Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Escolar by Subject "Acompañamiento docente"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el componente sistemas numéricos y funciones del área de matemática del ciclo avanzado de educación básica alternativa del ceba N°80824 “Jose Carlos Mariategui” del Distrito el Porvenir - UGEL 01 El Porvenir – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Calderon Lazaro, Judith del PilarEl informe consta de diez acápites, el primer acápite está referido a la identificación de la problemática explicando el contexto socio cultural, la ubicación y aspectos relevantes de la institución educativa, además se presenta la formulación del problema identificado mediante el apoyo del árbol de problemas, el segundo acápite refiere sobre el diagnóstico dando a conocer los resultados obtenidos de los instrumentos cuantitativos y cualitativos aplicados y la relación del problema con los procesos que se dan en la escuela, relacionándolo con los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo, el tercer acápite refiere a la caracterización de mi rol como líder pedagógico en el sustento de Viviane Robinson. Se refiere el cuarto acápite al planteamiento de alternativas de solución, coherentes con los objetivos propuestos y relacionados a los procesos de la gestión escolar, el marco del buen desempeño directivo y los compromisos de gestión escolar y los roles que cada agente educativo tiene como responsabilidad; en el quinto acápite se da a conocer la sustentación de las alternativas de solución elegida, respondiendo a un marco teórico conceptual que sustenta la alternativa de solución planteada como es el Monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente y refrendado por experiencias exitosas válidas que le den sostenibilidad a lo propuesto. Asimismo, en el sexto acápite se presenta el diseño del Plan de Acción, donde están planteados los objetivos y la planificación de la matriz del Plan de Acción, donde se interrelaciona los objetivos, indicadores, metas, las estrategias y el conjunto de actividades que se ejecutaran en un tiempo específico con la participación conjunta de los agentes educativos involucrados en la mejora de los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes. Secuencialmente el séptimo acápite se plantea la planificación y ejecución del plan de monitoreo y evaluación donde las actividades son evaluadas por los niveles de implementación, que sustentan el nivel de logro, para evidenciar el porcentaje de logro de la meta; así como los posibles riesgos que podrían presentarse y las medidas que se adoptaran como prevención. En el octavo acápite se plantea el presupuesto como la ruta de costo para la ejecución del plan de acción y las fuentes de financiamiento que permitirá solventar dicho plan; en el acápite nueve se describe los procesos que se requirió para la elaboración del plan de acción, detallando el sustento teórico aprendido en cada módulo, desarrollado en el programa del Diplomado y Segunda Especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. Finalmente en el acápite diez se presentan las lecciones aprendidas que tienen el propósito de brindar una enseñanza para otros directivos que les permitirá orientar su gestión escolar, realizando el cambio en la escuela involucrando a los agentes de la comunidad educativa en función al logro de aprendizajes de los estudiantes, en el marco del enfoque por procesos y liderazgo pedagógico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actuá y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Josefina Herera de Larco” del Distrito Chicama, Provincia de Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Aquino Corvera, CarmencitaEl siglo XXI de “cambio” y renovación constante del conocimiento, planteándole al individuo nuevos retos fundamentales, en su estilo de vida, para el cual tiene que estar preparado para enfrentarlos, eligiendo de muchas alternativas la más certera que solucione lo planteado. En esta transformación acelerada, la educación —reconocida ya por la comunidad internacional—juega un papel preponderante en la formación del individuo y desarrollo de los pueblos para actuar en este nuevo mundo (Delors, 1996). Así, uno de los retos que tiene que enfrentar la educación es la preparación del individuo para enfrentarse a la vida diaria haciendo uso del pensamiento matemático. El aprendizaje es el objetivo fundamental de la Institución Educativa. Todos esperamos que los estudiantes al pasar por las aulas, adquieran conocimientos y desarrollen capacidades que les permitan desenvolverse como personas en nuestra sociedad. En este contexto, tanto el diagnóstico institucional como el diagnóstico del aprendizaje de los estudiantes y la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo en el área de Matemática constituye una tarea fundamental que debe desarrollar colectivamente en la Institución Educativa para enfrentar este desafío. Motivados por responder a las demandas comunes que es elevar resultados en el área de Matemática. Todo ello es motivo para realizar el Plan de acción y de esta manera promover formas de enseñanza de aprendizaje que responda a situaciones problemáticas cercanas a su realidad y se incorpore habilidades como : analizar reflexionar ,comparar etc. que estimulen el pensamiento matemático y así cumplir con los fines de la educación. El tema a desarrollar es la resolución de problemas como el enfoque que orienta y da sentido a la educación matemática, buscando desarrollar ciudadanos que actúen y piensen matemáticamente en diversos contextos debido a que es un enfoque: Real, científico, que se plantea en diversos contextos, enseñando y fomentando resolver problemas, respondiendo así a los intereses, necesidades de los estudiantes desarrollando capacidades matemáticas para la vida diaria. Así como también el rol que todo directivo debe desarrollar para intervenir en la I.E. y mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes y de la misma institución.