la reconstrucción por cada investigadora. Presentamos así mismo las sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa, considerando los diarios de campo que registran las mejoras de nuestra práctica pedagógica, así como las guías de observación aplicadas por el observador externo. En la sexta parte consideramos el análisis de los resultados de nuestra experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descritas en las matrices de los diarios de campo; como también la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborados por la especialista de acompañamiento; la triangulación; análisis de los datos de la evaluación de línea de base y de salida de los niños del grupo focal la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica, lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalizamos el trabajo de investigación realizando las conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas de modo que sirva de referente para futuras investigaciones, así como para su aplicación en otros contextos favoreciendo el desarrollo de autonomía en la alimentación, de igual forma presentamos los apéndices como complemento de ésta investigación, entre los que consideramos: tabla de especificaciones de la guía de observación, formato de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista, formato de la guía de entrevista, tabla de especificaciones de la línea base, formato de la línea base; como también las fichas técnicas de los materiales para la alimentación adaptados y fotos del comedorItem Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Ibañez Via, María del CarmenEl presente trabajo de investigación acción contribuye a responder a la problemática relacionada al acompañamiento y monitoreo dirigido al equipo de profesionales del PRITE Virgen María en busca de mejorar el desempeño profesional a través de una adecuada gestión pedagógica, siendo necesario considerar estas particularidades, este trabajo de investigación pretende demostrar la mejora del desempeño docente. La metodología está basada en la investigación acción cuyo enfoque es cualitativo, porque me permite transformar mi gestión pedagógica, es así que el problema materia de estudio está formulado de la siguiente manera: ¿Cómo desarrollar el asesoramiento en aula para mejorar el desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” con niños y niñas menores de tres años de la Región de Lima Provincia, provincia de Huaura distrito de Huacho, UGEL 09? Es por ello que he considerado como objetivo orientador de la investigación aplicar estrategias de implementación en el acompañamiento y monitoreo para mejorar la enseñanza aprendizaje, utilizando como instrumentos la línea base, diarios de campo, guías de monitoreo y acompañamiento, ficha de observación entre otros, en correspondencia a la hipótesis planteada. El trabajo de investigación se ha dividido en seis partes: Primera parte: Descripción del contexto sociocultural, en donde se menciona la ubicación del PRITE, las instituciones cercanas y aliadas, actividades económicas que realizan los padres de familia como la descripción de la organización del trabajo que realizan los profesionales que laboran en el PRITE. Segunda parte: La deconstrucción de la práctica pedagógica, conformada por la caracterización de la práctica, en el cual se detalla las fortalezas y debilidades de las categorías y sub-categorías, respaldadas por las citas textuales de los diarios de campo; además se grafica todo este análisis en el mapa de la deconstrucción. También se presenta la justificación del trabajo investigativo mencionando los motivos y la finalidad, formulando el problema de investigación a través de un enunciado interrogativo. Tercera parte: Está designada al marco teórico referencial, en cuyo interior se desarrollaron dos puntos: Marco teórico pedagógico y Marco teórico categorial. En el primer punto se presenta los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de las tutoras del grupo focal, la capacidad a desarrollar en el grupo focalizado y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños. En el segundo punto, se sustenta y desarrolla la propuesta pedagógica mencionando las fases para su aplicación, así como la importancia de esta en la mejora del desempeño docente Cuarta parte: Conformada por la metodología, en la que se incluye el enfoque y el tipo de investigación, objetivos, hipótesis de acción, beneficiarios del cambio, instrumentos (diario de campo, guía de observación, guía de entrevista, instrumento de línea base/salida) dichos instrumentos cuentan con su respectiva: Fundamentación, objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información. En la quinta parte: Se halla la reconstrucción de la práctica pedagógica, en la que se describe la propuesta pedagógica alternativa, presentando el mapa de la reconstrucción. Asimismo se presenta el plan de acciones que considera actividades, recursos y el cronograma para su ejecución. Este plan de acción tiene su matriz de evaluación en el cual se encuentran indicadores de resultado y de proceso en función de las acciones de la hipótesis de acción. Seguidamente se presentan las evidencias de la práctica reconstruida que son el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. Sexta parte: Presentación de resultados, que muestra el procesamiento y análisis de los datos obtenidos de cada uno de los instrumentos: lista de cotejo de línea base y de salida, diarios de campo, guía de entrevista y guía de observación. A continuación se presenta la matriz de triangulación en la que se comparan las conclusiones obtenidas del análisis de los instrumentos ya mencionados, identificando coincidencias y diferencias para posteriormente formular las conclusiones generales de la aplicación de la propuesta. También se presenta la reflexión crítica de la práctica pedagógica. Por último, se consideran las conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices.Item Asesoría personalizada como estrategia de acompañamiento para mejorar la práctica pedagógica en los profesionales docentes y no docentes del PRITE “Ayúdame” del distrito de El Agustino, Ugel 05 - Región Lima(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Champa Buitrón, Carmen CeciliaEl presente trabajo de investigación acción tuvo por finalidad mejorar mi práctica profesional y pedagógica a través de un proceso de reconstrucción en el que realicé la reflexión sobre mi quehacer directivo, plasmándolo en mis diarios de campo como mi instrumento para recolectar datos importantes que me permitieron registrar los suceso, hallazgos y situaciones en el interactuar de mi gestión directiva con la comunidad educativa del PRITE “Ayúdame”. Está investigación acción se caracterizó por tener un enfoque socio crítico en donde observé de manera activa, recolecté información, analicé, efectué cambios, evalué, me involucré, interactúe con los agentes de la investigación, propuse y apliqué cambios orientados a la mejora y transformación de mi quehacer directivo así como a la mejora de la práctica pedagógica de los profesionales docentes y no docentes .del PRITE. Los procesos