Tesis Ciencia y Tecnología
Permanent URI for this collection
Tesis Licenciatura Ciencia y Tecnología, antes Ciencias Naturales, CN
Browse
Browsing Tesis Ciencia y Tecnología by Subject "Ciencia y Tecnología"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes relacionadas con la Ciencia y Tecnología que presentan los estudiantes de 5to grado de secundaria de las instituciones educativas jornada escolar completa pertenecientes a la UGEL 01 – Distrito de San Juan de Miraflores(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Aguayo Suárez, Ruth Violeta; Albán Zegarra, Sheyla YsabelLos estudiantes de 5to grado de secundaria de las Instituciones Educativas JEC pertenecientes a la Ugel 01 - San Juan de Miraflores, en la categoría enseñanza/aprendizaje de la ciencia y tecnología presentan como resultado global una tendencia de actitud neutra. Lo que significaría que los estudiantes han tenido experiencias afectivas, cognitivas y conductuales que no les han causado ni agrado ni desagrado, si no que al no ser importantes para sus vidas les han causado indiferencia, mas no rechazo. Esto tendría su origen en la falta de contextualización con que se imparten las materias científicas sobre todo en el último grado de educación secundaria, ya que en teoría le permite al estudiante conocer su mundo, pero en la práctica no tiene utilidad.Item Aplicación de las actuaciones educativas de éxito: Grupos Interactivos y Formación Pedagógica Dialógica en el Área de Ciencia y Tecnología para la mejora de las interacciones en los estudiantes, docentes y padres de familia bajo el enfoque de comunidades de aprendizaje en el colegio “Anexo al IPNM”.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017) Angeles Espinoza, Sofía Renee; Mercedes Del Pilar Susana, Mendoza Del Pino; Pacheco Segama, Lizbeth Teodolinda; Piedra Yomond, Lizbeth Rocío; Macedo Ramos, Donata; Calagua Mendoza, Valeria-Item Aplicación del módulo “Pensar para aprender” basado en la indagación para desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes del 4to año de secundaria del Colegio Anexo al IPNM perteneciente al distrito de Surco - UGEL n° 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Colos Pariona, Rocio Marisol; Nieto Fajardo, Katyuska Barbarita; Quispe Barrientos, Lidia Celina; Rodas Rios, Karina Daniela; Calagua, ValeriaHoy en día el adolescente es capaz de realizar un pensamiento crítico exitoso, pero muchas veces se equivoca al expresar sus ideas porque no tiene un sustento teórico adecuado y se deja guiar por sus pares aceptando conceptos sin haberlos antes cuestionado (Priestley,1996). Es por eso que el docente debe guiar a través de procesos constantes, el desarrollo de habilidades como: cuestionamiento, inferencia, análisis, reflexión y transferencia, dichas habilidades permiten al estudiante expresarse críticamente frente a hechos o fenómenos que se presenta en su vida cotidiana (Paul y Elder, 2003). Por otro lado la indagación científica es un proceso por el cual el estudiante desde la pregunta investigativa decide, juzga, describe, sintetiza, deduce la información y llega a la resolución de la situación problemática planteada, favoreciendo el desarrollo de su pensamiento crítico (Dewey,1929). En esta investigación titulada: Aplicación del módulo “Pensar para Aprender” basada en la Indagación para desarrollar Habilidades de Pensamiento Crítico en los estudiantes del 4to año de secundaria del Colegio Anexo al IPNM perteneciente al distrito de Surco –UGEL N° 07, busca ser un aporte a la educación planteando una propuesta para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.Item Aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico en primer grado de secundaria(Escuela de educación superior pedagógica pública Monterrico, 2023-12) Marín Purizaca Janice del Rocio; Melendrez Camacho Stephany Karina; Reyes Capcha Leslie Fabiola; Suclupe Florian Annie Sahory; Da Silva Arellano, Nathalia Rosalía; Escuela de educación superior pedagógica pública MonterricoLa investigación, de enfoque cualitativo y diseño Investigación-acción, se centra en el desarrollo práctico y tiene como población de estudio a treinta estudiantes de 1ero de secundaria de la Institución Educativa Emblemática "6050 Juana Alarco de Dammert" en el distrito de Miraflores. Estos estudiantes demostraron bajos niveles de autonomía y habilidades necesarias para abordar desafíos del mundo real. El objetivo principal de la investigación es mejorar el pensamiento crítico mediante la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Problemas. Se implementó un plan de acción que incorpora el método Aprendizaje Basado en Problemas en las sesiones de aprendizaje, con la docente asumiendo el papel de guía y proporcionando retroalimentación continua. Para el análisis de datos, se emplearon tres instrumentos: un diario de campo para registrar las actividades en clase y el desempeño de