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la de la Institución Educativa 80623 “Jesus de Nazaret” del Distrito de Santa Cruz de Chuca, Provincia de Santiago de Chuco- UGEL Santiago de Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Esquivel Ulloa, Jhavar PabloEl presente Plan de Acción inicia con el punto referido la identificación de la problemática el mismo que presenta la caracterización del contexto socio cultural de la IE N° 80623 Jesús de Nazaret, asimismo contiene la formulación del problema identificado Bajo Nivel de Aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad El segundo apartado trata sobre el diagnóstico, el mismo que cuenta con los resultados de los instrumentos aplicados sean cualitativos y cuantitativos asimismo presenta la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE Nº 80623 Jesús de Nazaret, los compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. También se presenta con el apartado tres sobre la caracterización del Rol como Líder Pedagógico asimismo el apartado cuatro que trata sobre el planteamiento de la alternativa de solución correspondiente al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de tal manera que se logre el aprendizaje de los estudiantes. De otro lado se presenta el apartado cinco denominado sustentación de la Alternativa de Solución priorizada el mismo que contempla el marco conceptual del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, y desarrollo del enfoque del área. Se acompaña además con la presentación de experiencias exitosas llevadas a cabo sobre Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para la mejora de los aprendizajes en resolución de problemas en el área de Matemática. Seguidamente se presenta el apartado seis sobre el Diseño del Plan de Acción que tiene objetivos, matriz del Plan de Acción, asimismo en el apartado siete que contiene el plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación Pedagógica seguidamente el Presupuesto, en el apartado ocho; y el apartado nueve referido a la Descripción del Proceso de Elaboración del Plan de Acción. Por último en el apartado diez están las lecciones aprendidas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81928 “Pedro Paulet Mostajo”, del Distrito de Sanagorán, Provincia de Sánchez Carrión – UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Contreras Cruzado, ErmitanioEl presente informe de trabajo académico, surge, luego haber hecho una reflexión de la situación que viene atravesando la educación, del esfuerzo, tras haber realizado un paciente trabajo, en esta experiencia se abre a la luz que los estudiantes tienen una serie de dificultades en el aprendizaje, con mayor incidencia las competencias matemáticas, esta se origina por la falta de aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos del área, en consecuencia, no se puede seguir así, sabiendo que es competencia de la institución garantizar que todos los estudiantes aprendan y nadie se quede atrás, siendo necesario establecer y validar un conjunto de estrategias para revertir tal situación, buscar mecanismos en función de los aprendizajes y el fortalecimientos de las capacidades docentes para retroalimentar de la práctica pedagógica y sirva de soporte para la mejora de los aprendizajes. Tras haber realizado un paciente trabajo, de recolección, y sistematización de una serie de datos, se ha podido integrar diez aspectos que abordan la problemática que permitió la formulación del problema y la alternativa de solución producto del diagnóstico realizado, frente a esta situación nace la expectativa de emprender el camino a superar las dificultades encontradas con los aprendizajes de los estudiantes, relacionadas al área de matemática, resultando preocupante, debido a la inadecuada aplicación de los procesos didácticos del enfoque centrado en la resolución de problemas, esta problemática se expresa como el “Nivel de logro insatisfactorio de las competencias del área de Matemática, en los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81928 – “Pedro Paulet Mostajo”, del caserío de Huarana, distrito de Sanagorán – UGEL Sánchez Carrión, región La Libertad”. En la segunda parte se ha realizado un diagnóstico utilizando instrumentos cuantitativos y cualitativos para recoger información sobre las posibles causas que dificultan el logro de aprendizajes en el área de matemática, luego se ha contextualizado y relacionado con los procesos de gestión de la institución educativa, en este caso, con el PO desarrollo pedagógico y convivencia escolar: PO04 Gestión de los aprendizajes, PO04.1, PO04.2 ,PO04.3, PO05: gestionar la convivencia