de esta investigación son la deconstrucción que consistió en analizar mi práctica directiva a través del registro de mis diarios de campos para identificar mis fortalezas y debilidades a través del análisis de estas obtener las categorías y subcategorías para determinar el problema de investigación acción. En la Reconstrucción, me basé en soportes teóricos que me ha permitido sustentar mi trabajo de investigación, propuse y apliqué acciones innovadoras transformando mi quehacer directivo favoreciendo la mejora de la práctica pedagógica de los profesionales docentes y no docentes siendo mi grupo con el cual trabajé. En la de evaluación, he realizado acciones para evaluar mi nueva práctica directiva e innovadora a través de la recolección de datos de los diferentes instrumentos que me ha permitido visualizar el cambio y transformación de la práctica con reflexión permanente y el actuar hacia nuevas acciones. Me permitió evidenciar cambios significativos en la mejora de la práctica pedagógica de nuestro grupo focalizado. Esta investigación acción se organizó en seis capítulos: En el primer capítulo describí el contexto socio cultural donde funciona el PRITE Ayúdame el lugar de ubicación, el personal con que cuenta el PRITE, tipos de familia, características de los niños. En el segundo capítulo realicé la deconstrucción de la práctica pedagógica en donde reflexioné sobre mi quehacer como directivo, identifico y organizo las categorías y subcategorías a través del análisis de los diarios de campo elaborando el mapa de la deconstrucción planteando el problema de mi investigación y la justificación de la misma. En el tercer capítulo, desarrollé el marco teórico referencial investigando los teóricos pedagógicos que sustenten mi marco teórico pedagógico, realicé el marco teórico categorial elaboro mi plan de acciones con las actividades, recursos, cronograma y la matriz del plan de acciones. En el cuarto capítulo, incluí la metodología, mencioné que la investigación realizada es de tipo acción y desde un enfoque cualitativo, planteé los objetivos, la hipótesis de acción, involucré a los actores de cambio y describí mis instrumentos de investigación. En el quinto capítulo me refiero a la reconstrucción de la práctica en donde incluí la descripción de mi propuesta pedagógica alternativa, el mapa de la reconstrucción con las sub categoría priorizadas, el plan de acción y las evidencias de la práctica reconstruida como el planificador de las sesiones, las sesiones de intervención. En el sexto capítulo abordé la presentación de los resultados del análisis de los diarios de campo, de los datos recogidos de la entrevista, datos recogidos de la guía de observación y de la evaluación de la línea base y de salida. A través del procesamiento de datos presentamos los resultados de la propuesta en la matriz de la triangulación. Se realizaron las conclusiones y sugerencias concluyendo con una lista de referencias bibliográficas que me apoyaron en la investigación y finalmente tenemos los apéndices en el cual se incluyó las tablas de especificaciones de la guía de entrevista, guía de observación y de la de línea base/ de entrada y salida con sus respectivos instrumentos.Item Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Dilas De Ramirez, Catalina; Silva Herrera, TatianaEn nuestra investigación acción pedagógica hemos podido analizar nuestra práctica pedagógica diaria identificando nuestras fortalezas, pero también debilidades y a partir de ello hacer nuestra reflexión sobre el trabajo diario en el programa de intervención temprana (PRITE) “Amor y Esperanza” de la ciudad de Chota, región Cajamarca. Por lo cual en esta investigación hemos propuesto nuevas formas de trabajo y nuevas estrategias para motivar a los niños y familias, de tal manera que nos ayude a mejorar y a obtener una nueva e innovada práctica pedagógica para el trabajo con nuestros niños del PRITE. Encontramos dentro de nuestras prácticas, que tenemos dificultad para utilizar estrategias que favorezcan la afectividad en los niños menores de tres años de edad, no motivando a los niños, ni la participación de las familias en las actividades planificadas en las sesiones. Entendemos que para diseñar y aplicar actividades con contenidos para el desarrollo de la afectividad, se promueve y se favorece el apego, y dentro de ello la proximidad, la comunicación y socialización. Los fundamentos teóricos vigentes, como los de Lev Vigotsky, Sonsoles Perpiñan, John Bowlby, Natalia Velilla, nos orientaron no solo el conocer estrategias nuevas promover, y favorecer la afectividad en los niños, sino que también el aprender conceptos importantes y tenerlos en cuenta en nuestra nueva propuesta. Debemos reconocer que la investigación acción a través del desarrollo de cada una de las hipótesis de acción como parte de nuestra propuesta pasó por diferentes procesos, con el único propósito de mejorar nuestro desempeño docente, considerando también que hubo una motivación constante el ir descubriendo el camino del cambio. En esta Investigación, se ha considerado información que se ha podido obtener a través del proceso de la deconstrucción, analizando los diarios de campo, la reflexión crítica con el apoyo de nuestra acompañante pedagógica Patricia Rojas Castellano con quien después de la ejecución de la sesión, hemos observado nuestros videos y fotos que también nos sirvió en nuestra práctica pedagógica y con todas estas evidencias pudimos identificar el problema de investigación acción. En el proceso de la reconstrucción de investigación acción, nos basamos en soportes teóricos, ya mencionados en los párrafos anteriores, así como también en fuentes bibliográficas utilizadas en esta investigación que sirvieron de andamiaje para conceptualizar contenidos, construir nuevos saberes y proponer nuevas acciones de mejoras favoreciendo nuestra práctica pedagógica diaria con los niños menores de tres años, con una mirada formativa integral. Por último en el proceso de evaluación, realizamos acciones para evaluar nuestra nueva práctica pedagógica e innovadora, a través de técnicas e instrumentos de observación y análisis de los contenidos, obtenidos en todo el proceso de la aplicación de la nueva propuesta, contrastando información para visualizar el cambio y la transformación. El trabajo de investigación, se ha dividido en seis capítulos los cuales contiene aspectos importantes siguiendo una estructura sistematizada. En el primer capítulo presentamos la caracterización del contexto, aquí tendremos en cuenta la ubicación del programa de intervención temprana, breve historia, profesionales que laboran en la institución, servicios que brinda. En el segundo capítulo se visualiza la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde se realizó el análisis textual, presentamos el mapa de la deconstrucción del programa de intervención temprana donde después de haber hecho este análisis hemos justificado y formulado el problema de investigación. En el tercer capítulo presentamos el marco teórico referencial en donde se sustenta todos los contenidos que tomamos en cuenta como soporte teórico