las estudiantes, una lista de cotejo para evaluar las evidencias y una guía de observación docente para obtener una perspectiva experta y mejorar la planificación y el desempeño docente. Los resultados obtenidos reflejan, que las estudiantes lograron desarrollar en un 60% la habilidad de interpretación; en la habilidad de análisis se encuentra un 67% en proceso; un 60% logró la habilidad de evaluación y un 57% se encuentran aún en proceso de desarrollo. Como aprendizaje significativo, se destaca la importancia de fomentar la creatividad al plantear problemas o situaciones que motiven a los estudiantes a resolver problemas. Esto implica la utilización de diversas estrategias proporcionadas por el docente a lo largo de todo el proceso educativo.Item Aula invertida para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de Ciencia y Tecnología(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Benites Hurtado, Wendy Maritza; Córdova Martel, Yasmin; Macedo Ramos, DonataA raíz de la pandemia ocasionada por el Covid-19, las instituciones educativas tuvieron pérdida de aprendizajes causada por el cambio de la modalidad educativa debido a la crisis sanitaria; teniendo como agravante un bajo nivel de logro en las competencias del área de Ciencia y Tecnología. Esto ocasionó que las habilidades del pensamiento crítico no sean desarrolladas haciendo que no se logre la competencia adecuadamente. El bajo rendimiento de las habilidades se percibió al inicio del año escolar 2022, generando preocupación. De modo que, la investigación respondió a una modalidad de Innovación Educativa con el diseño de Investigación-Acción buscó el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico mediante estrategias didácticas a través de la implementación de la metodología Aula invertida en los estudiantes del 2º “A” de secundaria de la I.E “Aplicación Monterrico”. Los estudiantes de segundo grado de secundaria de Monterrico I.E Aplicación mejoran sus habilidades de pensamiento crítico en el área de Ciencia y Tecnología aplicando el modelo pedagógico Aula invertida.Item Aula invertida para mejorar la problematización para la indagación en 5to secundaria Monterrico I.E. Aplicación(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Alvarez Flores, Liz Jimena; Bonifacio Ramirez, Aimar Sidane; Ceron Palacios, Bruss Dawer; Vargas Zanabria, Judith Rosario; Calagua Mendoza, Valeria LeticiaEl presente trabajo de investigación responde a una necesidad educativa que fue diagnosticada en base a tres habilidades científicas propuestas por Ortiz y Cervantes (2015): observación, formulación de preguntas y planteamiento del problema, las cuales conformaron la capacidad de problematización de situaciones para la indagación. Esta capacidad que forma parte de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos del área de Ciencia y Tecnología, en el Currículo Nacional de Educación Básica Regular (MINEDU, 2016), constituye el primer paso para realizar toda indagación. El presente estudio respondió la Investigación Acción, se desarrolló en la modalidad de innovación educativa, con enfoque cualitativo, diseño investigación acción de tipo práctico, fue desarrollado con estudiantes de 5to grado de secundaria con los cuales se trabajó a través de las cinco fases del aula invertida propuestas por Basso et al. (2018). Los datos fueron analizados a través de la lista de cotejo, el diario de campo y el registro anecdotario, Los estudiantes de 5to grado de secundaria de Monterrico I.E. Aplicación mejoran la capacidad de problematización de situaciones para la indagación en el área de Ciencia y Tecnología mediante el modelo pedagógico aula invertida.Item El Aprendizaje Basado en Problemas para mejorar la búsqueda de información en Ciencia y Tecnología(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Ciprian Pariona, Samantha Mirella; Gonzales Moyonero, Christian Josué; Mansilla Urpi, Sofia Nélida; Calagua Mendoza, Valeria Leticia; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEn la presente investigación, se tuvo como objetivo que los estudiantes de 1er año de secundaria de la I.E Corazón de María Milagrosa busquen información en internet adecuadamente, para dar solución a los problemas de investigación bibliográfica que se les presentaron en el área de ciencia y tecnología. Esto a causa de que solían tener problemas para buscar información básica, relevante y específica en ciencia y tecnología; por ello, se llevaron a cabo una serie de acciones para mejorar la capacidad de búsqueda de información básica, relevante y específica de estos estudiantes. El método que se adopto es el Aprendizaje Basado en Problemas. Este trabajo fue de enfoque cualitativo, tuvo como modalidad la innovación educativa, diseño de investigación acción y fue de tipo practico participativo. La aplicación de esta investigación fue por educación remota, mediante plataformas de video