Segunda Especialidad
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Segunda Especialidad by Subject "Alimentación"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades vivenciales e instrucciones verbales para desarrollar autonomía en la alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual trastorno del espectro autista del nivel inicial de cinco años del Centro de Educación Básica Especial “Tulio Herrera León” - UGEL 04 Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Briones Rodríguez, Yesenia Soledad; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación tiene como objetivo establecer la eficacia de la estrategia de enseñanza actividades vivenciales e instrucciones verbales, la investigación corresponde al tipo cualitativo descriptivo a través de la reflexión de la práctica pedagógica induciendo al docente a ser un investigador de su propia práctica que comienza con una autocrítica pedagógica, recurriendo a la técnica de la triangulación de datos obtenidos y a la evaluación de la efectividad de los planes de acción a través de indicadores que se plantearon y los resultados alcanzados ai cruzar la información proveniente de varias fuentes con el propósito de determinar la relación entre los hallazgos de los diarios de campo, la encuesta aplicada a los padres de familia, la intervención a través del monitoreo. Como investigadora llego a la conclusión que los estudiantes han mejorado en la alimentación, a través de las actividades vivenciales e instrucciones verbales logrando autonomía en la alimentación. Lecciones aprendidas: 1. Realizar el diagnóstico permite identificar el problema que afecta el logro de aprendizajes funcionales de los estudiantes y poder resolverlos. 2. Planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las características y estilos de aprendizaje de los estudiantes mejora los resultados de la sesión de aprendizaje. 3. Utilizar materiales y alimentos reales y concretos en la sesión de aprendizaje desarrolla la autonomía en la alimentación. 4. Aplicar estrategias de enseñanza con los procesos: pedagógicos; estrategias de actividades vivenciales e instrucciones verbales, para desarrollar la autonomía de los Estudiantes con Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista en la alimentación.Item Análisis de tarea y apoyos visuales para fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación en estudiantes con discapacidad moderada y severa del aula de primer grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Aguirre Olaya, Katia Judy; Beltran Varas, Miguel AngelEsta tesis se realizó para desarrollar habilidades a través de aprendizajes significativos para fortalecer habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" UGEL Piura y así mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias de análisis de tarea y apoyos visuales. Cabe mencionar que anteriormente trabajaba con actividades que duraban un mes sin tener en cuenta muchas veces la motivación que es parte importante del proceso pedagógico solo veía la parte de ejecución y que los estudiantes realicen otras actividades que no tenían nada que ver con su desarrollo de las habilidades que se tenía que trabajar con ellos. Para desarrollar esta propuesta pedagógica plasme en los diarios de campo el desarrollo de mi clase como se iba dando, evaluando mediante una lista de cotejo y una encuesta a los padres de familia. Desde esos puntos pude darme cuenta cual era el problema y como debía fortalecer las habilidades autovalimiento de los estudiantes trabajando de una manera práctica el desarrollo de las actividades programadas en el aula tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes y los materiales y recursos a utilizar aplicándolos en las sesiones planificadas. Ahora puedo decir que este cambio que realice en mi práctica pedagógica aplicando estrategias en base a un sustento teórico, tomando en cuenta dentro del diseño de la sesión de aprendizaje los procesos pedagógicos y procesos cognitivos, planificando actividades en función a las necesidades y características de los estudiantes respetando sus estilo y ritmo de aprendizaje y con las estrategias propuestas por medio del análisis de tarea y los apoyos visuales ha valido la pena porque se puede ver los cambios en los estudiantes y según también la opinión de los padres de familia. Estudiantes que tuve a mi cargo durante estos dos años y meses que se desarrolló el programa de la especialización y puedo decir que al comienzo me costó mucho adaptarme a este nuevo cambio, pero con el apoyo de las acompañantes y las enseñanzas de las especialistas en cada bloque temático puedo decir que he aprendido mucho permitiéndome aplicar esta propuesta pedagógica en otros estudiantes para el desarrollo de sus habilidades sociales y también seguir mejorando mi quehacer pedagógico. Realmente ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí como docente de Educación Básica Especial. Lecciones aprendidas: 1. Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes añadiendo las estrategias de enseñanza del análisis de tarea y apoyos visuales que permita fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación. 