favoreciendo nuestro quehacer diario; incluimos antecedentes de la investigación que son las que nos orientaron y nos dieron las pautas para poder trabajar y mejorar nuestro trabajo de investigación, también están incluidas las características de los niños del grupo focalizado, las capacidades a desarrollar en ellos y el rol de los padres en relación al desarrollo de los niños. En el cuarto capítulo presentamos la metodología, donde se aprecia el enfoque y tipo de investigación de nuestro trabajo de investigación acción, formulamos los objetivos que direccionaron nuestras prácticas pedagógicas para mejorar nuestro desempeño profesional, la hipótesis de acción, incluimos a los niños que son quienes más se beneficiaron con el cambio y detallamos los instrumentos utilizados en la práctica pedagógica con fines de investigación. En el quinto capítulo presentamos la reconstrucción de la práctica pedagógica, donde fundamentamos la elección de la propuesta presentada y presentando el mapa conceptual de la reconstrucción PRITE. Presentamos también las acciones realizadas en este proceso de reconstrucción a través de un plan con su respectiva matriz de evaluación y culminando este capítulo incluimos las evidencias de la práctica reconstruida. En el sexto capítulo presentamos los resultados a través de procesamiento y análisis de datos, finalmente concluimos el trabajo de investigación acción mencionando las conclusiones extraídas de las conclusiones finales de la matriz de triangulación, resultados de los niños y mejora de la práctica pedagógica con sus respectivas sugerencias.Item Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Salvatierra Vizcardo, Lina CleoféLa presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a los profesionales que laboran en el Programa de Intervención Temprana – PRITE estrategias sobre la práctica pedagógica, ya que siendo responsables de brindar una atención de calidad durante la primera infancia de los niños y niñas con discapacidad o en riesgo de adquirirla se propicie la obtención de resultados significativos de aprendizaje y se promueva la participación de la familia en la educación. Por lo tanto las estrategias metodológicas que se utiliza están orientadas a desarrollar en el niño aprendizajes previstos según sus características, necesidades y potencialidades sin dejar de lado la participación del padre de familia en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. En ese sentido propongo trabajar las estrategias de acompañamiento al padre de familia durante las sesiones de aprendizaje con el único propósito de involucrarlo y sea partícipe de la sesión. El presente trabajo de investigación cuenta con seis capítulos, en el primero se aborda la descripción del contexto sociocultural punto de partida para describir el entorno físico, las interacciones de los actores educativos y sociales, la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación, con el propósito de producir cambios planeados, para resolver problemas que se presentan en el campo educativo. En el segundo capítulo se encuentra la caracterización de mi práctica pedagógica durante el proceso de la deconstrucción que fue realizada luego del análisis de mis diarios de campo, los mismos que me permitieron encontrar las fortalezas y debilidades que la caracterizaban plasmándose en el mapa de la deconstrucción; para culminar con la justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el tercer capítulo se considera el marco teórico referencial que describe al marco teórico pedagógico donde se explica los fundamentos teóricos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de los niños del grupo focal, la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños; asimismo se describe el marco teórico categorial En el cuarto capítulo se encuentra la metodología que se empleará para dar respuesta al problema determinado, se especifica el tipo de investigación, la delimitación de objetivos e hipótesis, los beneficiarios directos con la investigación realizada y la descripción de los instrumentos que se aplicarán para el análisis e interpretación de los resultados. En el quinto capítulo presento mi propuesta pedagógica innovadora, el plan de acción y su matriz de evaluación, las evidencias de mi práctica pedagógica reconstruida en la cual aplico la propuesta pedagógica innovadora, que se encuentra evidenciada en mis sesiones de aprendizaje y diarios de campo. En el sexto capítulo se encuentra la presentación de resultados a través del procesamiento y análisis de la información que contienen las matrices de hallazgos y conclusiones obtenidos por parte del docente investigador, la acompañante pedagógica y docente observadora durante la ejecución de mi propuesta; esto permitirá realizar el proceso de triangulación y reflexión de la práctica pedagógica, obteniendo lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación luego del proceso realizado. Finalmente, realicé las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones y los anexos donde se adjuntan los formatos de los instrumentos utilizados: lista de cotejo, guía de observación y guía de entrevista.Item Estrategias de acompañamiento para mejorar el desempeño de los profesionales docentes y no docentes en la planificación curricular en el PRITE “Luis Aquiles Guerra”, del Distrito de Independencia, Ugel 02 - Región Lima(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Vasquez Gonzales, María AureliaDentro del marco de la investigación acción en la propuesta pedagógica alternativa, se plasmó la información recogida a través del proceso de deconstrucción, análisis de diarios de campo, reflexión de la práctica profesional en el PRITE, lo que llevó a identificar el problema de investigación, encontrando que mi práctica directiva algunas dificultades al realizar el acompañamiento pedagógico a los profesionales docentes y no docentes, siendo necesario haya utilizado las asesorías personalizadas para fortalecer su quehacer diario. Para ello se ha elaborado un plan de monitoreo y acompañamiento, planificador de planes de intervención personalizada y un plan individual por cada uno de los profesionales participantes en esta propuesta, aplicando asesorías personalizadas de acuerdo a las debilidades detectadas a cada uno de los profesionales, luego se registró los diarios de campo para categorizar y encontrar hallazgos recurrentes y etiquetarlo. Al final he organizado y representado en un mapa de la deconstrucción la categoría priorizada donde se identifica el problema. La investigación acción realizada se caracterizó por mostrar en su diseño la deconstrucción donde el investigador evalúo su práctica para analizarla e identificar fortalezas y debilidades que son evidenciados en los segmentos de la práctica directiva o las categorías y subcategorías halladas. La reconstrucción, es el proceso donde se aplica la nueva propuesta directiva para mejorar la práctica en profesionales docentes y no docentes, por último se realizó la evaluación recolectando la información y contrastándola, utilizando técnicas de análisis de contenido para verificar si tuvo resultados. Los