conferencias. Por lo tanto, al finalizar la investigación los resultados indican una mejora en la capacidad de búsqueda de información de los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E. Corazón de María Milagrosa.Item El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Alhuay Huillca, Ángel Fortunato; Chipana Rojas, Katerin Deissy; Muñoz Rojas, Karla Oriana; Vela Palomino, Sara del Carmen; Macedo Ramos, Donata; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa investigación responde a una necesidad educativa que fue diagnosticada a través de las carpetas de recuperación del área de Ciencia y Tecnología de la subsanación del curso desaprobado. La indagación (Loa, 2021) ayuda a los estudiantes a poder comprender los fenómenos que ocurren a su alrededor, utilizando cinco fases: observación, formulación de hipótesis, experimentación, verbalización y formulación de conclusiones. La argumentación científica (Chapilliquen, 2023). es el proceso de poder comunicar los resultados a través de la indagación a partir de la experiencia realizada. Esta investigación responde al enfoque cualitativo, la línea de investigación utilizada es de lineamiento de innovación y didáctica de diseño investigación acción. Se desarrolló con estudiantes de 2do grado de secundaria donde se aplicaron las fases de la indagación en simultáneo con las subcategorías de la argumentación.Item Mejora de nuestra práctica pedagógica a través de la aplicación de estrategias metodológicas basadas en la experimentación para desarrollar habilidades de indagación científica en los estudiantes de tercer grado “D” del nivel secundaria de la Institución Educativa “Peruano Japonés N° 7213” Villa el Salvador UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017) Almeyda Medina, Daniel Ángel; Rospigliosi Huamán, Maritza; Huisa Yucra, Maritza-Item Modelo 5E para mejorar las habilidades del pensamiento científico en quinto grado de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-11) Arias Raqui Judith Silvia; Marquez Camahuali, Yadira Sugei; Melgarejo León, Shila Silene; Puse Castillo, Susan Marilyn; Macedo Ramos, Donata; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa presente investigación de enfoque cualitativo con diseño de investigación-acción, tuvo como población de investigación a los estudiantes de quinto grado de secundaria de I.E. Aplicación Monterrico, quienes a inicio del 2023 participaron en una prueba diagnóstica del área de Ciencia y Tecnología, elaborada por el grupo tesista, donde los resultados mostraron que un gran porcentaje de estudiantes se encontraban en el nivel inicio de sus logros de aprendizaje, en el área, es decir que la mayoría de los estudiantes presentaron dificultades en el desarrollo de sus habilidades del pensamiento científico. Mientras que el pequeño grupo restante demostró un nivel de logro satisfactorio en los resultados, evidenciando un buen desenvolvimiento en las habilidades del pensamiento científico. Por ello, se implementó un plan de acción con el objetivo de mejorar las habilidades del pensamiento científico mediante estrategias didácticas del modelo 5E, donde cada “E” representa una fase específica que mediante su aplicación brinda herramientas significativas para el aprendizaje. En el desarrollo de la experiencia se ha recogido información por medio de diarios de campo, matrices de análisis de las Experiencias de Aprendizaje (EDA) y listas de cotejo. La información recopilada permitió reflexionar y mejorar la práctica docente.Item Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025-01) Suyo Villar, Ysabel Ynés; Rivas Bazán, Judith Rosario; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEl estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo descriptiva simple. Tuvo como objetivo determinar el nivel de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir los conocimientos en los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de los colegios de la congregación vicentina en el año 2024. Esta investigación es significativa porque permite evaluar el desarrollo de la competencia en estudiantes próximos a iniciar estudios superiores. Es relevante dado que la competencia de indagación científica es crucial para el desarrollo del pensamiento crítico y la alfabetización científica en el contexto educativo peruano. La muestra fue de 204 estudiantes, a quienes se les aplicó un instrumento denominado Evaluación diagnóstica de Ciencia y Tecnología de la investigadora Ana Marisol Moreno Flores. El resultado indica que el 50.0% de los estudiantes alcanzaron el nivel Logrado en la competencia indaga mediante métodos científicos, es decir que 102 estudiantes obtuvieron un calificativo de 31 a 45 puntos. En conclusión, la mayoría de los estudiantes son capaces de formular preguntas investigables complejas, diseñar y conducir experimentos controlados, analizar datos utilizando herramientas