Educación Especial y Gestión Escolar
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Educación Especial y Gestión Escolar by Title
Now showing 1 - 20 of 955
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento pedagógico como estrategia para mejorar el desempeño docente en las aulas del PRITE “Amor y Esperanza” 001, Ugel Chota de la Región Cajamarca(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Cardozo Vásquez, Rosa ElsiraEn el mundo actual estamos inmersos en cambios sustantivos que requiere nuestra actuación decidida para mejorar la sociedad en que se vive y para estar acordes con los avances científicos y tecnológicos debemos estar preparados al cambio, caso contrario nos quedaremos rezagados en todo sentido. El Programa de Intervención Temprana PRITE “Amor y Esperanza”, 001 como toda institución educativa, está comprometida a adquirir esos cambios que se nos presentan con el fin de ofrecer mejores servicios a los alumnos que son los niños menores de 3 años de edad en situación de discapacidad y en riesgo de adquirirla que con el trabajo colaborativo de los integrantes del equipo multidisciplinario y en cierta medida transdiciplinario así como de la familia tratamos de sacar adelante a nuestros niños para que puedan incursionar de la mejor manera en el medio en que viven y en el futuro tengan la posibilidad de superar las dificultades en la vida diaria y logren ser felices. Para conocer muy de cerca las fortalezas y debilidades con que contamos en nuestra labor diaria y gracias al apoyo del Ministerio de Educación que en convenio con el Instituto Pedagógico Monterrico, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación - acción con el compromiso de mejorar cada día, de superar dificultades para convertirlos en fortalezas e ir reconstruyendo cada día la práctica pedagógica que permitirá asumir los retos de cambio laboral y social. La metodología de investigación-acción, ha sido novedosa por ser la primera vez, pasando por un proceso de adaptación en su manejo hasta familiarizarse. Una de las características de este tipo de investigación es que La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. (Murillo, 2010-2011, p. 3). La practicidad de la investigación acción es para identificar las fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas a través de la reflexión de cuyos resultados sirven para proponer y aplicar acciones donde se obtendrán las mejoras en la práctica directiva y docente a través de la investigación acción, se logra cambiar y transformar escenarios rutinarios por nuevos e innovadores. La organización y procesamiento de datos, la presentación de los mismos, el análisis y la interpretación nos dirán como es que estamos trabajando y la calidad del trabajo con la población con quienes laboramos y con la difusión de los resultados, que se darán por medio de un informe triangulado para ver en qué medida se están superando las limitaciones o debilidades con que se contaba al inicio o antes de conocer esta experiencia investigativa. De esta manera se presenta el desarrollo de manera teórica y práctica el diseño metodológico que orienta la determinación y el planteamiento del problema de investigación acción pedagógica y administrativa en nuestra institución “Amor y Esperanza” que tanto requiere mejorar la práctica de gestión pedagógica del directivo, siendo favorecido los docentes y profesionales del Prite, mejorando la atención y servicios educativos a los niños, familia y comunidad. El trabajo de investigación que se ofrece para su estudio y otros fines que pudieran servir, se ha dividido en seis capítulos los cuales contiene aspectos importantes siguiendo una estructura sistematizada. En el primer capítulo, se visualiza la descripción del contexto sociocultural, aquí se tiene en cuenta la ubicación del PRITE, las fortalezas con las que cuentan, así como las debilidades, oportunidades y amenazas que favorecen o limitan el desarrollo de las actividades educativas. En el segundo capítulo, se presenta la deconstrucción de la práctica pedagógica donde se identifican las categorías y sub categorías en la matriz general y la red conceptual; en el análisis textual se ha conceptualizado las categorías y sub categorías, identificadas a través de las teorías implícitas; y después de haber hecho éste análisis se ha formulado el planteamiento del problema de investigación. En el tercer capítulo, se aborda el Marco Teórico Referencial, donde presentamos el marco pedagógico, cuyos principios de los teóricos pedagógicos enmarcan y orientan la práctica del directivo, las características de los profesionales, la capacidad a mejorar y el rol de la familia que incluye a padres y las personas que rodean al menor con riesgo y discapacidad. En el marco teórico categorial, presentamos al teórico de la propuesta, focalizando las fases o pasos de manera secuenciada, aplicados en los planes de intervención personalizadas.Item Acompañamiento pedagógico con reuniones de inter aprendizaje para la mejora de la práctica pedagógica en el PRITE “Hellen Keller” del Distrito de Independencia Ugel- Huaraz – Áncash(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Depaz Cueva, VictoriaEsta investigación se desarrolló teniendo en cuenta la necesidad de mejorar la práctica pedagógica en el Programa de Intervención Temprana (PRITE) “HELLEN KELLER”, con la aplicación del acompañamiento pedagógico en las reuniones de interaprendizaje lo que permitió crear mejores condiciones para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. Otro de los motivos de esta investigación fue que sirva como guía de orientación y de apoyo en la gestión pedagógica a los directivos en las instituciones educativas, en especial en la gestión pública, permitiendo resolver uno de los grandes problemas, que es la inadecuada práctica de gestión pedagógica en el acompañamiento a los docente y profesionales de los programas de atención temprana PRITES para mejorar su desempeño en las practicas diarias y brindar una buena atención educativa en especial a los niños y niñas menores de 3 años con necesidades educativas especiales, asociadas a una discapacidad o en riesgo de adquirirla del PRITE “Hellen Keller” de Centenario, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, región Ancash-Perú. En tal sentido el directivo desarrolló y aplicó estrategias para mejorar la práctica en su gestión pedagógica del PRITE, fomentando el desarrollo de la autoconciencia, la automotivación, los procesos pedagógicos y didácticos, mejorando las prácticas de los docentes positivamente en múltiples situaciones de enseñanza aprendizaje. Todas fueron orientadas en mejorar la calidad del servicio educativo a los niños y niñas con necesidades especiales. Entendemos que el fin último de la atención temprana es proporcionar los medios y recursos necesarios para que logren un desarrollo adecuado, ayudando a superar dificultades y tener nuevos aprendizajes según sus posibilidades fomentando al mismo tiempo la integración familiar y social y buscando que alcancen el grado máximo de autonomía e independencia. A continuación, se menciona los capítulos que se desarrollaron en la presente investigación. En el Capítulo I, se describe el contexto sociocultural, incluyendo fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas del PRITE “Hellen Keller” del distrito de independencia de la región Huaraz. También mencionamos las instituciones aliadas del PRITE, sus fiestas comunales, así como la infraestructura. En el Capítulo II, se presenta la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde describe que la participación activa mejore nuestra práctica pedagógica en lo referente a la gestión de los procesos pedagógicos, para desarrollar procesos cognitivos, emocionales, habilidades, aptitudes y destrezas en los niños, involucrando a los tutores de aula que no poseen una formación inicial en el aspecto pedagógico ni didáctico. En el Capítulo III, se aborda el marco teórico referencial, el cual considera el marco teórico pedagógico, conteniendo los enfoques y teorías pedagógicas que orientan el trabajo que se realiza en el PRITE Hellen Keller y el marco teórico categorial donde se incluye información del teórico y lineamientos del Ministerio de Educación como el Marco del Buen Desempeño Docente, que presenta los dominios del ejercicio docente, que incluyen un conjunto de desempeños, con la finalidad de mejorar sus prácticas pedagógicas y que influyan en la calidad de los aprendizajes, ese fortalecimiento se llevará a cabo a través de la estrategia de acompañamiento pedagógico al tutor de aula. En el Capítulo IV, se describe la metodología centrándose en la investigación acción pedagógica en la que se realizó la aplicación de diferentes instrumentos, como el diario de campo el que nos ha permitido realizar una reflexión profunda de la practica pedagógica. En el Capítulo V, se presenta la reconstrucción de la práctica pedagógica: describiendo la categoría priorizada y la subcategoría. En este capítulo la subcategoría se convirtió en fortaleza, porque se describe la nueva propuesta innovada con sus pasos de la estrategia de acompañamiento pedagógico en la reconstrucción de la práctica pedagógica. En el Capítulo VI, se describen los resultados de la propuesta innovadora mostrando las evidencias de la información recogida en los instrumentos aplicados en la propuesta pedagógica y plasmada en matrices de análisis para contrastar los resultados obtenidos. En el último apartado, se incluye el apéndice que contiene los instrumentos utilizados durante toda la investigación como las matrices de especificaciones y guías de entrevista, observación y línea de base. Cada una de ellas cumplió un aspecto importante en la recogida de datos para el contraste de la mejora de la práctica pedagógica.Item Aplicación de actividades musicales para estimular el