fundamentos teóricos vigentes como el Vygotsky, Silvia Schmelkes y Maureira, me orientaron a conocer estrategias para mejorar el desempeño pedagógico de los profesionales docentes y no docentes. El presente informe consta de seis partes: En el capítulo I, se describe el contexto sociocultural donde desarrollo mi práctica directiva. En el capítulo II, se desarrolla la deconstrucción de la práctica directiva que tiene como consecuencia la reflexión a conciencia acerca de la práctica pedagógica y por ende su mejora. En el capítulo III, se presenta el marco teórico referencial, conteniendo el marco teórico pedagógico y el marco categorial. En el capítulo IV, de la metodología se observa el objetivo general y específico a desarrollar en la presente propuesta, la hipótesis que me motivó a presentar éste problema como trabajo de investigación, así como los beneficiarios e instrumentos. En el capítulo V, describo la reconstrucción de la práctica directiva basándome en las categorías y subcategorías priorizadas visualizadas en el plan de acciones y el plan de asesoramiento personalizado. En el capítulo VI, aborde la presentación de los resultados donde a través del procesamiento de datos, presente los resultados de la propuesta. Finalmente, se encuentra los apéndices donde se incluye las tablas de especificaciones de la guía de entrevista, guía de observación y del instrumento de línea base/salida.Item Estrategias para el acompañamiento familiar que favorezca el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas menores de 3 años del PRITE Manuel Gonzales Prada, del Distrito de Comas, Ugel 04 – Región Lima(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Quiñones Lescano, Fabiola IsabelComo participante del Programa de Especialización en Educación Especial para PRITES, he tenido la oportunidad de reflexionar sobre mi quehacer profesional y pedagógico y pasar por un proceso de análisis e identificar mis fortalezas y debilidades en el PRITE. En la Propuesta Pedagógica Alternativa en el Marco de la Investigación Acción, he plasmado la información recogida a través del proceso de la deconstrucción, en el análisis de los diarios de campo, la reflexión de la práctica profesional en el programa, que me llevó a identificar el problema de investigación. He encontrado dentro de mis prácticas pedagógicas algunas dificultades cuando trabajo con los niños que atiendo porque es necesario involucrar a las familias y orientar dando las pautas y técnicas para que realicen la réplica en casa y puedan preparar a sus niños para el desarrollo del lenguaje oral. Esta investigación acción se caracteriza por mostrar en su diseño tres partes o procesos, la deconstrucción donde el investigador evalúa su práctica para analizarla e identificar fortalezas y debilidades que son evidenciados en los segmentos de la práctica pedagógica o las categorías y subcategorías halladas. Para ello se han diseñado sesiones, aplicado estrategias y actividades que se trabajó con los niños, luego se han registrado los diarios de campo para categorizar y encontrar hallazgos recurrentes y etiquetarlo. Al final he organizado y representado en un mapa de la deconstrucción la categoría priorizada donde se identifica el problema. La reconstrucción, es el proceso donde se aplica la nueva propuesta para mejorar la práctica docente y por último la evaluación es el proceso donde se recolecta la información y se contrasta utilizando técnicas de análisis de contenido para verificar si tuvo resultados. Los fundamentos teóricos vigentes como el de Vygotsky y Urie Bronfenbrenner me orientaron a conocer estrategias para el adecuado uso de materiales y el trabajo de acompañamiento a las familias mediante la mediatización, que son la base para el adecuado desarrollo del lenguaje expresivo. El presente informe consta de siete partes: En el primer capítulo abordamos la descripción del contexto sociocultural en el cual se desarrolla mi práctica pedagógica. La creación del PRITE Manuel Gonzales Prada, los lugares donde funcionó a la fecha. En el segundo capítulo se desarrolla la deconstrucción de la práctica pedagógica que tiene como consecuencia la reflexión a conciencia acerca de la práctica pedagógica y por ende su mejora. En el tercer capítulo se presenta el marco teórico referencial en referencia del marco teórico pedagógico y categorial. En el cuarto capítulos se aborda la metodología en cuanto a los objetivos en general y específico a desarrollar en la presente propuesta presento la hipótesis de lo que encontré y me motivó a presentar éste problema como trabajo de investigación, así como los beneficiarios e instrumentos. En el quinto capítulo describo la reconstrucción de la práctica pedagógica basándome en la categoría y subcategoría priorizadas visualizadas en el plan de acciones y en las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo abordo la presentación de los resultados donde a través del procesamiento de datos, presentamos los resultados de la propuesta. Finalmente tenemos los apéndices en el cual incluyo las tablas de especificaciones de la guía de entrevista, guía de observación y del instrumento de línea base/salida.Item El inventario ecológico y acompañamiento a las familias como estrategias para favorecer la práctica de los hábitos de higiene personal en los niños de uno y dos años con Síndrome de Down del PRITE “Señor de la Divina Misericordia” Ugel Cajamarca-Región Cajamarca(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Carazas Elescano, Milagros del Rocío; Medina Morales, Maritza EsperanzaLa presente investigación tiene por finalidad brindar conocimientos acerca de las diversas estrategias metodológicas durante la práctica pedagógica, teniendo en cuenta que, en un Programa de Intervención Temprana, el aprendizaje en los niños se desarrolla a través de estrategias que favorezcan los hábitos de higiene en el lavado de manos. Esta investigación surge a partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde a través de los datos extraídos en los diarios de campo, en la que se registraron sucesos de la práctica, pudieron asegurar la representatividad de todo el perfil, considerando fortalezas y debilidades, sus vacíos y elementos de inefectividad, donde se pudo determinar la debilidad recurrente, lo cual sirvió para mejorar la enseñanza en los niños con Síndrome de Down y lograr desarrollar la capacidad de los hábitos de higiene en el lavado de manos. En el desarrollo de esta investigación, se tuvo en cuenta fortalecer dichas estrategias a través de actividades de la vida diaria en los hábitos de higiene en el lavado de manos, tal es así, que la propuesta investigativa, permitió obtener una respuesta satisfactoria en los niños, es por ello que la investigación presentada consta de seis capítulos detalladas de la siguiente manera. En el Capítulo I abarca la descripción del contexto sociocultural incluyendo la situación problemática y la delimitación del ámbito de ejecución de la propuesta pedagógica, asimismo incluye a los aliados que formaron parte del apoyo al PRITE para desarrollar satisfactoriamente la práctica pedagógica en