2. Participar en la investigación acción pedagógica para planificar, implementar y ejecutar con pertinencia en las sesiones de aprendizaje. 3. Diseñar las sesiones de aprendizaje las cuales deben de estar respaldadas con sustento teórico correspondiente, fortaleciendo la práctica pedagógica teniendo en cuenta sus necesidades y características logrando su pleno desarrollo integral en su contexto familiar, escolar y social.Item Aplicación de estrategias de organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación de los niños y niñas de dos a tres años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Huancayo” Perteneciente al Distrito de El Tambo, Ugel Huancayo, Región Junín(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) De La Cruz Lagos, Gladys Rosario; Dorregaray Galván, Teófila Gladys; Habich Ráez, María ElenaLa presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad educativa las estrategias aplicadas para el desarrollo de autonomía en la alimentación a niños con Síndrome de Down de dos a tres años de edad, considerando sus características, necesidades e intereses, según el marco de la investigación educativa con enfoque social. Las estrategias aplicadas estuvieron orientadas al desarrollo de capacidades de los niños y niñas con discapacidad intelectual a fin de lograr habilidades y destrezas que les permitan actuar de forma independiente, asegurándoles una inclusión exitosa familiar, educativa y social basada en derechos y respeto a sus ritmos y estilos de aprendizajes. Mejorar la práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias mediante la organización de espacios, acompañamiento a familias y empleo de material adaptado para el desarrollo de autonomía en la alimentación, es el resultado del trabajo de investigación obtenido gracias a las reflexiones críticas de nuestra práctica pedagógica considerando debilidades y fortalezas, la que se inició por la decodificación de nuestros diarios de campo, durante la fase de la deconstrucción, lo cual nos permitió identificar el problema de investigación, y luego con la fase de la reconstrucción desarrollar una propuesta pedagógica alternativa que mejore nuestra labor educativa reafirmando lo bueno de la práctica anterior complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes débiles e inefectivos. El trabajo de investigación se divide en seis partes y finaliza con las conclusiones y sugerencias, respondiendo a los objetivos de la investigación. En la primera parte, se detalla el contexto socio cultural del distrito y del PRITE Huancayo describiendo la ubicación del programa, así como los aliados estratégicos del entorno de su jurisdicción. En la segunda parte se muestra la deconstrucción con el análisis de nuestra práctica pedagógica acompañada del mapa que evidencia las categorías y subcategorías, haciendo referencia a la justificación y formulación del problema de investigación. En la tercera parte se presenta el marco teórico referencial que hace referencia a los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE Huancayo que sustentan nuestra investigación, las características del grupo focal, así como la habilidad a desarrollar, de igual forma el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de dicha habilidad. Así mismo consideramos el marco teórico categorial que sustenta la propuesta innovadora de cada investigadora con la presentación de los pasos que la sostienen, siendo éstos, Verdejo (2009) y la organización de espacios naturales para el desarrollo de la autonomía, Perpiñán (2009) y estrategias de acompañamiento a familias y Méndez, Moreno, Ripa (2006) con las adaptaciones curriculares en educación Infantil. En la cuarta parte se precisa la metodología de la investigación, donde explicamos la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio así mismo los instrumentos que utilizamos en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de nuestra propuesta alternativa. En la quinta parte desarrollamos la reconstrucción de la práctica pedagógica describiendo nuestra propuesta alternativa aplicada, los pasos que la respaldan, así como el mapa de la reconstrucción por cada investigadora. Presentamos así mismo las sesiones de aprendizaje de la práctica alternativa, considerando los diarios de campo que registran las mejoras de nuestra práctica pedagógica, así como las guías de observación aplicadas por el observador externo. En la sexta parte consideramos el análisis de los resultados de nuestra experiencia a través del procesamiento y análisis de la información descritas en las matrices de los diarios de campo; como también la entrevista al observador externo, los hallazgos elaborados por la especialista de acompañamiento; la triangulación; análisis de los datos de la evaluación de línea de base y de salida de los niños del grupo focal la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación de la propuesta pedagógica, lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalizamos el trabajo de investigación realizando las conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas de modo que sirva de referente para futuras investigaciones, así como para su