lenguaje oral en los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE Lurín – Ugel 01 – Distrito de Lurín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Ascarruz Mejia, Carmen RosaMuchas son las alternativas que tiene el docente a la hora de crear e implementar estrategias, en función de lograr un mayor grado de respuestas en cuanto al aprendizaje se refiere. Una de ellas, es la música utilizada esta, como recurso activo para estimular y desarrollar habilidades diversas en este caso es el desarrollo del lenguaje oral en las niñas focal, en fin de motivar, permitiendo con ella salir del método tradicional de enseñanza e innovando con mecanismo que sean agradables y placenteros para las niñas con habilidades diferentes. Una de las vías para lograr la capacidad de la comunicación oral en las niñas, sería entonces la música, ella desempeña un papel importante porque facilita el proceso de enseñanza – aprendizaje, hace más acogedor el ambiente y predispone a las niñas jugar e interactuar con alegría desarrollado habilidades cognitivas, lingüísticas, social y emocional, actúa como regulador de las emociones, modifica conductas. El profesional participante está comprometido a adquirir los cambios con el fin de ofrecer mejores servicios a los niños y niñas con habilidades diferentes menores de tres años. Desde que inicie la segunda especialización emprendí una nueva etapa en mu quehacer cotidiano en función a mi practica pedagógica, es a través de este perfil de investigación acción que muestro las dificultades que pude encontrar en mi quehacer diario sobre las incidencias halladas en el proceso de la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde plasmo en mis diarios de campo y registro todas las interacciones con mis niños encontrado mis debilidades y fortalezas. El tipo de investigación se centra en la investigación-acción, cuyo propósito es llegar a la reflexión crítica de mi quehacer educativo dentro del PRITE, es por ello que seguí una secuencia de acciones que me llevo al análisis y reflexión crítica, permitiéndome descubrir la problemática que se suscitaba constantemente dentro del aula y a su vez ver las dificultades que presentaban los niños y niñas en su proceso de aprendizaje. Por otro lado realicé el análisis de las categorías y sub-categorías encontradas dentro de los diarios de campos. A continuación menciono los capítulos que se han desarrollado en la presente propuesta: En el capítulo I, se menciona y se describe las características sociocultural, y económicas, la ubicación, riquezas naturales, del distrito de Lurín. El capitulo II, abarca la deconstrucción y se identifican las fortalezas y debilidades de mi practica pedagógica el cual me llama a la reflexión. En el capitulo III, fundamentamos el Marco teórico referencial, al cual considera el marco teórico pedagógico y categorial, así como las características del grupo focalizado y rol de los padres de familia. En el capítulo IV, mencionamos el tipo y diseño de investigación, el objetivo tanto general como específico, la hipótesis de acción y los instrumentos. En el capítulo V, abordamos la descripción de la propuesta pedagógica, presentamos el mapa de la reconstrucción, el plan de acciones, la evaluación del plan de acciones, el cuadro planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el capítulo VI, se desarrolla la presentación de resultados y análisis de datos; de los diarios de campo, de la entrevista, del acompañamiento, de las evaluaciones de entrada y salida de los niños focales, logros de aprendizajes, conclusiones, matriz de triangulación, cuadro de resumen de la matriz de la triangulación, lecciones aprendidas, las nuevas rutas de investigación y referencias. Culminando con los apéndices en el que se presentan las tablas de especificaciones de la guía de observación, entrevista y línea de base, con sus respectivos instrumentosItem Aplicación de estrategias de enseñanza para desarrollar la capacidad motora gruesa de los niños y niñas menores de tres años con síndrome de down del PRITE la Victoria del Distrito de Chimbote-Santa-Áncash(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Senosain Neira, Lutty MayerComo tutora del Programa de Intervención Temprana LA VICTORIA, Provincia de Del Santa del Distrito de Chimbote, elaboré el presente Informe de Investigación sobre mi labor como tutora en el cual he encontrado muchos factores que influyen en mi práctica pedagógica. Por ello es preciso, señalar que en el proceso de la deconstrucción, he realizado el análisis de mi práctica en el aula, donde a partir del registro de los diarios de campo pude seleccionar las recurrencias y vivencias de los hechos. Siendo a partir de la crítica y la reflexión, por lo que reconocí mis debilidades y fortalezas, para traducirlas en categorías, sub categorías y organizarlas en una red conceptual de la deconstrucción luego elaboré el mapa de la reconstrucción para la mejora de mis debilidades como tutora de aula. Considerando como teóricos del marco pedagógico a Piaget y en el marco teórico categorial; Fuste Bonastre secuencia metodológica en donde se plantean las fases de la presente propuesta pedagógica. De igual manera, las evidencias de la práctica pedagógica y las estrategias empleadas en el programa como especialista en PRITE me permitió descubrir que a través del Enfoque Social e Inclusivo debo de construir aprendizajes significativos para los niños y niñas menores de 3 años, a partir de los apoyos individuales tomando en cuenta el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y cognitivas, para brindar un servicio eficiente y de calidad. El presente Informe está estructurado de la manera siguiente, en el primer capítulo contiene lo referente al contexto del Programa de Intervención Temprana La Victoria, el lugar donde se desarrolla la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, su cultura, recursos, saberes locales, actividades económicas, y la población. En el segundo capítulo describo la determinación del problema donde se plasma la matriz general análisis textual de las categorías con sus teorías implícitas; terminando con el problema y la justificación del tema de investigación. En el tercer capítulo presento en el marco teórico referencial, de igual manera la categoría y subcategoría priorizada con su mapa de la reconstrucción con su respectivo fundamento teórico de la investigación. Posteriormente se expone la sustentación de la propuesta y el marco categorial propiamente de las categorías y subcategorías priorizadas, y su matriz de evaluación. En el cuarto capítulo se expone la metodología de la investigación acción, donde presento: características, diseño, los actores y también las técnicas e instrumentos. Complementando con los objetivos de la investigación acción e hipótesis. En el quinto capítulo, se presenta la reconstrucción de la práctica en la que se describe la propuesta pedagógica, el plan de acciones con su matriz de evaluación, así como las evidencias de la práctica reconstruida, en las que se incluyen el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo se presenta los resultados como producto del procesamiento de datos, al analizar los diarios de campo, la entrevista y datos recogidos del acompañamiento, los resultados de los datos de la evaluación de línea base y salida. De igual manera, se presenta la matriz de triangulación, la reflexión crítica en la que se incluye el análisis comparativo de la práctica pedagógica el antes y lo que se realiza actualmente. Así como las lecciones aprendidas y las nuevas rutas de investigación. Por ultimo presentamos las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y los apéndices, que contiene: tabla de especificaciones, guía de observación, guía de entrevista, la línea de base.Item Aplicación de estrategias de intervención mediante el Método Hannen para favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas en niños de cero a tres años con Síndrome de Down del Programa de intervención temprana N°04 “San Jacinto” del distrito San Jacinto, UGEL Tumbes- Región Tumbes(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016) Azañero Payac, Narciza del Carmen; Mejía Tapara, MarujaLa presente investigación tiene por finalidad compartir la experiencia acerca de las diversas estrategias que favorecen para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños menores de tres años de los Programa de Intervención Temprana, teniendo en cuenta que a partir de los primeros años de vida el niño inicia las primeras relaciones sociales con su entorno, los que servirán de ayuda básica o inicial para que aprenda a usar el lenguaje a través del juego. Esta investigación surge a partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde a través de los datos extraídos en los diarios de campo, en la que se registraron sucesos de la práctica, pudieron asegurar la representatividad de todo el perfil, considerando fortalezas y debilidades, sus vacíos y elementos de inefectividad; es así donde se pudo determinar la debilidad recurrente, lo cual sirvió para mejorar la enseñanza en los niños con síndrome de Down y por consecuencia desarrollar las habilidades de comunicación.Item Aplicación de estrategias de juego psicomotor para incrementar la estabilidad de cabeza y tronco en niños con parálisis cerebral de cero a dos años del Programa de Intervención Temprana n°03 “Andrés Araujo” de la Ugel Tumbes, Región Tumbes(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Sánchez García, Angélica LizethEl programa de intervención temprana en educación especial se concibe como una etapa de atención integral al niño desde su gestación hasta cumplir los tres años de edad, la que debe propiciar la estimulación en general del niño, niña ofreciéndole múltiples experiencias que permitan agudizar sus vivencias y por ende poner de manifiesto sus sensaciones