beneficio de los niños con la participación y compromiso de los padres durante las actividades. El Capítulo II, corresponde a la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la caracterización de la práctica pedagógica en un contexto de análisis y auto reflexión a través de los diarios de campo de la deconstrucción, donde se evidencian las debilidades que formaron parte de las continuas recurrencias para determinar la categoría a investigar, para luego continuar con la justificación y formulación del problema a investigar, que se determinó a través de un mapa de la deconstrucción detallado. El Capítulo III describe al marco teórico referencial donde se presenta el marco pedagógico que sustenta la teoría basada Urie Bronfrenberner y su modelo ecológico, en la que hace mención a la importancia que tiene el entorno que rodea al niño, puesto que va a influenciar en la conducta del ser humano; y la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura quien considera que el aprendizaje se da por medio de la observación; asimismo el marco categorial respectivamente, donde detalla la propuesta pedagógica innovadora con sus respectivas fases según Sonsoles Perpiñan y su modelo de entornos competentes, las cuales favorecen el desarrollo de los hábitos de higiene con el acompañamiento de la familia; y David Baine en el “inventario ecológico” en las actividades de la vida diaria, en el cuidado personal de los hábitos de higiene. En el Capítulo IV contiene toda la información respecto a la metodología donde se explica la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora. Asimismo, en el Capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente, el trabajo de investigación determina las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a los hábitos de higiene.Item Monitoreo acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprensión de textos escritos del área de comunicación en el nivel de educación secundaria de la Institución Educativa N° 80032 “Generalísimo José de San Martín” en el Distrito de Florencia de Mora – Ugel 02 - La Esperanza - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2018-01) Rosas Rodríguez, María IsabelLa presentación de este trabajo académico tiene como finalidad dar a conocer la importancia y la implicancia del rol del liderazgo pedagógico del equipo directivo en la Gestión Escolar de la institución educativa, en los cambios a promover en la escuela y desde la escuela con la participación de la comunidad centrando su visión en la mejora de los aprendizajes. Este trabajo académico tiene como finalidad dar a conocer el Plan de Acción de la gestión del currículo que se implementará en la IE, donde se plantea como alternativa de solución la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente (MAE), para hacer frente al problema Nivel insatisfactorio en la competencia de textos escritos en los estudiantes de nivel secundaria; producto logrado después de un largo camino recorrido de fortalecimiento profesional, esfuerzo, sacrificio, compromiso, reflexión permanente de la práctica, análisis de referentes bibliográficos, sobre todo desarraigar concepciones tradicionales de la gestión escolar, optando por una visión de gestión escolar desde un enfoque de Liderazgo Pedagógico del directivo en el marco de una Gestión Escolar por procesos. La elaboración del presente trabajo académico partió de la visión de cambio en la Gestión Escolar, perspectiva que surgió producto de un proceso de sensibilización sobre la implicancia de ésta en la mejora de los aprendizajes; seguidamente se realizó la priorización de una situación problemática relacionada a los aprendizajes, analizando las causas y factores que la originaban; luego se elaboró el diagnóstico a partir de la revisión de diferentes fuentes de información; así como aplicación de dos instrumentos: ficha de monitoreo de la práctica pedagógica y cuestionario. Los resultados evidenciaron la necesidad de fortalecer las capacidades pedagógicas docentes relacionado a uso de estrategias, procesos didácticos, manejo de la disciplina escolar; desafío que orienta el plan de acción.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente de la competencia de resolución de problemas de cantidad en el área de matemática del vi y vii ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa 81571 del Distrito de San Jose, Provincia de Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2018-01) Albitres Mendoza, Enrique AramisToda Institución Educativa, tienen metas que cumplir, el propósito de la elaboración del trabajo académico es parte de la alternativa para lograrlo. Se inicia a través del análisis de la información recolectada, identificando fortalezas, aspectos críticos y causas que ha permitido realizar el diagnóstico y ha generado el planteamiento de alternativas de solución. El producto realizado, es el resultado del estudio y preparación de año y medio del líder pedagógico, en el diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, mediante el estudio de los módulos han agregado valor a los procesos de la escuela y al fortalecimiento de liderazgo pedagógico del directivo, a partir de la identificación del problema priorizado; nivel insatisfactorio de aprendizaje en la capacidad de resolución de problemas de cantidad, en el área de Matemática, de los estudiantes del nivel secundaria en la I. E. 81571 - UGEL Pacasmayo – La Libertad. El trabajo académico consta de diez acápites, siendo el primero, la identificación de la problemática, en donde se describe, la caracterización del contexto socio – cultural, lugar donde se desarrolla la experiencia, contiene la ubicación y aspectos relevantes de la I.E, la formulación del problema identificado, el análisis de las causas y consecuencias del problema priorizado, mediante el árbol de problema. El segundo acápite presenta el diagnóstico, en donde se detalla información sobre el procesamiento de los resultados de los instrumentos aplicados de manera cuantitativos y cualitativos, estableciendo la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la Institución Educativa y los compromisos de gestión escolar. Así mismo, en el acápite tres se describe, la caracterización del rol como líder pedagógico ante el problema priorizado; brindando alternativas de solución en base a las dimensiones del liderazgo eficaz, planteado por Viviane Robinson; el cuarto acápite considera, la sustentación de la alternativa de solución elegida, implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica de los docentes del área de matemática, teniendo como base el marco conceptual e investigaciones sobre experiencias exitosas aplicadas en otras Instituciones Educativas. En el acápite 5, se encuentra el sustento teórico, elementos importantes que dan respaldo bibliográfico a la alternativa de solución priorizada, marco conceptual en términos de monitoreo, acompañamiento y evaluación; definiciones y estrategias e instrumentos utilizados; estudio que brinda soporte técnico a los docentes, además de teoría del área de matemática sobre enfoques, competencias a desarrollar, recursos metodológicos, estrategias