aplicación en otros contextos favoreciendo el desarrollo de autonomía en la alimentación, de igual forma presentamos los apéndices como complemento de ésta investigación, entre los que consideramos: tabla de especificaciones de la guía de observación, formato de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista, formato de la guía de entrevista, tabla de especificaciones de la línea base, formato de la línea base; como también las fichas técnicas de los materiales para la alimentación adaptados y fotos del comedorItem Estrategia de enseñanza del modelado para lograr el desarrollo de habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del quinto grado de primaria del Centro Educativo Básica Especial “N° 25506” - UGEL Parinacochas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Quispe Fernandez, Ana; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosMi tesis trata del uso de las estrategias de enseñanza basadas en modelado con sus cuatro fases (observación, retención, reproducción y motivación) desde la planificacion, implementacion y ejecucion de las sesiones de aprendizaje significativa lo que favoreció el logro del desarrollo de habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, por ser su necesidad y además permitió la innovación de mi práctica pedagógica, por la mejora de la calidad educativa y el logro de aprendizajes previstos en cada uno de los estudiantes para la vida. Lecciones aprendidas: 1. En la planificación, aprendí a diseñar las sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de aprendizaje del modelado con sus fases lo ha favoreció el desarrollo de habilidades. 2. En la implementación, logré implementar con recursos y materiales las sesiones de aprendizaje basadas en la estrategia del modelado con sus procesos, ha favorecido el desarrollo de habilidades. 3.En la ejecución, aprendí ejecutar las sesiones de aprendizaje que favoreció habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad moderada. 4. El trabajo de investigación acción me ha permitido realizar mi práctica a través de los tres planes de acción en forma sistemática, a intervenir y transformar la práctica pedagógica, identificar un problema, a intervenir, elaborar una propuesta pedagógica. 5. El sustento teórico, conocimiento de teóricos para solucionar un problema, transferir la estrategia al campo pedagógico, fortaleció mi práctica pedagógica cotidiana, aprendí a contrastar lo teórico y lo práctico, a indagar fuentes y teóricos.Item Estrategia multisensorial y movimiento coactivo para desarrollar habilidades de autonomía en la alimentación en niños y niñas con discapacidad intelectual del aula de inicial B del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Garcia Zeta, Betty; Beltran Varas, Miguel AngelLuego de realizar un exhaustivo análisis crítico reflexivo de la práctica pedagógica a través de los diarios de campo que permitieron identificar las fortalezas y debilidades, dando lugar a la incorporación de estrategias multisensoriaies y movimiento coactivo para el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación a partir de un sustento teórico de carácter científico centrado en teorías que respaldan las estrategias multisensoriales y del movimiento coactivo a fin de mejorar la práctica pedagógica. La metodología empleada pretende dar solución a la problemática que involucra al docente investigador, estudiantes y familia. Al ejecutarse sesiones de aprendizaje con estrategias multisensoriales y de movimiento coactivo se incorpora recursos y materiales adaptados que consideran las necesidades y características de los estudiantes permitiendo el desarrolla de habilidades de autonomía en la alimentación. Finalmente, la tesis presenta la difusión de las resultados que evidencia el antes y el después de la práctica pedagógica la que mejoró sustancialmente al tener un accionar autorreflexivo e interventor, una estructura organizada en sus campos de acción y un sustento teórico. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje que consideren los procesos pedagógicos con estrategias multisensoriales y de movimiento coactivo que respondan a las necesidades, características y potencialidades de los estudiantes facilitan el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación. 2. Implementar sesiones de aprendizaje con recursos y materiales adaptados considerando las necesidades, características y potencialidades de las estudiantes permitiendo facilitar el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación. 3. Ejecutar sesiones de aprendizaje con estrategias multisensoriales y de movimiento coactivo incorporando recursos y materiales adaptados que consideran las necesidades y características de los estudiantes permiten el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación. 4. Recopilar información de las teorías pedagógicas permite dar validez y la propuesta pedagógica que busca desarrollar habilidades de autonomía en la alimentación aplicando estrategias confiabilidad a multisensoriales y del movimiento coactivo de manera pertinente y características necesidades, y considerando las adecuada potencialidades de los estudiantes. 