y percepciones a través de acciones como tocar, escuchar, oler, moverse, experimentar y probar entre otras, lo que les va a permitir modificar sus conductas anteriores o conductas que ya posee, produciéndose así, el aprendizaje que compromete todos los aspectos de su personalidad. Es de esta forma que el niño y niña se descubre y toma conciencia de sí mismo, conoce y acepta a los otros, así como organiza cognoscitivamente sus percepciones y elabora las relaciones con los objetos que lo rodean. En tal sentido se propone elaborar, una propuesta pedagógica la misma que está direccionalidad a trabajar desde nuestra práctica docente, estrategias lúdicas mediante el juego psicomotor las que permitirán favorecer el incremento de la estabilidad de cabeza y tronco de los niños con parálisis cerebral infantil del PRITE N° 03 Andrés Araujo UGEL- Tumbes. Continuación hago mención de los seis capítulos los cuales los cuales se tienen en cuenta en la presente investigación. En el capítulo I. se describe el contexto socio cultural del PRITE, teniendo en cuenta la ubicación geográfica, así como la infraestructura de los ambientes donde se desarrolla la práctica pedagógica; también se encuentran con aliados estratégicos que asumieron el apoyo y compromiso con los niños y niñas, al igual que los padres de familia que formaron parte de esta investigación. El Capítulo II, corresponde a la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la caracterización de la práctica pedagógica en un contexto de análisis y auto reflexión a través de los diarios de campo de la deconstrucción, donde se evidencian las debilidades que formaron parte de las continuas recurrencias para determinar la categoría a investigar, para luego continuar con la justificación y formulación del problema a investigar, que se determinó a través de un mapa de la deconstrucción detallado. El Capítulo III, describe al marco teórico referencial donde se presenta el marco pedagógico que sustenta la teoría basada en Jean Piaget y el desarrollo psicomotor del niño, sostenida bajo un enfoque social, con el rol de los padres de familia dentro del contexto pedagógico y la teoría del apego de Jhon Bowlby ; asimismo el marco categorial respectivamente, donde detalla la propuesta pedagógica innovadora con sus respectivas fases según Myrtha Chokler y el juego psicomotor que formaron parte del desarrollo de la capacidad del niño con parálisis cerebral. En el capítulo IV, contiene toda la información respecto a la metodología donde se explica la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilicé en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente, el trabajo de investigación determina las conclusiones, sugerencias, y apéndices que de modo sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a estrategias de juego psicomotor en los niños con parálisis cerebral.Item Aplicación de estrategias de organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación de los niños y niñas de dos a tres años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Huancayo” Perteneciente al Distrito de El Tambo, Ugel Huancayo, Región Junín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) De La Cruz Lagos, Gladys Rosario; Dorregaray Galván, Teófila Gladys; Habich Ráez, María ElenaLa presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad educativa las estrategias aplicadas para el desarrollo de autonomía en la alimentación a niños con Síndrome de Down de dos a tres años de edad, considerando sus características, necesidades e intereses, según el marco de la investigación educativa con enfoque social. Las estrategias aplicadas estuvieron orientadas al desarrollo de capacidades de los niños y niñas con discapacidad intelectual a fin de lograr habilidades y destrezas que les permitan actuar de forma independiente, asegurándoles una inclusión exitosa familiar, educativa y social basada en derechos y respeto a sus ritmos y estilos de aprendizajes. Mejorar la práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias mediante la organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación, es el resultado del trabajo de investigación obtenido gracias a las reflexiones críticas de nuestra práctica pedagógica considerando debilidades y fortalezas, la que se inició por la decodificación de nuestros diarios de campo, durante la fase de la deconstrucción, lo cual nos permitió identificar el problema de investigación, y luego con la fase de la reconstrucción desarrollar una propuesta pedagógica alternativa que mejore nuestra labor educativa reafirmando lo bueno de la práctica anterior complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes débiles e inefectivos. El trabajo de investigación se divide en seis partes y finaliza con las conclusiones y sugerencias, respondiendo a los objetivos de la investigación. En la primera parte, se detalla el contexto socio cultural del distrito y del PRITE Huancayo describiendo la ubicación del programa, así como los aliados estratégicos del entorno de su jurisdicción. En la segunda parte se muestra la deconstrucción con el análisis de nuestra práctica pedagógica acompañada del mapa que evidencia las categorías y subcategorías, haciendo referencia a la justificación y formulación del problema de investigación. En la tercera parte se presenta el marco teórico referencial que hace referencia a los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE Huancayo que sustentan nuestra investigación, las características del grupo focal, así como la habilidad a desarrollar, de igual forma el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de dicha habilidad. Así mismo consideramos el marco teórico categorial que sustenta la propuesta innovadora de cada investigadora con la presentación de los pasos que la sostienen, siendo éstos, Verdejo (2009) y la organización de espacios naturales para el desarrollo de la autonomía, Perpiñán (2009) y estrategias de acompañamiento a familias y Méndez, Moreno, Ripa (2006) con las adaptaciones curriculares en educación Infantil. En la cuarta parte se precisa la metodología de la investigación, donde explicamos la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio así mismo los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de nuestra propuesta alternativa. En la quinta parte desarrollamos la reconstrucción de la práctica pedagógica describiendo nuestra propuesta alternativa aplicada, los pasos que la respaldan, así como el mapa de la reconstrucción por cada investigadora. Presentamos así mismo las sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa, considerando los diarios de campo que registran las mejoras de nuestra práctica pedagógica, así como las guías de observación aplicadas por el observador externo. En la sexta parte consideramos el análisis de los resultados de nuestra experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descritas en las matrices de los diarios de campo; como también la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborados por la especialista de acompañamiento; la triangulación; análisis de los datos de la evaluación de línea de base y de salida de los niños del grupo focal la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica, lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalizamos el trabajo de investigación realizando las conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas de modo que sirva de referente para futuras investigaciones, así como para su aplicación en otros contextos favoreciendo el desarrollo de autonomía en la alimentación, de igual forma presentamos los apéndices como complemento de ésta investigación, entre los que consideramos: tabla de especificaciones de la guía de observación, formato de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista, formato de la guía de entrevista, tabla de especificaciones de la línea base, formato de la línea base; como también las fichas técnicas de los materiales para la alimentación adaptados y fotos del comedorItem Aplicación de estrategias mediante el juego simbólico para favorecer el desarrollo de la expresión y comprensión oral en niñas menores de tres años con Síndrome de Down y retraso global del desarrollo en el Programa de Intervención Temprana “Savia Perú” Perteneciente al Distrito de la Brea, Ugel Talara, Región Piura(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Valdiviezo Vera del Aguila, Yulissa EdithLos Programas de Intervención Temprana PRITE, tuvo como objetivo realizar acciones de prevención y atención oportuna en el niño o niña, así como las familias y sociedad en general. Es por ello, que mediante la presente investigación se da a conocer aspectos relevantes que contribuyen a mejorar y desarrollar la expresión y comprensión oral en los niños y niñas con síndrome de Down y retraso global de desarrollo, basándose en la propuesta de juego simbólico. La reflexión que surgió de las actividades planificadas, se relacionó mediante el uso de estrategias para el trabajo con niños de necesidades educativas especiales cuyo propósito se basa en el aprendizaje a través de la observación, manipulación, e imitación, para el desarrollo de habilidades comunicativas. Por lo tanto, los docentes cumplen la gran labor educativa, permitiéndole al niño ser el protagonista de su propio aprendizaje, del desarrollo de sus habilidades de expresión y compresión oral que le permita expresar sus sentimientos y emociones. La metodología aplicada fue de investigación acción. Ello surge de la observación y reflexión en torno a la búsqueda de nuevas estrategias, que optimicen la labor docente y la interacción con nuestros niños durante el juego. Se estudió el juego como un elemento importante dentro del desarrollo evolutivo del niño tanto a nivel social como a nivel intelectual. El teórico Jean Piaget es uno de los que escribió más sobre las etapas evolutivas del