didácticas e importancia de la realización de la planificación de sesiones de aprendizaje; culminando con la descripción detallada de la experiencia exitosa relacionada a la alternativa propuesta. El acápite 6, presenta el diseño del Plan de Acción, que enmarca los objetivos de la propuesta a desarrollar, estrategias utilizadas, actividades para la ejecución de los objetivos y cronograma, todo organizado en una matriz. En el acápite 7 se detalla la evaluación del plan de acción, mediante la realización de un monitoreo que se verifica las actividades realizadas, con la valoración de la implementación de 0 a 5; así mismo en el acápite 8, se detalla los gastos que se realizará a través de la presentación de presupuestos por cada una de las actividades planteadas cuya propuesta se encuentra respaldada por la normatividad vigente. En el acápite 9, se describe el proceso de elaboración del plan de acción, relacionado a la ejecución de cada módulo formativo, que abarca, desde el módulo 0 al módulo 5, estos contribuyeron al empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio eficiente del liderazgo pedagógico. En el acápite 10 se encuentra las lecciones aprendidas, producto de toda la experiencia vivida en el proceso del diseño del Plan de Acción, como conjunto de aprendizajes sobre aquellos hechos positivos y negativos que hizo experimentar la ejecución del programaItem Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente de la competencia resuelve y formula problemas del área de matemática del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “Víctor Andrés Belaunde” Del Distrito De Trujillo – Ugel 03 -Trujillo Nor Oeste -La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2018-01) Ramírez Anaya, Jeaneth SilviaEl presente trabajo académico, se desarrolla en el escenario del programa formativo de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, y responde a la necesidad de mejorar la práctica de la gestión directiva , de la Institución Educativa CEBA “Víctor Andrés Belaunde “, identificándose la situación problemática nivel insatisfactorio de aprendizaje de la competencia resuelve y formula problemas del área de Matemática , en los estudiantes del ciclo avanzado, evidenciándose en las actas de evaluación de los años 2015 al 2017 lo que conlleva a ser atendido ;con el propósito de dar cumplimiento a los logros de los objetivos y metas de aprendizaje relacionadas con los cinco Compromisos de Gestión Escolar decretado por el Ministerio de Educación. La identificación de la problemática, permite analizar las causas, efectos presentados con la finalidad de plantear alternativas de solución para garantizar el progreso anual de sus alumnos, cuyo objetivo es mejorar los resultados de aprendizaje en relación con el año anterior y lograr aprendizajes de calidad, involucrando directamente a todos los actores educativos quienes asumen el compromiso de mejora continua, fortaleciendo el trabajo colaborativo. En el rol de directivo desde un enfoque de liderazgo pedagógico para mejorar cuantitativa y cualitativamente esta situación pedagógica presentada; se planteó la implementación y ejecución del Plan de Acción en el proceso de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, de la práctica pedagógica a los docentes del área de Matemática con el propósito de potenciar el desempeño docente y los logros de aprendizaje de los estudiantes en ambientes favorables. El presente trabajo académico está estructurado en diez acápites, en el primero se presenta aspectos relacionados a la identificación de la problemática, en el segundo acápite se construyó el diagnóstico, teniendo como insumo la técnica del árbol de problemas en el que se precisan las causas y factores asociándolos con los compromisos de gestión escolar y las fuentes de información, de los docentes del área de Matemática. Se aplicaron instrumentos para recoger información como: ficha de monitoreo de la práctica pedagógica, rúbrica de evaluación del desempeño docente, cuestionario, siendo posteriormente procesados, sistematizados precisando los resultados cuantitativos y cualitativos, relacionándolos con el enfoque de procesos, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la Práctica docente del área de ciencias sociales del ciclo avanzado de Educación Básica Alternativa - Ceba “San Juan” del Distrito de Trujillo, Ugel 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2018-01) Alfaro Perez, Rayme WilsonEl presente Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente, es un producto académico de la Segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico y tiene como propósito atender una problemática que aqueja al Centro de Educación Básica Alternativa “San Juan” de Trujillo, la cual se le denomina “Escaso uso de estrategias significativas en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Ciencias Sociales del CEBA “San Juan” – UGEL 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad”, el cual fue priorizado con el fin tomar decisiones para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y lograr el CEBA deseado. Este trabajo surge como una acción necesaria que requería un tratamiento inmediato, ya que en el informe de gestión anual se tiene valores de Rendimiento académico muy por debajo de lo esperado en el área de Ciencias Sociales, por lo que el primer compromiso de gestión referido al logro de aprendizajes, no está siendo cumplido tal como se ha previsto en los documentos de gestión. El informe diagnóstico de la práctica docente se tiene en mérito a los resultados cuantitativos y cualitativos producto de la observación en aula con la aplicación de instrumentos como la ficha de monitoreo de la práctica docente y una guía de preguntas de grupo focal. Este plan involucra directamente al directivo, por cuanto es el responsable de la Institución y los cambios que se den en ella, tal como lo establece los compromisos de gestión escolar y el Marco del buen desempeño directivo (MBDDirectivo) es el llamado a ejercer su liderazgo pedagógico para proponer las alternativas necesarias ante la problemática priorizada y coordinar con todos los actores de la comunidad educativa para conseguir los resultados esperados en las metas planteadas y de esta manera lograr la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. En el sustento teórico se describe la definición de lo que se entiende por Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación ligada a la práctica docente; Asimismo, se propone las estrategias significativas que podemos aplicar sustentado por teóricos nacionales y extranjeros; también se plantea la propuesta de estrategias de la Dirección de Educación Básica Alternativa para la modalidad y también del MINEDU en documentos normativos como el Currículo Nacional, el Marco del Buen Desempeño Docente y Marco del Buen Desempeño Directivo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” del Distrito El Porvenir, Ugel 01 El Porvenir - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2018-01) Collave Zavaleta, José AdelfioEl presente trabajo académico tiene como objetivo principal mejorar la práctica pedagógica