5. Sistematizar todos los datos analizados de la propuesta pedagógica innovadora para el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación, evidencia un análisis crítico y reflexivo de la práctica pedagógica para facilitar la aplicación pertinente y adecuada de las estrategias multisensoriales y del movimiento coactivo considerando las características, necesidades y potencialidades de los estudiantes.Item Estrategias de enseñanza de modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Soras” - UGEL Sucre - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Poma León, Marcelina Esther; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: La Estrategia de enseñanza del modelado en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje permitirá la mejora de las habilidades de Autovalimiento en alimentación personal en los estudiantes de manera significativa. Lecciones Aprendidas: Los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje favorecen el desarrollo de las habilidades de Autovalimiento en alimentación cuando se consideran las características de los estudiantes, procesos pedagógicos y cognitivos.Item Estrategias de enseñanza de modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual severa del segundo grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Immanuel Kant” - UGEL Lucanas – Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Quispe Diaz, Seferina Blanca; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosLa tesis se trata sobre la estrategia de enseñanza del modelado que permitió desarrollar procesos pedagógicos y cognitivos de manera secuencial favoreciendo el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual severa. La investigación acción compone las tres fases: La primera fase se trata sobre deconstrucción que se inicia con la reflexión del quehacer pedagógico y las teorías implícitas que lo rigen. La segunda fase es la reconstrucción de práctica, es una reafirmación de lo bueno de la práctica anterior, complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación, descubre las bases teóricas y se produce el saber pedagógico nuevo para el docente. En la tercera fase se da la aplicación, esto es la validación de la efectividad de la práctica alternativa Restrepo nos refiere de la investigación acción educativa lo siguiente. La investigación está estructurada de acuerdo las orientaciones de la investigación pedagógica, que está organizado en capítulos. Finalmente, el trabajo de investigación presenta las lecciones aprendidas las conclusiones, referencias y apéndices (sesiones de aprendizaje diarios de campo, mapa de deconstrucción, mapa reconstrucción, entre otros). Lecciones Aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza del modelado con sus respectivas fases, actividades secuenciadas y procesos pedagógicos con intención formativa ha permitido desarrollar procesos cognitivos en los estudiantes, favoreciendo el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación. 2. Implementar los materiales y recursos educativos concretos en las sesiones de aprendizaje. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con la estrategia de enseñanza del modelado y utilizando los materiales educativos reales en los estudiantes con discapacidad intelectual severa relacionado en el quehacer de la vida cotidiana. 4. Participar en una investigación acción pedagógica ha permitido describir el desarrollo de las sesiones de aprendizaje identificando las fortalezas y debilidades, y emplear una nueva propuesta pedagógica funcional que permita mejorar el proceso de aprendizaje en los estudiantes.Item Estrategias de enseñanza de modelado para fortalecer habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes de inicial con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial “María Rosas de Mosqueira” - UGEL Páucar del Sara Sara - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) De la Cruz de la Cruz, Carmen Estela; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de aportar en mejorar la práctica pedagógica a través del diseño de sesiones de aprendizaje incorporando la estrategias de enseñanzas basadas en el modelado según Albert Bandura desarrollado según sus cuatro fases: atención, retención, reproducción y motivación, permitió el fortalecimiento de las habilidades de autovalimiento en alimentación de manera significativa, evidenciándose en el desarrollo de sus actividades cotidianas, en la escuela y en el hogar, en los estudiantes con discapacidad intelectual moderado del nivel inicial de 04 y 05 años de edad, del CEBE "María Rosas De Mosqueira" del distrito de Pauza, provincia Paucar del Sara Sara, región de Ayacucho. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesión es de aprendizaje incorporando la estrategia de modelado me ha permitido proponer actividades respetando los criterios de elaboración, las características y necesidades de los estudiantes, utilizando situaciones del contexto, presentando los procesos pedagógicos y cognitivos con una coherente relación. 2. Los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos, evidenciando que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, motivando su interés, dando soporte a los aprendizajes y mejorando sus habilidades. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje desarrollando la estrategia de modelado permitió el fortalecimiento de las habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes.Item Estrategias de enseñanza experiencias directas y apoyo físico para desarrollar habilidades básicas de alimentación en estudiantes de inicial 5 años con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial “Alegría del Señor” - UGEL 01 El Porvenir – distrito Trujillo - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Eustaquio Briceño, Rosa María; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación tiene como objetivo determinar la eficacia de las estrategias de enseñanza experiencia directa y apoyo físico para desarrollar las habilidades básicas de alimentación, ejecutadas en el Centro de Educación Básica Especial Alegría del Señor, la investigación corresponde al tipo cualitativa, a través de la reflexión de la práctica pedagógica teniendo en cuenta los objetivos general la hipótesis con la planificación e implementación y ejecución de sesiones de aprendizaje, la discusión de resultados, la triangulación, hallazgos de los diarios de campo, encuesta de los padres de familia la aplicación de la investigación ha mostrado resultados evidentes llegando a la conclusión que los estudiantes lograron desarrollar habilidades básicas de alimentación. Lecciones aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las características y estilos de aprendizaje de los estudiantes mejora los resultados de la sesión de aprendizaje. 2. Implementar materiales reales utilizados en la sesión de aprendizaje desarrolla la autonomía en la alimentación. 3. Aplicar estrategias de enseñanza con los procesos de aprendizaje para desarrollar las habilidades básicas de alimentación. 4. La realización de un diagnóstico con instrumentos validados y confiables permite mejorar la práctica pedagógica.Item Estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades de autovalimiento en la alimentación de los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del aula del nivel inicial del Centro de Educación Básica Especial “Heroica Villa” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Risco Cardoza, Cecilia Yolanda; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación es fruto de la reflexión de la aplicación de los diarios de campo que se aplicaron antes, durante y después de aplicadas las estrategias de enseñanza. Las estrategias de enseñanza que se aplicaron responden al Enfoque basado en el Movimiento de Jan Van Dijk. El autor aplicó estas estrategias para buscar que las personas con discapacidad visual pudiesen comunicarse con el mundo exterior. Sin embargo estas estrategias se han escogido para aplicarlas a los estudiantes para desarrollar el autovalimiento en la alimentación ya que la Resonancia busca el poder interactuar con el estudiante haciéndole sentir nuestras vibraciones y poder generar en ellos respuestas. A otros niños también se les aplicó movimientos coactivos y pudieron paulatinamente ir desarrollando el autovalimiento en la alimentación. Fue necesario teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de los estudiantes implementar las sesiones de aprendizaje con materiales y utensilios adecuados para dar respuesta educativa a sus necesidades de aprendizaje. Lecciones aprendidas: La presente investigación ha servido para reflexionar sobre la práctica pedagógica y el accionar frente a cómo se venía planificando las sesiones de aprendizaje con un enfoque en buscar el accionar del conductista y que ha cambiado por un enfoque que se sustenta estudiante para obtener mejores resultados. Ahora las sesiones de aprendizaje se planifican teniendo en cuenta un sustento teórico que fundamenta cómo es la estrategia aplicada en cada sesión de aprendizaje teniendo en cuenta los momentos y los procesos pedagógicos. En la planificación se tiene que prever todos los insumos necesarios para aplicar estrategias de enseñanza teniendo en cuentas las necesidades de aprendizaje de cada estudiantes para desarrollar en ellos habilidades funcionales que le sirvan para mejorar su calidad de vida. Cada sesión de aprendizaje es una nueva experiencia para los estudiantes y es por ello que se necesita de los recursos y materiales necesarios para despertar su interés. Implementar las sesiones de aprendizaje con materiales y recursos educativos de acuerdo a las necesidades y características de los estudiantes son significativas porque permite dar respuesta educativa específica. Participar en una Investigación Acción Pedagógica ha sido muy significativo y provechoso porque la práctica pedagógica ha mejorado después de haber realizado una reflexión identificando nuestras debilidades y fortalezas. Durante la ejecución se buscó información para darle sustento teórico al trabajo diario que se realiza y así mejorar la respuesta educativa buscando nuevos aprendizajes en los estudiantes teniendo en cuenta sus características individuales y habilidades funcionales para poder desarrollarlas.Item Estrategias de enseñanza para desarrollar hábitos de autonomía