niño a nivel cognitivo y dentro de ellas las del juego, durante el desarrollo de la investigación hablaremos de estas teorías. La finalidad de esta investigación fue favorecer y desarrollar la expresión y comprensión oral en los niños y niñas a través de las estrategias de juego simbólico ya que es importante que los niños comiencen a interactuar dentro de sus actividades diarias, que aprendan a compartir con los demás, estimulando así su lenguaje. Es por ello que el diseño e implementación fueron ejecutados mediante sesiones de aprendizajes relacionados a estrategias de juego simbólico para el logro de la expresión y comprensión oral. El capítulo I, se inicia con la descripción del contexto sociocultural y las características de la zona y las instituciones aliadas en este distrito su situación económica y las actividades culturales de la zona su clima y su ubicación donde se lleva a cabo el trabajo de investigación acción del programa de intervención temprana PRITE “Savia Perú” El capítulo II, parte de la deconstrucción de la práctica pedagógica para diagnosticar las debilidades y fortalezas con las que cuento, Así como el análisis categorial de las teorías, la formulación del problema de investigación acción donde se plantea la situación problemática y finalmente se menciona la justificación donde se plantea la pregunta de acción. El capítulo III, contiene el marco teórico pedagógico de toda la información respecto a la teoría de Piaget sobre el lenguaje, estrategias de juego simbólico según Piaget y las teorías que respaldan el sustento teórico, característica de las niñas del grupo focal, capacidad o habilidad a desarrollar del grupo focal, el rol de los padres y el marco teórico categorial. En el capítulo IV, se diseña la parte de metodológico de la tesis, se establece el tipo de la investigación. También se hace una referencia descriptiva del contexto de investigación. Asimismo se plantea el objetivo general y especifico además la hipótesis de acción los beneficiarios del cambio tutor investigador y grupo focal, así como las técnicas e instrumentos que sirven para el recojo de la investigación. En el capítulo V, se desarrolla la propuesta pedagógica innovadora con la reconstrucción de la práctica pedagógica. Además se establece el plan de acción, la matriz de éste y evidencia de la reconstrucción, planificador de sesiones y sesiones de aprendizajes, diarios de campo, finalmente la guía de observación. En el capítulo VI, se realiza el procesamiento y análisis de los datos del diario de campo, el análisis de los resultados de la entrevista, los datos recogidos del acompañamiento y los resultados de la evaluación de la línea de base de salida y la triangulación. Luego se detallan las conclusiones y sugerencias así como las referencias bibliográficas referidas al tema que fue sustento para el trabajo de la presente investigación.Item La aplicación de la intervención naturalista de la comunicación para favorecer el desarrollo del lenguaje prelingüístico en los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE n° 03 del distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja, Ugel Tayacaja de la Región Huancavelica(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2016-12) Casas De La Cruz, JudithComo tutora del Programa de Intervención Temprana N°03 del Distrito de Pampas, Provincia de Tayacaja, PRITE N° 03 del distrito de Pampas, fue creado por Resolución Directoral N°02924-2008. Se elaboró el presente trabajo de investigación sobre la labor profesional y pedagógica, encontrando muchos de factores que influyen en la práctica educativa. En el proceso de la deconstrucción, se ha realizado un análisis de la práctica en el aula, donde a partir del registro de los diarios de campo se seleccionó las recurrencias y vivencias de los hechos. Siendo a partir de la crítica y la reflexión, el reconocer las debilidades y fortalezas, y traducirlas en categorías, sub categorías y organizadas en la red conceptual de la deconstrucción. Estudiando la segunda especialidad en educación especial, nos ha permitido descubrir a través de un enfoque reflexivo, social e inclusivo, construir aprendizajes significativos para los niños a partir de los apoyos individuales, el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y del lenguaje; y brindar un servicio educativo eficiente y de calidad. Siendo durante la deconstrucción de la práctica el haber logrado reconocer nuestras necesidades de mejora en el desarrollo del quehacer pedagógico, las cuales fueron identificadas en categorías y subcategorías, para luego reconstruir la práctica pedagógica, priorizando la categoría y subcategoría que presentaba mayores recurrencias para luego elaborar el mapa de la reconstrucción. Considerado como teóricos del marco pedagógico a Lev Vigotsky y en el marco teórico categorial a Marta Grácia García, María José del Río, en donde se plantean las fases de la presente propuesta pedagógica. En el primer capítulo se desarrolló la descripción del contexto socio cultural del Programa de Intervención Temprana N°03 donde se desarrolla la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, costumbres, la cultura, los recursos y saberes locales, actividades económicas, la población de nuestro ámbito. El segundo capítulo abordó la Deconstrucción de La Práctica Pedagógica, la que consideró la Caracterización de la práctica pedagógica y Justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el tercer capítulo se presentó el marco teórico referencial, en el cual se consideró el marco teórico pedagógico, sustentado Lev Vigotsky con su teoría socio cultural y en el marco teórico categorial, el modelo naturalista de la comunicación de Gracia y del Rio. En el cuarto capítulo se planteó la metodología de la investigación acción, el enfoque y tipo de investigación, siendo una investigación acción pedagógica, cualitativa. Se plantean los Objetivos, la Hipótesis de acción, los Beneficiarios del cambio e instrumentos como el diario de campo, la guía de observación, la entrevista y la línea base/salida, considerando su fundamentación, objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información. En el quinto capítulo, se presentó la reconstrucción de la práctica en la que se describe la propuesta pedagógica, el plan de acciones con su matriz de evaluación, así como las evidencias de la práctica reconstruida, en las que se incluyen el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo se presentó la presentación de los resultados, el procesamiento de datos, al analizar los diarios de campo, la entrevista y datos recogidos del acompañamiento, los resultados de los datos de la evaluación de línea base y salida. La matriz de triangulación, la reflexión crítica en la que se incluyó el análisis comparativo de la práctica pedagógica antes y ahora. Así como las lecciones aprendidas y las nuevas rutas de investigación. Por ultimo presento las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y los apéndices.Item Aplicación de técnicas grupales y estrategias lúdicas para el desarrollo de las capacidades de la expresión oral en los niños de alto riesgo menores de 3 años del PRITE “María del Rosario” de la Ugel Coronel Portillo, Distrito de Manantay, Región Ucayali(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Gonzales Mori, Francisca; Grández Paredes, Luis AlbertoEl presente trabajo de investigación acción contribuye a responder a la problemática relacionada a la aplicación de estrategias para el desarrollo de las capacidades de la expresión oral en los niños de alto riesgo menores de tres años. Considerando estas particularidades, este trabajo de investigación pretende mejorar el desempeño profesional para desarrollar las capacidades de expresión oral. La metodología está basada en la investigación acción cuyo enfoque es cualitativo, porque permite transformar nuestra práctica pedagógica. El problema materia de estudio está formulado de la siguiente manera: “Aplicación limitada de las estrategias para el desarrollo de las capacidades de la expresión oral de los niños con alto riesgo en el PRITE María del Rosario”. Es por ello que hemos considerado como objetivo orientador de la investigación mejorar nuestra práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias para el desarrollo de la expresión oral en los niños de alto riesgo menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “María del Rosario” del Distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, UGEL Coronel Portillo. El trabajo de investigación se ha dividido en seis partes: Capítulo I: Descripción del contexto sociocultural, tomando en cuenta a los profesionales que laboran en el PRITE Capitulo II: La deconstrucción de la práctica pedagógica, conforma por la caracterización de la práctica pedagógica. Mapa de la deconstrucción; justificación y formulación del problema de investigación. Capitulo III: Está designada al marco teórico referencial, en cuyo interior se desarrollaron los puntos: fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, características de los niños del grupo focal, capacidad a desarrollar en el grupo focalizado y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños. Como segundo punto se considera el marco teórico categorial. Capitulo IV: Conformada por la metodología, en la que se incluye el enfoque y el tipo de investigación, objetivos, hipótesis de acción, beneficiarios del cambio, instrumentos (diario de campo, guía de observación, guía de entrevista, instrumento de línea base/salida) dichos instrumentos cuentan con su respectiva: Fundamentación, objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información. Capítulo V: Se halla la reconstrucción de la práctica pedagógica, en la que se encuentra la descripción de la propuesta pedagógica alternativa. Mapa de la reconstrucción, plan de acciones, matriz de evaluación