escolar, PO05.1, PO05.2; los compromisos de la gestión escolar “cumplimiento de la calendarización”, “acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica” y el 2 Marco del Buen Desempeño Directivo con el dominio 1y 2 con sus competencias 2, 3 y 6. Con respecto a la tercera parte, se considera las características del rol del liderazgo pedagógico desde las cinco dimensiones de Viviane Robinson y a través de ello se planean estrategias como alternativas de solución que contribuyen a solucionar el problema como: organización de talleres para la planificación de sesiones de aprendizaje con los procesos pedagógicos y didácticos y planificación colegiada de las sesiones de aprendizaje con los procesos pedagógicos y didácticos, organización de círculos de interaprendizaje para contextualizar situaciones problemáticas, uso de materiales en las sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta el enfoque de resolución de problemas. En la cuarta y quinta parte se hace hincapié a la mejora de los aprendizajes para lo cual se plantea como alternativa de solución al problema, El Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica, con el respectivo sustento teórico de la alternativa abordada, para ello se ha se recogido una serie de información que respalda el por qué ayudará a solucionar el problema y a fortalecer la práctica pedagógica de los docentes en la resolución de problemas del área de Matemática. Además, en sexta y séptima parte, a fin de mejorar el desempeño docente y la mejora de los aprendizajes, se considera el diseño del Plan de Acción y el Plan de Monitorio, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, previamente se ilustra e implementa a través de los informes a la gestión del clima escolar, gestión curricular y gestión del monitoreo, acompañamiento y evaluación en la institución educativa bajo una serie de actividades que operativizan el accionar del directivo en esta tarea. Finalmente, se establece el presupuesto, para la ejecución del proyecto de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, consecutivamente se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción, el mismo que estuvo integrado en cinco módulos, además también se hace conocer las lecciones aprendidas en el trayecto. Es así que queda el compromiso de generar las condiciones para que la escuela mejore, pero que esta propuesta tiene que estar liderada bajo el liderazgo pedagógico del directivo de la institución.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Cartavio del Distrito de Santiago de Cao, Provincia de Ascope - UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Huamanchumo Ruiz, Nisa BeriaEn los últimos años la educación en el Perú se está transformando debido a los diversos cambios y adelantos de la tecnología, así como en la implementación de nuevas propuestas para el desarrollo educativo donde actualmente el estudiante se convierte en el protagonista de sus propios aprendizajes a través de la indagación, investigación y del error; por lo tanto el maestro se convierte en un guía y facilitador de esos aprendizajes de acuerdo a los compromisos asumidos de acuerdo al Marco del Buen Desempeño Docente. El propósito del presente trabajo es contribuir a elevar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Cartavio, teniendo en cuenta y aplicando las diferentes estrategias que en el presente trabajo se propone. Por otro lado de acuerdo a los resultados de la prueba ECE se pudo concluir que nuestros estudiantes obtuvieron bajo porcentaje en el nivel satisfactorio por motivo que no se realiza un trabajo colaborativo y colegiado entre los actores educativos teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes. Para ello, contribuyendo con la formación integral del educando se plantea promover un espíritu crítico, la creatividad, innovación y el liderazgo para que cada estudiante logre su proyecto de desarrollo personal. El trabajo contiene diez partes: En el primero, se aborda la identificación de la problemática que consta la caracterización del contexto socio-cultural de la Institución Educativa, donde se describe su ubicación y localización teniendo en cuenta las demandas y fortalezas territoriales de la Institución Educativa. De igual modo, teniendo en cuenta el problema identificado, donde se formula el problema de acuerdo a la técnica del árbol de problemas, estableciendo sus causas y relacionándolas con los factores según Leithwood referido a gestión del currículo; así como también a la convivencia y el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. La segunda parte se refiere al diagnóstico donde se aborda los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados durante la visita a aula, como la ficha de monitoreo a cada docente del VI ciclo del área de Matemática; asi como la guía de entrevista aplicada al grupo de docentes; de igual modo se considera también la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de gestión de la institución educativa, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo y los compromisos asumidos por el equipo directivo. La tercera parte se refiere a la caracterización del rol como líder pedagógico fundamentado en las cinco Dimensiones de Viviane Robinson. La cuarta parte trata sobre el planteamiento de alternativas de solución frente a la