Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Subject "Autovalimiento"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de tarea y apoyos visuales para fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación en estudiantes con discapacidad moderada y severa del aula de primer grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Aguirre Olaya, Katia Judy; Beltran Varas, Miguel AngelEsta tesis se realizó para desarrollar habilidades a través de aprendizajes significativos para fortalecer habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" UGEL Piura y así mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias de análisis de tarea y apoyos visuales. Cabe mencionar que anteriormente trabajaba con actividades que duraban un mes sin tener en cuenta muchas veces la motivación que es parte importante del proceso pedagógico solo veía la parte de ejecución y que los estudiantes realicen otras actividades que no tenían nada que ver con su desarrollo de las habilidades que se tenía que trabajar con ellos. Para desarrollar esta propuesta pedagógica plasme en los diarios de campo el desarrollo de mi clase como se iba dando, evaluando mediante una lista de cotejo y una encuesta a los padres de familia. Desde esos puntos pude darme cuenta cual era el problema y como debía fortalecer las habilidades autovalimiento de los estudiantes trabajando de una manera práctica el desarrollo de las actividades programadas en el aula tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes y los materiales y recursos a utilizar aplicándolos en las sesiones planificadas. Ahora puedo decir que este cambio que realice en mi práctica pedagógica aplicando estrategias en base a un sustento teórico, tomando en cuenta dentro del diseño de la sesión de aprendizaje los procesos pedagógicos y procesos cognitivos, planificando actividades en función a las necesidades y características de los estudiantes respetando sus estilo y ritmo de aprendizaje y con las estrategias propuestas por medio del análisis de tarea y los apoyos visuales ha valido la pena porque se puede ver los cambios en los estudiantes y según también la opinión de los padres de familia. Estudiantes que tuve a mi cargo durante estos dos años y meses que se desarrolló el programa de la especialización y puedo decir que al comienzo me costó mucho adaptarme a este nuevo cambio, pero con el apoyo de las acompañantes y las enseñanzas de las especialistas en cada bloque temático puedo decir que he aprendido mucho permitiéndome aplicar esta propuesta pedagógica en otros estudiantes para el desarrollo de sus habilidades sociales y también seguir mejorando mi quehacer pedagógico. Realmente ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí como docente de Educación Básica Especial. Lecciones aprendidas: 1. Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes añadiendo las estrategias de enseñanza del análisis de tarea y apoyos visuales que permita fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación. 2. Participar en la investigación acción pedagógica para planificar, implementar y ejecutar con pertinencia en las sesiones de aprendizaje. 3. Diseñar las sesiones de aprendizaje las cuales deben de estar respaldadas con sustento teórico correspondiente, fortaleciendo la práctica pedagógica teniendo en cuenta sus necesidades y características logrando su pleno desarrollo integral en su contexto familiar, escolar y social.Item Estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades de autovalimiento en la alimentación de los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del aula del nivel inicial del Centro de Educación Básica Especial “Heroica Villa” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Risco Cardoza, Cecilia Yolanda; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación es fruto de la reflexión de la aplicación de los diarios de campo que se aplicaron antes, durante y después de aplicadas las estrategias de enseñanza. Las estrategias de enseñanza que se aplicaron responden al Enfoque basado en el Movimiento de Jan Van Dijk. El autor aplicó estas estrategias para buscar que las personas con discapacidad visual pudiesen comunicarse con el mundo exterior. Sin embargo estas estrategias se han escogido para aplicarlas a los estudiantes para desarrollar el autovalimiento en la alimentación ya que la Resonancia busca el poder interactuar con el estudiante haciéndole sentir nuestras vibraciones y poder generar en ellos respuestas. A otros niños también se les aplicó movimientos coactivos y pudieron paulatinamente ir desarrollando el autovalimiento en la alimentación. Fue necesario teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de los estudiantes implementar las sesiones de aprendizaje con materiales y utensilios adecuados para dar respuesta educativa a sus necesidades de aprendizaje. Lecciones aprendidas: La presente investigación ha servido para reflexionar sobre la práctica pedagógica y el accionar frente a cómo se venía planificando las sesiones de aprendizaje con un enfoque en buscar el accionar del conductista y que ha cambiado por un enfoque que se sustenta estudiante para obtener mejores resultados. Ahora las sesiones de aprendizaje se planifican teniendo en cuenta un sustento teórico que fundamenta cómo es la estrategia aplicada en cada sesión de aprendizaje teniendo en cuenta los momentos y los procesos pedagógicos. En la planificación se tiene que prever todos los insumos necesarios para aplicar estrategias de enseñanza teniendo en cuentas las necesidades de aprendizaje de cada estudiantes para desarrollar en ellos habilidades funcionales que le sirvan para mejorar su calidad de vida. Cada sesión de aprendizaje es una nueva experiencia para los estudiantes y es por ello que se necesita de los recursos y materiales necesarios para despertar su interés. Implementar las sesiones de aprendizaje con materiales y recursos educativos de acuerdo a las necesidades y características de los estudiantes son significativas porque permite dar respuesta educativa específica. Participar en una Investigación Acción Pedagógica ha sido muy significativo y provechoso porque la práctica pedagógica ha mejorado después de haber realizado una reflexión identificando nuestras debilidades y fortalezas. Durante la ejecución se buscó información para darle sustento teórico al trabajo diario