del plan de acciones, evidencias de la práctica reconstruida en la que se haya incluido el planificador de sesiones, sesiones de aprendizaje. Capítulo VI: Presentación de resultados, en la que se incluye el procesamiento y análisis de los datos en la que se incluye: resultados del análisis de los diarios de campo, entrevista, datos recogidos del acompañamiento y datos de la evaluación de la línea base y de salida. También incluye la matriz de triangulación, reflexión crítica en él se encuentran inmersos (análisis comparativo de la práctica pedagógica, lecciones aprendidas, nuevas rutas de investigación). Por último, se consideran las conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices.Item Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Ibañez Via, María del CarmenEl presente trabajo de investigación acción contribuye a responder a la problemática relacionada al acompañamiento y monitoreo dirigido al equipo de profesionales del PRITE Virgen María en busca de mejorar el desempeño profesional a través de una adecuada gestión pedagógica, siendo necesario considerar estas particularidades, este trabajo de investigación pretende demostrar la mejora del desempeño docente. La metodología está basada en la investigación acción cuyo enfoque es cualitativo, porque me permite transformar mi gestión pedagógica, es así que el problema materia de estudio está formulado de la siguiente manera: ¿Cómo desarrollar el asesoramiento en aula para mejorar el desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” con niños y niñas menores de tres años de la Región de Lima Provincia, provincia de Huaura distrito de Huacho, UGEL 09? Es por ello que he considerado como objetivo orientador de la investigación aplicar estrategias de implementación en el acompañamiento y monitoreo para mejorar la enseñanza aprendizaje, utilizando como instrumentos la línea base, diarios de campo, guías de monitoreo y acompañamiento, ficha de observación entre otros, en correspondencia a la hipótesis planteada. El trabajo de investigación se ha dividido en seis partes: Primera parte: Descripción del contexto sociocultural, en donde se menciona la ubicación del PRITE, las instituciones cercanas y aliadas, actividades económicas que realizan los padres de familia como la descripción de la organización del trabajo que realizan los profesionales que laboran en el PRITE. Segunda parte: La deconstrucción de la práctica pedagógica, conformada por la caracterización de la práctica, en el cual se detalla las fortalezas y debilidades de las categorías y sub-categorías, respaldadas por las citas textuales de los diarios de campo; además se grafica todo este análisis en el mapa de la deconstrucción. También se presenta la justificación del trabajo investigativo mencionando los motivos y la finalidad, formulando el problema de investigación a través de un enunciado interrogativo. Tercera parte: Está designada al marco teórico referencial, en cuyo interior se desarrollaron dos puntos: Marco teórico pedagógico y Marco teórico categorial. En el primer punto se presenta los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de las tutoras del grupo focal, la capacidad a desarrollar en el grupo focalizado y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños. En el segundo punto, se sustenta y desarrolla la propuesta pedagógica mencionando las fases para su aplicación, así como la importancia de esta en la mejora del desempeño docente Cuarta parte: Conformada por la metodología, en la que se incluye el enfoque y el tipo de investigación, objetivos, hipótesis de acción, beneficiarios del cambio, instrumentos (diario de campo, guía de observación, guía de entrevista, instrumento de línea base/salida) dichos instrumentos cuentan con su respectiva: Fundamentación, objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información. En la quinta parte: Se halla la reconstrucción de la práctica pedagógica, en la que se describe la propuesta pedagógica alternativa, presentando el mapa de la reconstrucción. Asimismo se presenta el plan de acciones que considera actividades, recursos y el cronograma para su ejecución. Este plan de acción tiene su matriz de evaluación en el cual se encuentran indicadores de resultado y de proceso en función de las acciones de la hipótesis de acción. Seguidamente se presentan las evidencias de la práctica reconstruida que son el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. Sexta parte: Presentación de resultados, que muestra el procesamiento y análisis de los datos obtenidos de cada uno de los instrumentos: lista de cotejo de línea base y de salida, diarios de campo, guía de entrevista y guía de observación. A continuación se presenta la matriz de triangulación en la que se comparan las conclusiones obtenidas del análisis de los instrumentos ya mencionados, identificando coincidencias y diferencias para posteriormente formular las conclusiones generales de la aplicación de la propuesta. También se presenta la reflexión crítica de la práctica pedagógica. Por último, se consideran las conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices.Item Asesoría personalizada como estrategia de acompañamiento para mejorar la práctica pedagógica en los profesionales docentes y no docentes del PRITE “Ayúdame” del distrito de El Agustino, Ugel 05 - Región Lima(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Champa Buitrón, Carmen CeciliaEl presente trabajo de investigación acción tuvo por finalidad mejorar mi práctica profesional y pedagógica a través de un proceso de reconstrucción en el que realicé la reflexión sobre mi quehacer directivo, plasmándolo en mis diarios de campo como mi instrumento para recolectar datos importantes que me permitieron registrar los suceso, hallazgos y situaciones en el interactuar de mi gestión directiva con la comunidad educativa del PRITE “Ayúdame”. Está investigación acción se caracterizó por tener un enfoque socio crítico en donde observé de manera activa, recolecté información, analicé, efectué cambios, evalué, me involucré, interactúe con los agentes de la investigación, propuse y apliqué cambios orientados a la mejora y transformación de mi quehacer directivo así como a la mejora de la práctica pedagógica de los profesionales docentes y no docentes .del PRITE. Los procesos de esta investigación son la deconstrucción que consistió en analizar mi práctica directiva a través del registro de mis diarios de campos para identificar mis fortalezas y debilidades a través del análisis de estas obtener las categorías y subcategorías para determinar el problema de investigación acción. En la Reconstrucción, me basé en soportes teóricos que me ha permitido sustentar mi trabajo de investigación, propuse y apliqué acciones innovadoras transformando mi quehacer directivo favoreciendo la mejora de la práctica pedagógica de los profesionales docentes y no docentes siendo mi grupo con el cual trabajé. En la de evaluación, he realizado acciones para evaluar mi nueva práctica directiva e innovadora a través de la recolección de datos de los diferentes instrumentos que me ha permitido visualizar el cambio y transformación de la práctica con reflexión permanente y el actuar hacia nuevas acciones. Me permitió evidenciar cambios significativos en la mejora de la práctica pedagógica de nuestro grupo focalizado. Esta investigación acción se organizó en seis capítulos: En el primer capítulo describí el contexto socio cultural donde funciona el PRITE Ayúdame el lugar de ubicación, el personal con que cuenta el PRITE, tipos de familia, características de los niños. En el segundo capítulo realicé la deconstrucción de la práctica pedagógica en donde reflexioné sobre mi quehacer como directivo, identifico y organizo las categorías y subcategorías a través del análisis de los diarios de campo elaborando el mapa de la deconstrucción planteando el problema de mi investigación y la justificación de la misma. En el tercer capítulo, desarrollé el marco teórico referencial investigando los teóricos pedagógicos que sustenten mi marco teórico pedagógico, realicé el marco teórico categorial elaboro mi plan de acciones con las actividades, recursos, cronograma y la matriz del plan de acciones. En el cuarto capítulo, incluí la metodología, mencioné que la investigación realizada es de tipo acción y desde un enfoque cualitativo, planteé los objetivos, la hipótesis de acción, involucré a los actores de cambio y describí mis instrumentos de investigación. En el quinto capítulo me refiero a la reconstrucción de la práctica en donde incluí la descripción de mi propuesta pedagógica alternativa, el mapa de la reconstrucción con las sub categoría priorizadas, el plan de acción y las evidencias de la práctica reconstruida como el planificador de las sesiones, las sesiones de intervención. En el sexto capítulo abordé la presentación de los resultados del análisis de los diarios de campo, de los datos recogidos de la entrevista, datos recogidos de la guía de observación y de la evaluación de la línea base y de salida. A través del procesamiento de datos presentamos los resultados de la propuesta en la matriz de la triangulación. Se realizaron las conclusiones y sugerencias concluyendo con una lista de referencias bibliográficas que me apoyaron en la investigación y finalmente tenemos los apéndices en el cual se incluyó las tablas de especificaciones de la guía de entrevista, guía de observación y de la de línea base/ de entrada y salida con sus respectivos instrumentos.Item Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Dilas De Ramirez, Catalina; Silva Herrera, TatianaEn nuestra investigación acción pedagógica hemos podido analizar nuestra práctica pedagógica diaria identificando nuestras fortalezas, pero también debilidades y a partir de ello hacer nuestra reflexión sobre el trabajo diario en el programa de