problemática priorizada estableciendo así como alternativa al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a la práctica docente. El Quinto acápite habla de la sustentación de la alternativa de solución priorizada, el mismo que aborda el marco conceptual conteniendo el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente (MAE) teniendo en cuenta la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, asimismo no podemos dejar de mencionar una experiencia exitosa que se ha dado en una IE de la provincia. El sexto apartado trata sobre el diseño del Plan de Acción que consta de objetivos general y específicos y la matriz del Plan de Acción. Mientras que el séptimo acápite se refiere al plan de monitoreo y evaluación. Así mismo, el octavo apartado aborda el presupuesto y en el noveno la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y por último el décimo aspecto se abordan las lecciones aprendidas, concluyendo con las referencias y apéndices que le dan mayor veracidad al trabajo emprendido.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 80626 “Nuestra Señora de las Mercedes” del Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, UGEL 04 Trujillo Sur Este – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Aparicio Arteaga, Aurora RoxanaEl presente trabajo académico tiene como finalidad presentar el diagnóstico realizado a partir de la identificación de un problema que influye en el aprendizaje de los estudiantes, de manera participativa con todos los agentes educativos. Para dar a conocer las causas que lo están originando y al mismo tiempo plantear alternativas de solución considerando que la educación es un derecho universal de los estudiantes y es deber de las autoridades y del directivo garantizar ese derecho en las Instituciones Educativas del país, la Región y la localidad, se tiene que asumir la necesidad imperante de brindar una educación centrada a desarrollar competencias. El presente trabajo académico permitió a través del diagnóstico que el directivo detecte y priorice el problema: Nivel bajo en el logro de aprendizajes en la competencia Actúa y piensa Matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática en estudiantes del VI ciclo de la educación secundaria , de la IE Nº 80626 ” Nuestra Señora de Las Mercedes” del Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo – UGEL 04 Trujillo sur este- La libertad, implementado el Monitoreo, acompañamiento y evaluación como alternativa de solución al problema priorizado. La nueva generación de directivos tuvieron un nuevo rol en su gestión: ser un Líder Pedagógico, y gracias al diplomado y la segunda especialidad en Gestión Escolar y Liderazgo, organizado por el Ministerio de educación se acrecentó la motivación y compromiso por mejorar la calidad de la educación , entendido como el logro satisfactorio de los aprendizajes de las y los estudiantes .Elaborando para ello un diagnostico con participación de docentes y estudiantes para detectar los problemas de la IE, y con ello sus posibles causas y consecuencias . Este conocimiento es el punto de partida para empezar una gestión de calidad, ya que se proponen estrategias pertinentes para intentar darle solución, como se detalla en los párrafos siguientes. El acápite uno, presenta la identificación de la problemática, la ubicación de la IE, se describe brevemente su infraestructura, su cultura escolar, las fortalezas y las oportunidades que facilitarán el anhelado cambio en la práctica pedagógica en la IE, en favor de los aprendizajes de los estudiantes. También se presenta el problema priorizado en función del análisis de diversos documentos que registran los logros de aprendizaje de los estudiantes, se textualiza las causas y consecuencias del árbol de problemas incorporando los factores que lo afectan. El acápite dos, se refiere al diagnóstico, describe los aspectos investigados y las fuentes utilizadas, teniendo en cuenta la tabla de especificaciones del instrumento cualitativo y cuantitativo. Se textualiza la relación existente del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo, entrelazados con los retos y desafíos relacionados al problema, enmarcado dentro del árbol de objetivos. Las dimensiones propuestas por Viviane Robinson para contribuir a la solución del problema priorizado y es textualizada en el acápite tres, lo que da el soporte teórico al rol de Líder Pedagógico. El acápite tres, sustenta la alternativa de solución al problema en relación al liderazgo pedagógico, compromisos de Gestión Escolar, potencialidades del territorio, delimitación de responsabilidad de los actores de la IE , el valor de cada proceso, creación de espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica, riesgos y brechas entre la situación actual con la propuesta de solución, sustentándose en el acápite cinco , el cual sistematiza la información de diversas fuentes en torno al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, el área de Matemática con su enfoque y estrategias, así como la gestión de la convivencia en el aula. Describiendo brevemente una experiencia exitosa, para darle sostenibilidad, pero realizada en otro contexto. En el acápite seis, se desarrolla, el diseño y matriz del Plan de Acción, la alternativa de solución, el objetivo general, los objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma; asimismo en el acápite siete, se implementa el Plan de Monitoreo y Evaluación , incidiendo en la implementación de las actividades y las evidencias del mismo; igualmente en el acápite ocho, se detallan los recursos financieros para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción, los costos y las fuente de financiamiento. El acápite nueve, describe de manera precisa todo el proceso de elaboración del Plan de Acción, a partir de cada módulo desarrollado, y por último en el acápite diez, se detallan los aprendizajes adquiridos, como lecciones aprendidas, durante la experiencia.