del docente en el área de Comunicación mediante la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a partir de la problemática identificada como el Nivel insatisfactorio de aprendizajes en el área de Comunicación, en los estudiantes del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa (IE) N°80819 “Francisco Lizarzaburu” del distrito El Porvenir, Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 01 El Porvenir-La Libertad. Con el propósito de elevar los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa en mención. El trabajo académico se inició con el levantamiento de la información a través de un diagnóstico, en el que se utilizaron instrumentos cuantitativos y cualitativos, así mismo se analizó la situación problemática utilizando la técnica del árbol de problemas en el que se analizaron las causas y consecuencias de la situación problemática identificada. Para poder plantear una alternativa de solución se hizo necesario revisar experiencias exitosas y un marco conceptual para dar consistencia a la propuesta que ha quedado concretada en la implementación de un plan de Monitoreo, acompañamiento y Evaluación. El presente trabajo académico consta de diez acápites; el acápite uno comprende la identificación de la problemática en el que se ha considerado: caracterización del contexto socio – cultural de la IE, formulación del problema identificado; en el segundo acápite se ha considerado el diagnóstico considerado: resultados cuantitativos, cualitativos y la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo; en el tercer acápite tenemos la caracterización del rol como líder pedagógico ;en el cuarto acápite se tiene el planteamiento de la alternativa de solución; en el quinto acápite se ha considerado el marco conceptual que le dará sostenibilidad a la propuesta; en el sexto acápite comprende el diseño del plan de acción que abarca el objetivo general, específicos y la matriz del plan de acción; en el acápite séptimo se ha considerado el plan de monitoreo y evaluación; en el acápite ocho se considera el presupuesto; acápite nueve la descripción del proceso de elaboración del plan de acción y en el acápite diez se considera las lecciones aprendidas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente del área de matemática del 2° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 81008 “Municipal” Provincia de Trujillo - Ugel 04 – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2018-01) Luján Sánchez, Tania SusanaLa presente trabajo académico se realizó con la finalidad de monitorear el desempeño docente en el aula de clase, donde se desarrolla el área de matemática en los estudiantes del 2° grado de nivel primaria. Este informe servirá para identificar cómo se dan los procesos pedagógicos que desarrolla el docente en el aula con el fin de identificar sus logros y debilidades que conduzca a una reflexión colegiada que permita tomar decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes en los estudiantes. Así mismo, brindará aporte teórico – práctico que ayudará a mejorar los resultados de aprendizaje en el área de Matemática. La elección del universo en el cual se realiza el presente trabajo académico estuvo motivado a raíz no solo de la importancia que la institución muestra por este grado en especial, pues es el cimiento para continuar con éxito toda la educación primaria, puesto que es en este grado donde se consolida el proceso de la lecto-escritura lo cual influirá positivamente en la comprensión y resolución de problemas y, más aún, porque existen datos estadísticos representativos de la realidad educativa en ese grado en específico, habiendo quedado acreditado, según los Informes de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), que en la institución educativa N° 81008 “Municipal” existe un nivel de deficiencia en el aprendizaje de Matemática en el 2° grado, urgiendo la necesidad de detectar las causas o razones que dan origen al problema priorizado, enfocándose específicamente al aspecto de la enseñanza aprendizajes que se brinda en la escuela del área en mención. Para lo cual, se utilizará el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del desempeño docente (MAE), como estrategia para reforzar la labor que los docentes vienen desempeñando.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente del área de matemática del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80546 “Manuel Gonzalez Prada” del Distrito De Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco - Ugel Santiago De Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2018-01) Angulo tejada, Roque AlbertoA partir de la reflexión de los resultados de la Evaluación Censal de estudiantes tomados en los últimos tres años a la I.E. N° 80546 “Manuel Gonzalez Prada” de Quiruvilca, en el que se observa bajos logros de aprendizajes en el área de Matemática en los estudiantes del 3° Grado “D” de educación primaria surgió la necesidad de superar esta situación problemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en dicha área para lo cual se consideró pertinente plantear una alternativa de mejora como es la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación que involucra a los diferentes actores educativos. El presente trabajo académico se inició con la identificación y priorización de la problemática de los resultados relacionados con los procesos de gestión escolar, el MBDDirectivo, compromisos de gestión y dimensiones de liderazgo, luego se hizo un diagnóstico en el que se utilizaron instrumentos cuantitativos y cualitativos para recoger información, un análisis de la problemática a través de la técnica del árbol de problemas, siendo necesario revisar un marco conceptual que permitió plantear una alternativa de solución orientado a la mejora de los aprendizajes. La propuesta quedó concretada en un plan de implementación de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica que constituye una propuesta que se aplicará en la institución educativa. El trabajo académico consta de diez acápites; el acápite uno considera la identificación de la problemática que contiene la caracterización del contexto sociocultural de la institución educativa y formulación del problema identificado, luego en el segundo acápite se desarrolla el diagnóstico con los resultados de instrumentos aplicados tanto cuantitativos como cualitativos; en el tercer acápite se desarrolla la caracterización del rol como líder pedagógico; luego se desarrolla un cuarto acápite con la sustentación de la alternativa de solución priorizada con un marco conceptual y una experiencia exitosa sobre el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente del área de matemáticas del II Grado de Educación Secundaria De La Institución Educativa Cecat Marcial Acharan, Provincia de Trujillo - Ugel 04 –Trujillo Sur Este – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2018-01) Rosario Vereau, Mariano AgustínEl presente trabajo académico denominado Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente del área de Matemáticas del II grado de educación secundaria de la Institución Educativa CECAT “Marcial