intervención temprana (PRITE) “Amor y Esperanza” de la ciudad de Chota, región Cajamarca. Por lo cual en esta investigación hemos propuesto nuevas formas de trabajo y nuevas estrategias para motivar a los niños y familias, de tal manera que nos ayude a mejorar y a obtener una nueva e innovada práctica pedagógica para el trabajo con nuestros niños del PRITE. Encontramos dentro de nuestras prácticas, que tenemos dificultad para utilizar estrategias que favorezcan la afectividad en los niños menores de tres años de edad, no motivando a los niños, ni la participación de las familias en las actividades planificadas en las sesiones. Entendemos que para diseñar y aplicar actividades con contenidos para el desarrollo de la afectividad, se promueve y se favorece el apego, y dentro de ello la proximidad, la comunicación y socialización. Los fundamentos teóricos vigentes, como los de Lev Vigotsky, Sonsoles Perpiñan, John Bowlby, Natalia Velilla, nos orientaron no solo el conocer estrategias nuevas promover, y favorecer la afectividad en los niños, sino que también el aprender conceptos importantes y tenerlos en cuenta en nuestra nueva propuesta. Debemos reconocer que la investigación acción a través del desarrollo de cada una de las hipótesis de acción como parte de nuestra propuesta pasó por diferentes procesos, con el único propósito de mejorar nuestro desempeño docente, considerando también que hubo una motivación constante el ir descubriendo el camino del cambio. En esta Investigación, se ha considerado información que se ha podido obtener a través del proceso de la deconstrucción, analizando los diarios de campo, la reflexión crítica con el apoyo de nuestra acompañante pedagógica Patricia Rojas Castellano con quien después de la ejecución de la sesión, hemos observado nuestros videos y fotos que también nos sirvió en nuestra práctica pedagógica y con todas estas evidencias pudimos identificar el problema de investigación acción. En el proceso de la reconstrucción de investigación acción, nos basamos en soportes teóricos, ya mencionados en los párrafos anteriores, así como también en fuentes bibliográficas utilizadas en esta investigación que sirvieron de andamiaje para conceptualizar contenidos, construir nuevos saberes y proponer nuevas acciones de mejoras favoreciendo nuestra práctica pedagógica diaria con los niños menores de tres años, con una mirada formativa integral. Por último en el proceso de evaluación, realizamos acciones para evaluar nuestra nueva práctica pedagógica e innovadora, a través de técnicas e instrumentos de observación y análisis de los contenidos, obtenidos en todo el proceso de la aplicación de la nueva propuesta, contrastando información para visualizar el cambio y la transformación. El trabajo de investigación, se ha dividido en seis capítulos los cuales contiene aspectos importantes siguiendo una estructura sistematizada. En el primer capítulo presentamos la caracterización del contexto, aquí tendremos en cuenta la ubicación del programa de intervención temprana, breve historia, profesionales que laboran en la institución, servicios que brinda. En el segundo capítulo se visualiza la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde se realizó el análisis textual, presentamos el mapa de la deconstrucción del programa de intervención temprana donde después de haber hecho este análisis hemos justificado y formulado el problema de investigación. En el tercer capítulo presentamos el marco teórico referencial en donde se sustenta todos los contenidos que tomamos en cuenta como soporte teórico favoreciendo nuestro quehacer diario; incluimos antecedentes de la investigación que son las que nos orientaron y nos dieron las pautas para poder trabajar y mejorar nuestro trabajo de investigación, también están incluidas las características de los niños del grupo focalizado, las capacidades a desarrollar en ellos y el rol de los padres en relación al desarrollo de los niños. En el cuarto capítulo presentamos la metodología, donde se aprecia el enfoque y tipo de investigación de nuestro trabajo de investigación acción, formulamos los objetivos que direccionaron nuestras prácticas pedagógicas para mejorar nuestro desempeño profesional, la hipótesis de acción, incluimos a los niños que son quienes más se beneficiaron con el cambio y detallamos los instrumentos utilizados en la práctica pedagógica con fines de investigación. En el quinto capítulo presentamos la reconstrucción de la práctica pedagógica, donde fundamentamos la elección de la propuesta presentada y presentando el mapa conceptual de la reconstrucción PRITE. Presentamos también las acciones realizadas en este proceso de reconstrucción a través de un plan con su respectiva matriz de evaluación y culminando este capítulo incluimos las evidencias de la práctica reconstruida. En el sexto capítulo presentamos los resultados a través de procesamiento y análisis de datos, finalmente concluimos el trabajo de investigación acción mencionando las conclusiones extraídas de las conclusiones finales de la matriz de triangulación, resultados de los niños y mejora de la práctica pedagógica con sus respectivas sugerencias.Item El cuento para el desarrollo del lenguaje oral de los niños menores de tres años con trastorno de espectro autista del PRITE “Maria Montessori” - del Distrito de Cercado de Lima - Lima(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2016-12) Velarde Concepcion, Katty RoxanaEl presente trabajo de investigación titulada: “El cuento para lograr el desarrollo del lenguaje oral de los niños menores de tres años con Trastorno de Espectro Autista, busca proponer una nueva alternativa de trabajo del PRITE “María Montessori” con sede en Lima, este trabajo de investigación se planteó luego de ver la problemática en la metodología dentro de la práctica pedagógica y se desean hacer innovaciones para estimular la conciencia vocálica, silábica y de palabras en los niños espectro autistas menores de 03 años. He profundizado y analizado la problemática existente a través de la revisión de las diferentes teorías que sustentan el trabajo, considerando a Piaget como referente teórico del marco pedagógico, el método Kamishibai referido a la metodología para contar cuentos; el objetivo es mejorar la práctica pedagógica a partir de la aplicación de los cuentos como estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral en los niños con trastorno espectro autista. Este trabajo se planteó y realizó con la intervención de los padres de familia del grupo focal para su total apoyo, ya que son ellos los facilitadores del lenguaje en su vida cotidiana. Son ellos los que observaran, practicaran y serán entrenados para trabajar en casa la nueva propuesta y con ellos se lograrán obtener los resultados esperados en sus hijos. El trabajo está organizado en seis Capítulos que a continuación detallamos: En el Primer Capítulo, se desarrolló la descripción de todo el contexto sociocultural, en la que se desarrolló la descripción del lugar donde se encuentra ubicado el PRITE; asimismo la descripción de mi práctica, las características del grupo focal, la capacidad a desarrollar del grupo focal y las características y participación de los padres de familia en la educación de sus hijos. El Segundo Capítulo, referida a la deconstrucción de la práctica pedagógica en donde tenemos la caracterización de la práctica pedagógica, el análisis de las categorías y subcategorías. Mapa de la deconstrucción, la justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el Tercer Capítulo, referida al Marco Teórico pedagógico en donde encontramos los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características del grupo focal, características, rol de los padres de familia y el Marco teórico categorial las cuales sustentan mi investigación. En el Cuarto Capítulo, encontramos la metodología de la investigación enfoque, tipo, los objetivos (Generales y específicos), hipótesis de acción, beneficiarios del cambio e instrumentos de evaluación. En el Quinto Capítulo, se desarrolló la reconstrucción de la práctica pedagógica en donde encontramos la descripción de la propuesta pedagógica alternativa. El mapa de la reconstrucción, el plan de acciones, la matriz de evaluación, la matriz de evaluación y las evidencias de la práctica reconstruidas (sesiones de aprendizaje.) En el Sexto Capítulo, encontramos la presentación de los resultados en el cual encontramos los resultados del procesamiento y análisis de datos, los resultados de los diarios de campo, de la entrevista, el acompañamiento, la línea base y de salida, la matriz de triangulación, la reflexión crítica, conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices.Item Los cuentos motores para afianzar las habilidades motoras gruesas de locomoción de los niños menores de tres años con síndrome de down del PITE Santa Ana, del Distrito De Los Olivos Ugel 02, Lima(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Arregui Agustin, Karla AngelaLa elaboración del presente trabajo es con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica. En el trabajo se ha plasmado toda la información brindada durante la segunda especialidad de Programas de Intervención Temprana. Por tal motivo se ha seleccionado el grupo focal de niños con habilidades y características similares de 0 a 3 años, con el objetivo de analizar, auto reflexionar y dar posibles soluciones para mejorar la práctica pedagógica y con ello al logro de los aprendizajes de esos niños. Este estudio da a conocer en general algunos acontecimientos dentro del aula del PRITE, como es la enseñanza a los niños menores de tres años, es muy importante como profesional que trabaja en educación reflexionar sobre mi práctica pedagógica, para dar algunas soluciones dentro de un enfoque crítico reflexivo y con un buen sustento teórico, así mismo se busca