que se realiza y así mejorar la respuesta educativa buscando nuevos aprendizajes en los estudiantes teniendo en cuenta sus características individuales y habilidades funcionales para poder desarrollarlas.Item Estrategias de enseñanza para fortalecer las habilidades de autovalimiento en hábitos de la alimentación en estudiantes con multidiscapacidad del aula de segundo grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Coronel Montenegro, Ysabel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente tesis tiene la finalidad de fortalecer las estrategias de enseñanza en hábitos de la alimentación utilizando diferentes estrategias haciendo uso de material adaptado en diferentes contextos donde los estudiantes aprenderán a lavarse las manos secuencialmente,utilizar los cubiertos de forma adecuada,comer con la boca cerrada, tender la mesa, utilizar la servilleta y sobre todo comer y tomar líquidos solos sin derramar logrando así su independencia personal y mejorar su calidad de vida. Lecciones Aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de experiencias directas y resonancia utilizando situaciones de contextos reales, permite proponer actividades respetando las características y necesidades de los estudiantes según sus ritmos y estilos de aprendizaje. 2. Implementar los materiales adaptados y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, procesos pedagógicos y cognitivos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con la estrategia de experiencias directas y resonancia permitido identificar claramente los criterios técnicos de elaboración y desarrollarlos junto a los estudiantes en la competencia de autovalimiento en hábitos de alimentación.Item Estrategias de modelado y experiencia directa para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación, en los estudiantes del nivel inicial con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial “Santa Rosa” - UGEL 01 El Porvenir – distrito Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Alvarez Linares, Kely Janet; Beltran Varas, Miguel AngelLuego de realizar una reflexión crítica de la práctica pedagógica reflejados en los diarios de campo, identifiqué las fortalezas y debilidades del quehacer diario, planificaba sin tener en cuenta las características y necesidades de los estudiantes, los materiales y recursos que utilizaba en las sesiones de aprendizajes no estaba de acuerdo a la edad de los estudiantes ni a sus necesidades, ni a las características de su discapacidad; en la ejecución de las sesiones de aprendizajes no incluí a las estrategias de enseñanza basadas en un sustento teórico. Luego de dos años en la segunda especialidad realizada por el Ministerio de Educación: "Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad” fortalecí la práctica pedagógica, tomando en cuenta las necesidades y características de los estudiantes y las sesiones que realizo ahora utilizando estrategias de enseñanza del modelado y experiencia directa que los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, pueden lograr aprendizajes significativos y funcionales para su vida diaria. El objetivo de esta investigación es: mejorar la práctica pedagógica aplicando las estrategias del modelado y experiencia directa para lograr habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del nivel inicial la presente tesis contiene seis acápites, en el primero se presenta la fundamentación y justificación del problema donde en ella se da a conocer el escenario de la institución educativa donde se realizó la investigación, las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica así como el planteamiento del problema. En el segundo acápite se halla el sustento teórico en relación al estudiante, a la problemática y a la propuesta pedagógica. En el tercer acápite se presenta la metodología utilizada de manera conjunta con los padres de familia siendo ellos nuestros apoyos y aliados para que en casa realicen las actividades desarrolladas en el aula y así potenciar las habilidades de sus hijos e hijas permitiendo una mejor calidad de vida y sobre todo lograr, en conjunto, que la inclusión familiar, social y educativa sea un éxito. En el cuarto acápite se encuentra el plan de acción donde está la matriz de acción y la matriz de evaluación. En el quinto acápite se describe la sistematización de los resultados obtenidos a partir de los datos del docente investigador, padres de familia y de la acompañante pedagógica en el sexto acápite se presenta la difusión de los resultados y finalmente las lecciones aprendidas, conclusiones, las referencias y apéndices. Lecciones aprendidas: 1. La reflexión de la práctica pedagógica a través los diarios de campo que permite seleccionar las estrategias adecuadas para mejorar la práctica en el aula. 2. La planificación de sesiones de aprendizaje de acuerdo a las necesidades y características de los estudiantes permiten desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación. 3. La implementación con materiales y recursos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes permite desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación. 4. La aplicación de sesiones de aprendizaje con estrategias del modelado, teniendo en cuenta sus cuatro momentos: atención, retención, reproducción y motivación, permite que los estudiantes con discapacidad intelectual moderada desarrollen habilidades de autovalimiento en alimentación en su vida diaria. 5. La aplicación de las sesiones de aprendizaje con la estrategia de experiencia directa favorece a los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, ya que les permite observar, explora ejecutar en diferentes contextos, desarrollando habilidades de autovalimiento en alimentación.Item Estrategias de modelado y experiencia directa para desarrollar habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual del primer grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Carlos A. Mannucci” - UGEL 03 Noroeste Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Azabache Fernandez de Gutierrez, Yolanda Emperatriz; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación nace a partir del análisis de los diarios de campo, donde me permitió identificar las fortalezas y debilidades en el quehacer pedagógico, donde se aplicó dos estrategias: el Modelado fundamentado por Albert Bandura y Experiencias Directas por Jerome Brunner, las cuales permitieron desarrollar habilidades de auto valimiento en aseo personal en estudiantes con Discapacidad Intelectual del primer grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial "Carlos A. Mannucci". La cual mi objetivo fue mejorar la práctica pedagógica. Lecciones aprendidas: 1. La redacción de mis diarios de campo me permitieron reflexionar que las estrategias empleadas para lograr la autonomía en el aseo personal no eran pertinentes. 