apropiadas, y comunicar sus resultados de manera clara y precisa. La recomendación va dirigida a los docentes, fortalecer sus competencias en el área de Ciencia y Tecnología mediante círculos de estudio o el llamado estudio de las clases que les permitan innovar y validar diversas estrategias para el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos.Item Nivel de logro de la Competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Moreno Flores, Ana Marisol; Da Silva Arellano, Nathalia Rosalía; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEsta investigación se desarrolla con un enfoque cuantitativo y es de naturaleza descriptiva simple. Tuvo como objetivo, determinar el nivel de logro de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” en los jóvenes de quinto año de secundaria de un colegio en la zona metropolitana de Lima. Fue relevante porque permitió identificar el nivel de logro de los estudiantes luego de un año de presencialidad post pandémica, asimismo el estado de las estudiantes con respecto a la búsqueda de información científica con el fin de edificar saberes en el área de Ciencia y Tecnología, por consiguiente, sirvió también para planificar mejoras en el desarrollo de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”. Se concluye que más de la mitad de las estudiantes se encuentran en el nivel de logro con respecto a los resultados de la evaluación diagnostica de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”.Item Nivel del método indagatorio en ciencia y tecnología en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Nº 1035 Gral. E. P. José del Carmen Marín Arista ubicado en el distrito de Cercado de Lima perteneciente a la UGEL 03(2019) Flores Ortega, Kimberly Chardlhst; Mesajel Huarcaya, Engrid Natividad; Rondán Trocones, Gladys MilagrosLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar el nivel del método indagatorio en el área de Ciencia y Tecnología en los estudiantes de segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa N° 1035 Gral. E.P. “José del Carmen Marín Arista, ubicado en Cercado de Lima.”, para ello se aplicó un diseño descriptivo simple con un enfoque cuantitativo, en lo cual participaron 87 estudiantes entre mujeres y varones. El instrumento utilizado fue un cuestionario, adaptado por Harlem (2018), que permitió conocer el nivel en que se encuentran los estudiantes en el método indagatorio. Los resultados evidencian que la gran mayoría de los estudiantes de segundo año de secundaria se ubican en el nivel medio con 86,2% que representa a 75 estudiantes, 11 estudiantes se ubican en el nivel alto con 12,6%, mientras que 1 estudiante se ubica en el nivel alto con 2,2%, esto quiere decir que los estudiantes aun no logran desarrollar habilidades y destrezas, ya que los docentes solo invitan a seguir procedimientos ya establecidos en la guía de experimentación dejando de lado la participación del estudiante. Por lo que se concluye que es importante seguir fortaleciendo el método indagatorio como modelo para la aplicación del enfoque de la indagación científica, ya que posibilita el desarrollo de capacidades científicas como la problematización, diseño de estrategias, generar y registrar datos.Item Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Alvites Quispe, Karina Yoselin; Herrera Ramirez, Brisa Sayhua; Villegas Romero, Mónica Silvana; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoFormular preguntas es la habilidad considerada como punto de partida para que los estudiantes comprendan el mundo natural y piedra angular de la competencia Indaga mediante métodos científicos del área de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, los estudiantes de nuestro país no alcanzan los resultados esperados en dicha competencia. Así lo reflejan los resultados de las pruebas PISA realizadas por la OCDE (2018), MINEDU (2019) y nuestra propia práctica docente. Ante esta realidad se propuso el proyecto de innovación educativa: “Programa Ciencia Activa”, el cual tuvo por objetivo principal desarrollar la habilidad científica de formular preguntas mediante estrategias de indagación, modelización y contextualización. La propuesta consistió en incluir actividades lúdicas para recuperar saberes previos, así como la aplicación de situaciones significativas, modelos visuales y experimentales vinculados al contexto de los estudiantes. El programa, no solo fortaleció la habilidad para formular preguntas, sino también, fomentó el interés por la ciencia. La propuesta fue validada con una muestra piloto, la cual fue constituida por estudiantes del 1ero de secundaria de una institución educativa. Al concluir el proyecto innovador, las estudiantes demostraron un desarrollo en la habilidad para formular preguntas investigables, es decir identificaron variables causales, reconocieron cómo controlar variables intervinientes y fueron capaces de explicar científicamente