mejorar la utilización de las estrategias en este caso con los cuentos motores que permitirán afianzar las habilidades motoras gruesas de locomoción de los niños menores de tres años, con la finalidad de tener mejores herramientas de enseñanza en el PRITE. En la elaboración del presente trabajo se ha tomado en cuenta el apoyo del acompañante. Así mismo el trabajo presenta las siguientes partes: El Capítulo I trata de la descripción del contexto sociocultural, la cual nos refleja la realidad en donde se desenvuelven los niños del PRITE menores de tres años y con habilidades diferentes. Asimismo damos a conocer la ubicación, las características de la zona, las características del PRITE. El Capítulo II abarca la deconstrucción de la práctica pedagógica en la que se menciona la caracterización de la práctica pedagógica, detallándose los aspectos identificados a través de los diarios de campo, tanto fortalezas como debilidades. En la justificación se considera la importancia de investigar el problema, el por qué y para qué hemos seleccionado ese problema para desarrollar el trabajo de investigación acción. Luego se formula el problema de investigación pero en forma de interrogante procurando que la pregunta invite a la acción o propuesta de mejora. El capítulo III presenta el Marco Teórico Referencial, donde se hace el análisis de las teorías que sirven como fundamento para explicar y elaborar una propuesta coherente frente a la problemática identificada, así como para interpretar los resultados de la investigación. En el capítulo IV abarcamos la Metodología, donde detallamos el enfoque cualitativo y tipo de investigación acción educativa, emergente, por su carácter cíclico reflexivo. Se detalla también la formulación de objetivos respectivamente. Mencionamos la hipótesis de acción, los beneficiarios del cambio y los instrumentos empleados a partir de las técnicas que se mencionará y se utilizarán en la aplicación de las sesiones innovadoras que implementan la propuesta pedagógica alternativa de la investigación acción. En el capítulo V se desarrolla la Reconstrucción de la práctica pedagógica alternativa, donde se hará una breve descripción de la propuesta. Se presenta el plan de acciones con su matriz de evaluación, las evidencias de la práctica reconstruida que abarca el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje con sus respectivos diarios de campo, sus guías de observación de la práctica alternativa y sus cuentos motores. En el capítulo VI se presenta los resultados, donde se hará el procesamiento y análisis de los diarios de campo, datos recogidos de la entrevista, del acompañamiento, los datos de la evaluación de la línea de base de inicio y de salida. También se desarrolla la matriz de triangulación, la reflexión crítica donde se hace un análisis comparativo de la práctica pedagógica, se encuentra las lecciones aprendidas, las nuevas rutas de la investigación. Como resultado de proceso de reflexión se emiten las conclusiones derivadas del tratamiento de los datos y de las interrogantes planteadas como juicio valorativo de la práctica misma, después se plantean las sugerencias dirigidas a proporcionar propuestas alternativas de mejora como para las futuras investigaciones. Terminamos presentando los referencias bibliográficas, los apéndices como elementos descriptivos del mismo, entre ellos la tabla de especificaciones de la guía de observación, el formato de la guía de observación, la tabla de especificaciones y la guía de entrevista, el formato de la guía de entrevista, la tabla de especificaciones de la línea base salida, el formato de la línea base y por último las evidencias fotográficas de la práctica reconstruida.Item Empleo de materiales didácticos manipulativos para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas en niños y niñas menores de dos años con síndrome de down del programa de intervención temprana n° 04 “San Jacinto” Perteneciente Al Distrito San Jacinto, Ugel Tumbes, Región Tumbes(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Avila Pecho, Rina Solangelacríticas de la práctica pedagógica, lo cual permitió identificar la situación problema existente en el desarrollo de los procesos docentes, dándome cuenta que solo se hacía uso de dos tipos de materiales y que no se integraban el desarrollo de las tres áreas de aprendizajes, se empleaban solo materiales concretos y visuales logrando desarrollar capacidades de las áreas de comunicación y de psicomotricidad dejando de lado el área cognitiva. Motivo por el cual concluí presentar una nueva propuesta pedagógica orientada a desarrollar habilidades cognitivas a través del empleo de materiales didácticos manipulativos, ya que según Brunner, (1977), que es el teórico que sustenta la nueva propuesta, dice que el material que se usa influye mucho en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas. Por eso unas de las decisiones más importantes del tutor tienen que ver con la selección y utilización de los materiales didácticos para desarrollo de las diferentes áreas. Este proceso se realizó partiendo de la deconstrucción de la práctica pedagógica, se redactó diarios de campo que facilitaron la identificación del problema de investigación acción, así como el reconocimiento de fortalezas y debilidades a través de la categorización y subcategorización. Para así poder transformar y mejorar la práctica pedagógica, que a su vez repercutirá en beneficio de los niños y niñas. En el capítulo I abarca el contexto sociocultural del PRITE, donde se describirá la creación y ubicación geográfica. También se mencionaran los aliados estratégicos con los que cuenta la institución, se detalló las características del aula donde se desarrolló la práctica pedagógica y materiales con los que contaba. Finalizando este capítulo se incluirán las características generales de los estudiantes del grupo focalizado. En el capítulo II la deconstrucción de la práctica pedagógica, en este capítulo se describió el análisis de la labor docente partiendo desde la reflexión de la misma, que permitió la identificación y organización de las categorías y subcategorías que a su vez facilito encontrar fortalezas y debilidades que conduzco a hallar la situación problemática. Asimismo se redactó la justificación, se indica en forma concreta el porqué, el para qué, la formulación del problema y la pregunta de acción. Capitulo III marco teórico referencial, considera el marco teórico pedagógico con teorías pedagógicas vigentes relacionadas al problema de investigación, enseguida se menciona las características de los niños del grupo focal, así como la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia de acuerdo al desarrollo de las habilidades de los niños. Se incluye de la misma manera el marco teórico categorial donde se da una definición conceptual de la categoría y sub categoría. En el capítulo IV, la metodología, menciona el enfoque y el tipo de investigación que se realizó, el objetivo general y los objetivos específicos que definieron lo que queremos lograr. Así también se describió la hipótesis de acción, los beneficiarios del cambio y los instrumentos de evaluación cada uno con su fundamentación, objetivos, estructura y administración. En el Capítulo V reconstrucción de la práctica pedagógica en el que se narra la nueva propuesta alternativa donde se evidencio a través de los diarios de campo los cambios y mejora de la práctica pedagógica. Asimismo se mencionó al teórico que sustenta el proyecto de investigación, se colocó la matriz del plan de acciones donde se describió las actividades, recursos y fechas que se realizaron, del mismo modo se integró la matriz de evaluación del plan de acciones y el planificador de sesiones con las 10 sesiones de aprendizajes que se aplicaron cada uno con su diario de campo y guía de observación. El capítulo VI plasma los resultados del análisis de los instrumentos los cuales sev presentan en matrices: los resultados del análisis de los diarios de campo, resultados de los datos recogidos de la entrevista y los resultados de las guías de observación estos tres nos permitirán realizar la triangulación. Asimismo se coloca el análisis de los datos la evaluación de la línea base y de salida, la matriz de triangulación así como la reflexión crítica de la práctica pedagógica. Se describe las lecciones aprendidas y se mencionó nuevas rutas de aprendizaje. Finalizando de esta manera con las conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas, así como también los apéndices que incluyen la tabla de especificaciones de la guía de observación y formato de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista y formato de la guía de entrevista, la tabla de especificaciones de la línea base y formato de la línea base. Así este trabajo fue diseñado por la tutora del área de terapia física del PRITE N° 04 de San Jacinto – Ugel Tumbes. Estoy segura que la utilización de materiales didácticos manipulativos favorecerá el desarrollo de las habilidades cognitivas en niños menores de dos años con síndrome Down del grupo focal ,PRITE N° 04 San Jacinto- Ugel Tumbes –Región Tumbes Este trabajo contribuirá al desarrollo integral del niño o niña, logrando la participación conjunta de profesionales y la participación activa de los padres de familia, tomando en cuenta el enfoque social y el trabajo transdisciplinario.Item Estrategias lúdicas para desarrollar habilidades sociales en los estudiantes con discapacidad intelectual del aula inicial de 4 años del Centro Educativo de Básica Especial “Los Viñedos” del distrito de Comas-UGEL 04(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Azuero Paredes, Elva Rosa-Item Estrategias comunicativas para desarrollar la expresión oral en estudiantes de inicial de tres años con discapacidad visual del Centro de educación básica especial 09 “San Francisco de Asís” distrito