2. La reflexión de mis diarios de campo me permitieron elegir las estrategias de la secuencia de pasos de modelado y experiencias directas para lograr con éxito la autonomía en el aseo personal de mis estudiantes. 3. La planificación de mis sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades e intereses de mis estudiantes lograron que ellos se motiven cada dia mejor. 4. La implementación en base a material concreto y ambiente de trabajo estuvieron de acuerdo a las características de cada uno de mis estudiantes logrando así el desarrollo de sus habilidades en el aseo personal. 5. La ejecución de mis sesiones de aprendizaje utilizando el material concreto adecuado permitió atender de manera adecuada las necesidades de mis estudiantes.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autovalimiento en la higiene personal en los estudiantes del nivel inicial con discapacidad severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “San Martín de Porres” - UGEL Sechura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) González Carreño, Doris Consuelo; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación consiste en la descripción del Modelado y Análisis de Tarea para desarrollar habilidades de autovalimiento en higiene personal de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. El problema de la investigación trata acerca de la aplicación de estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tarea para estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad en el Centro de Educación Básica Especial "San Martín de Porres" UGEL Sechura, Región Piura. El cual no había sido atendido anteriormente, la aplicación de estas estrategias garantiza la igualdad de oportunidades, proporcionando el apoyo indispensable dentro de un marco de equidad, fomentando la participación y desarrollo de habilidades potencializando las capacidades y promoviendo el autovalimiento en los estudiantes. La investigación se realizó en base a la metodología cualitativa, la cual es inductiva y permitió ser flexible a la misma; el propósito de la investigación fue reforzar la práctica pedagógica; ya que en un primer momento no se planificaba adecuadamente las sesiones de aprendizaje, no se tenía en cuenta los procesos pedagógicos y su relación con los procesos cognitivos, carecía de estrategias de enseñanza y no respondía las necesidades y problemática de los estudiantes. El desarrollo de esta investigación ha permitido planificar las sesiones de aprendizaje considerando todos los procesos pedagógicos, fomentando la convivencia y participación de los estudiantes dentro del aula, en la escuela y en su entorno. Las estrategias del modelado y análisis de tarea promueven el desarrollo de habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes. De la misma manera, esta investigación ha logrado la participación activa de la familia, ya que han asumido un compromiso para acompañar a sus hijos en el desarrollo de las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea, que garantiza aprendizajes significativos, para una mejor calidad de vida de sus hijos. Lecciones aprendidas: La planificación de la sesión de aprendizaje debe responder en función a las características y necesidades educativas de los estudiantes y estas deben tener en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos. También debe guardar estrecha relación con el propósito, las capacidades, desempeños y la aplicación de las estrategias del modelado y análisis de tarea, con todos sus elementales indispensables para el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes, en relación a la adquisición de hábitos de higiene personal, para su mejor calidad de vida y su mejor desenvolvimiento en su entorno familiar, escolar y social. La implementación de los recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje debe responder a las necesidades y potencialidades de los estudiantes, la cual deben guardar relación con las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea. La ejecución de las estrategias de enseñanza del modelado en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje debe estar en función a los cuatro procesos propuestos por Bandura, ello permitirá la mejora de las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes de manera significativa.Item Modelado y experiencia directa desarrollan habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno de espectro autista del primer grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Sagrada Familia” - UGEL 02 - distrito La Esperanza - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Garcia Baltodano, Kelly Raquel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación nace a partir de los análisis de los diarios de campo, donde me permitió identificar las fortalezas y debilidades en el quehacer pedagógico, donde aplique dos estrategias de enseñanza en las cuales fueron: el modelado por Albert Bandura y experiencias directas por Brunner, las cuales permitieron desarrollar habilidades de autovalimiento en aseo personal en los estudiantes con necesidades educativas especiales del primer grado del CEBE Sagrada Familia. Con el objetivo de mejorar la práctica pedagógica. Lecciones aprendidas: 1. La reflexión exhaustiva a través de los diarios de campo permiten elegir las estrategias adecuadas para mejorar la práctica pedagógica. 2. La planificación de las sesiones de aprendizaje de acuerdo a las características de los estudiantes permite desarrollar habilidades de auto valimiento en aseo personal en el hogar y escuela. 3. La elaboración de materiales concretos de acuerdo a las características de los estudiantes permite desarrollar habilidades de auto valimiento en aseo personal. 4. El uso de materiales concretos, de acuerdo a las características de los estudiantes permite desarrollar las habilidades de auto valimiento en el aseo personal en mis estudiantes.