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81529, del Distrito de Paiján, Provincia de Ascope, UGEL Ascope - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Castillo Plasencia, Jorge LuisEn el primer acápite, la identificación de la problemática; en la que se determina la caracterización del contexto socio – cultural de la IE y posteriormente se formula el problema priorizado, con el árbol de problemas evidenciando las causas y efectos. En el segundo acápite, se aborda el diagnostico, se analizan los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados y se determina la relación del problema con la visión compartida de la IE, los compromisos de gestión escolar y el Marco del buen desempeño directivo. En el tercer acápite, se aborda la caracterización del rol del director como líder pedagógico, vinculando con las dimensiones de Viviane Robinson, en la solución del problema priorizado. En el cuarto acápite, se presenta el planteamiento de la alternativa de solución, donde se establecen las estrategias para solucionar el problema de los estudiantes de la IE. En el quinto acápite, se presenta la sustentación de la alternativa de solución priorizada, en el marco conceptual del MAE, comprensión lectora, el clima escolar y la experiencia exitosa. En el acápite sexto se expone el objetivo general, los objetivos específicos y la matriz del presente trabajo. En el séptimo acápite, se desarrolla el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, se presenta la matriz del plan y se describe sus componentes. En el octavo acápite se observa el presupuesto para elaborar el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. En el noveno acápite se presenta la secuencia progresiva de los módulos trabajados que fortalecieron la gestión escolar y el liderazgo directivo para la solución del problema priorizado en la IE. Por último el acápite décimo se aborda las lecciones aprendidas, en que se precisan los aprendizajes adquiridos en los diversos módulos que permitieron y contribuyeron en el trabajo académico a través de la reflexión y el análisis crítico. El conjunto de experiencias vividas, que permite incrementar el nivel de logro de la competencia comprende textos escritos de los estudiantes del III ciclo de educación primaria de la institución educativa N° 81529 del centro poblado de CHUIN, a través del MAE y por último las referencias como fuentes de información al final del trabajo que buscan solucionar el problema priorizado a nivel institucional.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia produce textos escritos del área de comunicación de los estudiantes del II Ciclo de la educación básica regular de la Institución Educativa N°1840, del Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Alayo Chavez, Olga EméritaEl presente trabajo consta de diez acápites. El primer acápite, presenta una breve identificación de la problemática, permitiéndonos la ubicación en el espacio y tiempo, formulando el problema que nos aqueja en la actualidad y que tiene un impacto negativo en los aprendizajes de los estudiantes. En el segundo acápite referido al diagnóstico, que pone en evidencia los resultados de los instrumentos de recojo de información tanto cualitativa como cuantitativa, en este apartado la información ha sido recogida de los documentos de gestión, de las fichas de monitoreo, así como de los reportes de los resultados de la evaluación trimestral de los aprendizajes de los estudiantes. Otro aspecto relevante es la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la Institución, los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir). En el tercer acápite, denominado caracterización del rol como líder pedagógico, se propone estrategias desde la gestión escolar fundamentado su viabilidad y pertinencia en las dimensiones de Vivianne Robinson, las mismas que representan el producto del análisis crítico – reflexivo de nuestras debilidades y fortalezas identificadas en la interacción diaria con los diversos actores educativos, en la operativizacion del Marco del Buen Desempeño Docente y Directivo y que explicitan la práctica de una gestión con liderazgo pedagógico. En el cuarto acápite, se presenta el planteamiento de la alternativa de solución que tiene una correspondencia inequívoca con el problema priorizado y con las estrategias planteadas. Las alternativas precisan el accionar de cada actor educativo involucrado y sobre todo las actitudes y habilidades interpersonales que requieren potenciarse para obtener resultados eficaces y eficientes. En el quinto acápite, se sustenta la alternativa de solución desde un marco conceptual, de todos los aspectos importantes relacionados al MAE, así como también el