Santiago de Surco, UGEL 07(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2015) Campozano Coronel, Jantu Edmunda; Fernandez Ruiz, María LauraLa propuesta pedagógica innovadora tiene como objetivo mejorar mi práctica pedagógica para desarrollar la expresión oral en los y las estudiantes del nivel inicial de tres años con ceguera y baja visión del CEBE “San Francisco de Asís” del distrito de Santiago de Surco, Ugel 07. Esta propuesta se encuentra basada en el enfoque Comunicativo funcional.Item Estrategias comunicativas según Van Dijk para mejorar la comunicación prelingüística en las niñas con multidiscapacidad menores de 3 años de edad del PRITE Los Angelitos de la Ugel Jaén - Región Cajamarca(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Saavedra Tello, LilianaEn mi labor profesional y pedagógica, me he encontrado con muchos factores que influyen en mi práctica educativa. En el PRITE Los Angelitos de la ciudad de Jaén donde laboro, en este escenario presento este proyecto de investigación acción donde describo lo que encontré en mis prácticas educativas y pedagógicas y las incidencias halladas. El ámbito y el espacio donde me he desenvuelto, han sido testigos de mis experiencias educativas donde a partir de la crítica y la reflexión, muestro mis debilidades y fortalezas registradas en mis diarios de campo que son traducidas en categorías y sub categoría como son las estrategias y la motivación procesos pedagógicos muy Importantes para el desarrollo de mi practica pedagógica que han sido organizadas en una matriz llamada red conceptual de la deconstrucción. El proceso de la reconstrucción ha permitido plantear una nueva práctica pedagógica alternativa desde un análisis reflexivo pero también social e inclusivo donde el protagonismo del investigador es orientar hacia una nueva práctica educativa con innovación favoreciendo a las niñas con multidiscapacidad menores de 3 años de edad del PRITE Los Angelitos de la UGEL Jaén. Como participante de la segunda especialidad en educación especial, me ayudó a descubrir a través de un enfoque reflexivo, social e inclusivo nuevas formas como el profesional de un PRITE debe desenvolverse de manera transdisciplinario y ofrecer desde las actividades educativas que brinda a los niños con necesidades educativas especiales, construir aprendizajes significativos para los niños a partir de los apoyos individuales, el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y del lenguaje; y brindar un servicio educativo eficiente y de calidad. Este proceso de investigación acción, tiene como característica pasar por diferentes procesos como la deconstrucción donde hacemos análisis de nuestras prácticas para llegar a identificar nuestras debilidades y fortalezas, luego pasa por el proceso de reconstrucción que no es más que proponer, diseñar, elaborar y aplicar acciones y/o actividades de mejoras, cambiar mis debilidades a fortalezas, tener una nueva e innovadora práctica pedagógica y se concluye con la evaluación de la nueva práctica donde se ven si los resultados de la propuesta generaron cambios grandes o pequeños orientados a tener un mejor resultado. En el primer capítulo menciono la caracterización del contexto donde situamos el PRITE Los Angelitos en Jaén el lugar que se desarrolla la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, costumbres, la cultura, los recursos y saberes locales, actividades económicas, la población, sus costumbres, la ubicación del programa así como los aliados estratégicos del entorno. En el segundo capítulo abordo la justificación del tema de investigación. El Por qué y para qué y orienta los motivos por el cual se propone y se formula este trabajo de investigación y describo la determinación del problema donde plasmo mi matriz general de PRITE y su red conceptual, para realizar un análisis textual de las categorías con sus teorías implícitas; terminando con el problema. En el tercer capítulo presento el marco teórico referencial, componente importante en esta investigación donde presento mi categoría y subcategoría priorizada con su mapa de la reconstrucción con el apoyo del fundamento teórico. Luego presento las teorías pedagógicas del cual se sustenta mi propuesta y el marco categoría propiamente de las categorías y subcategorías priorizadas. En el cuarto capítulo, preciso la metodología de la investigación donde explicamos la metodología empleada, formulo los objetivos e hipótesis que direccionan esta investigación, los beneficiarios del cambio, los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información y están relacionados con el mismo diseño de la investigación acción. En el quinto capítulo desarrollo la propuesta alternativa aplicada los pasos de la estrategia, el teórico que la respaldan así como el mapa de la reconstrucción por la investigadora considerando los diarios de campo que registran las mejoras de nuestra práctica pedagógica, el planificador y sus diez sesiones innovadoras, la guía de observación aplicada por el observador externo luego presento los actores de cambio directos e indirectos, también incluyo las técnicas e instrumentos que utilicé durante los procesos de la investigación. En el sexto capítulo considero el análisis de los resultados de nuestra experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descritos en las matrices de los diarios de campo como la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborado por el acompañamiento, la triangulación, los datos de la evaluación de línea de base de entrada y de salida de las niñas del grupo focal, la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la práctica pedagógica las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Por último finalizamos en las conclusiones generales, sugerencias, nueva s rutas que surgen luego de la nueva práctica, agrego las referencias bibliográficas físicas y virtuales, el apéndice donde incluyo las matrices de especificaciones con los instrumentos que se aplicaron durante y después del proceso dela reconstrucción.Item Estrategias de acompañamiento a padres de familia para desarrollar la autonomía en la alimentación en los niños y niñas de dos a tres años de edad con retraso global del desarrollo del Programa de Intervención Temprana “Concepción” de la Provincia de Concepción Ugel Concepción Región Junín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Salvatierra Vizcardo, Lina CleoféLa presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a los profesionales que laboran en el Programa de Intervención Temprana – PRITE estrategias sobre la práctica pedagógica, ya que siendo responsables de brindar una atención de calidad durante la primera infancia de los niños y niñas con discapacidad o en riesgo de adquirirla se propicie la obtención de resultados significativos de aprendizaje y se promueva la participación de la familia en la educación. Por lo tanto las estrategias metodológicas que se utiliza están orientadas a desarrollar en el niño aprendizajes previstos según sus características, necesidades y potencialidades sin dejar de lado la participación del padre de familia en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. En ese sentido propongo trabajar las estrategias de acompañamiento al padre de familia durante las sesiones de aprendizaje con el único propósito de involucrarlo y sea partícipe de la sesión. El presente trabajo de investigación cuenta con seis capítulos, en el primero se aborda la descripción del contexto sociocultural punto de partida para describir el entorno físico, las interacciones de los actores educativos y sociales, la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación, con el propósito de producir cambios planeados, para resolver problemas que se presentan en el campo educativo. En el segundo capítulo se encuentra la caracterización de mi práctica pedagógica durante el proceso de la deconstrucción que fue realizada luego del análisis de mis diarios de campo, los mismos que me permitieron encontrar las fortalezas y debilidades que la caracterizaban plasmándose en el mapa de la deconstrucción; para culminar con la justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el tercer capítulo se considera el marco teórico referencial que describe al marco teórico pedagógico donde se explica los fundamentos teóricos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de los niños del grupo focal, la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños; asimismo se describe el marco teórico categorial En el cuarto capítulo se encuentra la metodología que se empleará para dar respuesta al problema determinado, se especifica el tipo de investigación, la delimitación de objetivos e hipótesis, los beneficiarios directos con la investigación realizada y la descripción de los instrumentos que se aplicarán para el análisis e interpretación de los resultados. En el quinto capítulo presento mi propuesta pedagógica innovadora, el plan de acción y su matriz de evaluación, las evidencias de mi práctica pedagógica reconstruida en la cual aplico la propuesta pedagógica innovadora, que se encuentra evidenciada en mis sesiones de aprendizaje y diarios de campo. En el sexto capítulo se encuentra la presentación de resultados a través del procesamiento y análisis de la información que contienen las matrices de hallazgos y conclusiones obtenidos por parte del docente investigador, la acompañante pedagógica y docente observadora durante la ejecución de mi propuesta; esto permitirá realizar el proceso de triangulación y reflexión de la práctica pedagógica, obteniendo lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación luego del proceso realizado. Finalmente, realicé las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones y los anexos donde se adjuntan los formatos de los instrumentos utilizados: lista de cotejo, guía de observación y guía de entrevista.