Acharán”, provincia de Trujillo - UGEL 04 – Trujillo Sur Este – La Libertad, se ha elaborado para hacer frente a los bajos niveles de aprendizaje obtenido en las pruebas ECE en los años 2015 y 2016. La alternativa de solución propuesta Implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) va a permitir mejorar el desempeño docente para elevar el nivel de logro del aprendizaje de los estudiantes. El interés para plantear esta alternativa de solución surge luego de conocer los bajos resultados obtenidos por los estudiantes del II grado de secundaria en las pruebas ECE 2015 y 2016. Luego se ha procedido hacer el diagnóstico para determinar cuáles son las causas que están incidiendo para obtener estos resultados para poder tomar las medidas necesarias para revertir estos resultados en mejores logros de aprendizaje de los estudiantes del área de Matemáticas de la CCECAT Marcial Acharán. El trabajo académico consta 10 acápites. El primero está referido a la identificación de la problemática tomando en cuenta la caracterización del contexto sociocultural de la CECAT Marcial Acharán y la formulación del problema priorizado, el segundo tiene que ver con el diagnóstico del problema en base a los instrumentos aplicados, la relación del problema con la visión de cambio de los procesos, con los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo, en el tercer acápite se hace referencia al rol que desempeña el líder pedagógico, en el cuarto acápite se plantea las alternativas de solución, En el quinto acápite está referido al marco conceptual que sustenta la alternativa propuesta del MAE en relación al área de matemática, las estrategias y recursos metodológicos y el clima en el desarrollo de las sesiones de aprendizajes, pasando al sexto y séptimo acápite donde se diseña el Plan de acción para el proceso de Monitoreo acompañamiento y evaluación, posteriormente a esto en los últimos acápites se presenta el presupuesto a utilizarse en la implementación y ejecución del Plan así como se da a conocer una breve descripción del proceso de elaboración y también las lecciones aprendidas durante el proceso.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de matemática del 2° grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “María Negrón Ugarte”, Distrito de Trujillo - Ugel 04 Trujillo Sur Este – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2018-01) Deza Alcántara, SilviaLa gestión en las instituciones educativas en el Perú durante los últimos tiempos ha estado orientada al aspecto administrativo, al cumplimiento de la norma, a la rutina en los procesos, sin una participación democrática de la comunidad en la toma de decisiones, y sin un análisis de los factores internos que influyen en el logro de los aprendizajes de los estudiantes lo que nos ha llevado a un escaso logro de los mismos. Para superar esta situación, es necesario un cambio de gestión, orientado al aprendizaje significativo de los estudiantes Por otro lado, la investigación educativa muestra que la acción docente, es el primer factor de influencia en los logros de aprendizaje, es decir tiene un grado de influencia real e innegable en los aprendizajes de los estudiantes. En este marco, el presente trabajo académico pretende solucionar el problema pedagógico priorizado en el año 2017, en la Institución Educativa “María Negrón Ugarte” de la ciudad de Trujillo, con la finalidad de promover una práctica pedagógica que logre un nivel satisfactorio de aprendizaje en el área de Matemática, en estudiantes del segundo grado del nivel secundario, con el planteamiento como alternativa de solución de la implementación de un plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente. El marco conceptual para la realización del presente Trabajo Académico tiene su base en cada uno de los módulos desarrollados durante el programa de Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, que motivaron el interés del directivo hacia los cambios que se deben generar en la gestión escolar la que debe centrarse en el logro de aprendizajes de las estudiantes lo que implica un compromiso y autogestión de las capacidades y competencias directivas y docentes para alcanzar la escuela que queremos. En el primer acápite del presente trabajo académico, se realiza la identificación de la problemática institucional y la caracterización del contexto socio cultural de la IE “María Negrón Ugarte”, así también se hace referencia a todo el proceso de formulación del problema priorizado. El segundo acápite, se refiere al diagnóstico y análisis de los resultados obtenidos con los instrumentos cualitativos y cuantitativos aplicados y la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución, compromisos de gestión escolar y el Marco del buen desempeño directivo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nª 80030 “Víctor Raúl Haya de la Torre” del Distrito De El Porvenir - Ugel 01 El Porvenir – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2018-01) Rodriguez Saavedra, Alberto JhonyEl presente trabajo académico en el marco del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, tiene como propósito mejorar la gestión de los aprendizajes abordando el problema priorizado como el bajo nivel de logro de los estudiantes del III ciclo de educación básica regular en el área de Matemática de la institución educativa N° 80030 “Víctor Raúl Haya de la Torre” del distrito El Porvenir”, por tal razón se deben establecer nuevas prácticas de liderazgo que permitan elevar el nivel de logro de las capacidades matemáticas, esto implica rediseñar aquellas estructuras que hagan posible la mejora de los aprendizajes en el aula, así tenemos que acompañar y monitorear el trabajo de los docentes en clase, mejorar las condiciones para el aprendizaje, promoviendo la participación de docentes y comunidad educativa en general. En este contexto se aplicaron instrumentos cualitativos y cuantitativos con la finalidad de elaborar un diagnóstico. Así mismo mediante la técnica del árbol de problemas se analizaron las causas y efectos del problema y mediante la técnica del árbol de objetivos se propusieron los retos que debe enfrentar el directivo para mejorar la situación problemática identificada. Para el planteamiento de la propuesta ha sido necesario la revisión de experiencias exitosas y el marco conceptual lo que permitió abordar con mayor claridad el problema priorizado. El presente trabajo académico presenta la estructura siguiente: En el primer acápite se presenta la identificación de la problemática, a partir de la caracterización del contexto sociocultural de la institución educativa (IE), y la formulación del problema identificado. En el segundo acápite se expone el diagnóstico realizado y se muestra los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos de los instrumentos aplicados, estableciendo la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE los compromisos de gestión escolar y el Marco del Desempeño Directivo. En el tercer acápite comprende la caracterización del rol del directivo como líder pedagógico relacionándolo con la propuesta de Vivian Robinson relacionando.