enfoque del área. Además se describe experiencias exitosas realizadas en otro ámbito de nuestro país. El sexto acápite se refiere al diseño de Plan de Acción que contiene el objetivo general y los objetivos específicos, así mismo se presenta la Matriz del Plan de Acción detallando las estrategias, actividades, metas y cronograma. El plan de monitoreo y evaluación lo encontramos en el séptimo acápite, presentando la operatividad del mismo así como los riesgos que conlleva la implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación. En el octavo acápite corresponde al presupuesto donde se considera los recursos, las fuentes de financiamiento y los costos para el desarrollo de las actividades propuestas. En el noveno acápite se encuentra la descripción del proceso de elaboración del plan, como producto del desarrollo de los contenidos de cada módulo de esta segunda especialización. Por último, en el décimo acápite se exponen algunas lecciones aprendidas durante el proceso de elaboración de plan de acción. Este documento ha sido elaborado desde la reflexión crítica del líder pedagógico que centra su accionar en los aprendizajes de los estudiantes, por tanto, tiene un carácter formativo con apertura a sugerencias para su mejora.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “San Juan” Distrito Trujillo – UGEL 03 Trujillo Nor Oeste - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Acevedo Diez, Fátima IselaEl presente trabajo académico denominado informe de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática del VI ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa San Juan, provincia de Trujillo- UGEL 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad, corresponde al producto final del proceso de formación sobre buenas prácticas y plan de acción del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, Ítem 04 – La Libertad. El trabajo académico ha sido realizado porque expresa la finalidad de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico que es la de fortalecer competencias y desempeños de los directivos de Instituciones Educativas públicas para incrementar su idoneidad y capacidad para evaluar y dar soporte a sus equipos docentes y mejorar las condiciones institucionales de la Escuela que favorezcan la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, es un aprendizaje y una herramienta para implementar de manera complementaria los tres pilares de política del Sector: Modernizar la gestión de la Institución Educativa, Revalorar la carrera del directivo y Mejorar los aprendizajes y se ejecuta sobre las mismas competencias del directivo establecidas en el Marco del Buen Desempeño Directivo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia se expresa oralmente en su lengua materna del área de comunicación de II Ciclo de educación básica regular de la de la Institución Educativa N° 210 “Dulce Virgen de Fatima” - Distrito de Trujillo - UGEL 04 Trujillo Sur Este - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Añorga Carbonel, RosarioEl presente trabajo académico consta de 10 acápites. El acápite uno hace mención a la problemática encontrada describiendo el contexto socio cultural donde se encuentra la IE. Asimismo, se detalla la formulación del problema identificado, el acápite dos presenta los resultados cuantitativos y cualitativos encontrados en base al diagnóstico, para lo cual se utilizó los instrumentos como la ficha de monitoreo del Ministerio de Educación para el aspecto cuantitativo y la ficha del grupo focal para obtener los resultados cualitativos, el acápite tres se refiere al rol que desempeña el Líder Pedagógico en la escuela quien gestiona la calidad de los procesos pedagógicos a través del acompañamiento pedagógico, participando en forma activa y reflexiva buscando soluciones conjuntas para alcanzar o mejorar las metas de aprendizaje En el acápite cuatro se presenta el planteamiento de la alternativa de solución frente a la problemática priorizada habiéndose seleccionado la alternativa más relevante que es la implementación del Plan de Monitoreo Acompañamiento Evaluación (MAE) para recoger información de la práctica pedagógica, analizarla, sistematizarla y tomar decisiones que conlleven a fortalecer o re direccionar el actuar de las maestras , en el acápite cinco se describe el marco conceptual que sustenta de manera teórica las alternativas de solución, en el acápite seis se presenta el diseño del Plan de Acción donde se detalla las actividades y el cronograma que deben desarrollarse, en base a los objetivos planteados en el acápite siete se presenta el plan de monitoreo y evaluación el cual servirá para evaluar el logro de los objetivos formulados en el Plan de Acción, en el acápite ocho se presenta el presupuesto el cual detalla los costos que supondrá el Plan de Acción, en el acápite nueve se detalla el proceso de empoderamiento de la información a través de los módulos formativos desarrollados los que permitieron fortalecer las capacidades de liderazgo pedagógico de los directivos; finalmente, en el acápite diez se describen las lecciones aprendidas durante la ejecución de los módulos y la repercusión que ha tenido en el Líder Pedagógico como agente generador de cambio en la institución educativa y su influencia en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.