situaciones del mundo que las rodea, logrando así incrementar sus logros de aprendizaje en el área de Ciencia y Tecnología.Item Propuesta pedagógica orientada a incrementar el nivel de las habilidades iniciales de indagación en el área de Ciencia y Tecnología de los estudiantes de primer grado de secundaria pertenecientes a los centros de práctica de la familia del Sagrado Corazón de Jesús ubicados en los distritos de Santiago de Surco, San Luis y Chorrillos, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Malpartida Ortiz, Leslie Berenice; Paz Gonzales Otoya, Natalia Verónica; Sigüeñas Ruiz, Fiorela Joanna; Villegas Romero, Mónica SilvanaLa presente investigación tiene como principal finalidad elaborar una propuesta pedagógica innovadora, a través de un conjunto de sesiones de aprendizaje, que apunta en incrementar el nivel de las Habilidades Iniciales de Indagación (que comprenden la Observación, Formulación de Preguntas, Formulación de Hipótesis y Diseño de indagación) para los tres centros de práctica pertenecientes a la Familia del Sagrado Corazón de Jesús acorde al contexto y a las necesidades que requieran. Ello conlleva en ejemplificar un enfoque de la enseñanza en las ciencias basándose en una metodología indagatoria. La investigación se desagrega en tres capítulos. El primer capítulo consta del marco teórico, el cual está conformado por el planteamiento del problema que exhibe un diagnóstico sobre el nivel en las Habilidades Iniciales de Indagación en los estudiantes de primer grado de secundaria, presentando argumentos y, por ende, se formula el problema de investigación. En lo que respecta a los antecedentes, se muestra investigaciones nacionales e internacionales que respaldan lo trabajado. Para el marco teórico, se examina con mayor profundidad la variable general de estudio (Habilidad de Observación, Habilidad de Formulación de Preguntas, Habilidad de Formulación de Hipótesis y Habilidad de Diseño de la Indagación). En lo que respecta a los objetivos, se menciona cuáles son las metas generales y específicas que se seguirán; por último, se presenta la variable de estudio y sus categorías. En el segundo capítulo, se refleja la metodología considerando el tipo de diseño de investigación trabajado (cuantitativa descriptiva simple), los criterios para seleccionar la población y muestra pertenecientes a los centros de práctica de la familia del Sagrado Corazón y el instrumento, el cual comprende la fundamentación, los objetivos, la estructura, la administración, calificación y validación del instrumento (se desagrega en juicio de expertos y confiabilidad). Finalmente, en el tercer capítulo denominado presentación y análisis de los resultados se precisa la recopilación de información en tablas y figuras afín de explicar los resultados obtenidos tras haber aplicado el instrumento “Iniciemos la indagación” en relación con las diferentes instituciones educativas públicas del Sagrado Corazón de Jesús. Por ello, se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias, apéndice, el cuál este último comprende el instrumento, el juicio de expertos, la matriz y la propuesta pedagógica afín de incrementar el nivel de las Habilidades Iniciales de Indagación que aplicará el docente de acuerdo con la realidad de su institución educativa.Item Recurso tecnológico Scratch para mejorar la metacognición en estudiantes de segundo grado de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Obregon Simon, Carla Jaqueline; Vera Chilca, Alejandra Evelyn; Calagua Mendoza, Valeria Leticia; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEl presente trabajo de investigación estuvo vinculado a un proceso de aprendizaje oportuno que se encontraba dirigido a los estudiantes del área de ciencia y tecnología para que busquen y desarrollen estrategias de mejora en la metacognición, como mencionan Jaramillo y Osses (2012) trabajar la metacognición permite que el estudiante se dé cuenta de su aprendizaje. Usar el recurso tecnológico Scratch es una propuesta muy interesante ya que no hay límites para que el estudiante pueda mejorar su aprendizaje y pueda plasmarlo en una animación, de este modo se trabaja la ciencia de manera más didáctica. El presente estudio correspondió a la investigación cuantitativa que fue desarrollado con el diseño preexperimental, fue aplicado con estudiantes de segundo grado de secundaria con los cuales se trabajó a través del recurso tecnológico. Los análisis de datos fueron analizados a través del pre-test y post-test realizado a los estudiantes de la muestra. Los estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa mejoran la metacognición haciendo uso del recurso tecnológico Scratch, sin embargo, es importante que se siga trabajando. El recurso tecnológico Scratch mejora la metacognición en estudiantes de segundo de secundaria. La metacognición demanda de un acompañamiento y por ende tiempo.