en la alimentación e higiene en los niños con síndrome de down de 2 años de edad del programa de intervención temprana PRITE – Callao, Drec(Instituto Pedagógico Nacional Monterico, 2016-12) Astete Quintana, Verónica Violeta; Aróstegui Llancce, HaydeéLa presente investigación fue realizada por la necesidad de desarrollar en nuestros niños del Programa de Intervención Temprana en educación especial PRITE-Callao, la capacidad de valerse por sí mismos, de independencia, de autonomía en la alimentación e higiene, que son básicas en la primera infancia y con mayor razón en la condición de discapacidad. Está sustentado en la teoría sociocultural de Lev Vygotsky que manifiesta la influencia del entorno en el aprendizaje del niño, en el modelo social de Agustina Palacios que no ve la discapacidad como el problema, sino que mira a la sociedad, cómo debe adaptarse y adecuarse a las necesidades de la persona con discapacidad. Además tomamos como teórico a María Jesús Comellas, que establece los conceptos de autonomía y las fases para desarrollar nuestra propuesta innovadora, María Jesús León Guerrero, que señala los aspectos a desarrollar en la alimentación e higiene del lavado y secado de manos. El objetivo es mejorar nuestra práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias de enseñanza para desarrollar hábitos de autonomía en la alimentación e higiene de los niños con Síndrome de Down de 2 años de edad del PRITE-Callao, DREC. Siendo la hipótesis que establecemos, la aplicación de estrategias de enseñanza permitirá el desarrollo de hábitos de la autonomía en la alimentación e higiene de los niños con Síndrome de Down de 2 años de edad del PRITE-Callao, y la metodología empleada se basa en el enfoque cualitativo de investigación, con el “método social antropológico” (Stenhouse, 1981) y del filósofo francés Jacques Derrida, que se basa en el análisis de la práctica pedagógica de los diarios de campo. En cuanto al contenido, el primer capítulo consta de la descripción sociocultural de PRITE-Callao desde sus comienzos, su ubicación, la infraestructura con relación a los ambientes, y las aulas donde se efectuaron las sesiones de intervención. El segundo capítulo se refiere a la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde realizamos la caracterización de la práctica pedagógica obtenida del análisis de los diarios de campo, la justificación de la investigación, en el que manifestamos la importancia y formulamos el problema de investigación. En el tercer capítulo desarrollamos el marco teórico referencial, conformado por el marco teórico pedagógico, donde exponemos el sustento pedagógico, con las teorías y enfoque de PRITE, explicamos las características del grupo focal, la capacidad a desarrollar y el rol de los padres de familia en el desarrollo de estas capacidades. El marco teórico categorial desarrolla las estrategias, las fases de la propuesta y la importancia de las mismas. El cuarto capítulo menciona la metodología empleada, el enfoque y tipo de investigación, además planteamos los objetivos, hipótesis, beneficiarios e instrumentos aplicados en la investigación. El quinto capítulo plantea la reconstrucción de la práctica pedagógica que describe la propuesta de forma detallada por cada tutor en su plan de acciones, con las evidencias en el planificador y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo se presenta los resultados del análisis de los instrumentos empleados en la investigación, la matriz de triangulación, y la reflexión crítica de nuestra práctica pedagógica. Finalmente las conclusiones finales, sugerencias a desarrollar, las referencias bibliográficas y los apéndices.Item Estrategias de enseñanza para fortalecer las habilidades de autovalimiento en hábitos de la alimentación en estudiantes con multidiscapacidad del aula de segundo grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Coronel Montenegro, Ysabel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente tesis tiene la finalidad de fortalecer las estrategias de enseñanza en hábitos de la alimentación utilizando diferentes estrategias haciendo uso de material adaptado en diferentes contextos donde los estudiantes aprenderán a lavarse las manos secuencialmente,utilizar los cubiertos de forma adecuada,comer con la boca cerrada, tender la mesa, utilizar la servilleta y sobre todo comer y tomar líquidos solos sin derramar logrando así su independencia personal y mejorar su calidad de vida. Lecciones Aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de experiencias directas y resonancia utilizando situaciones de contextos reales, permite proponer actividades respetando las características y necesidades de los estudiantes según sus ritmos y estilos de aprendizaje. 2. Implementar los materiales adaptados y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, procesos pedagógicos y cognitivos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con la estrategia de experiencias directas y resonancia permitido identificar claramente los criterios técnicos de elaboración y desarrollarlos junto a los estudiantes en la competencia de autovalimiento en hábitos de alimentación.Item Estrategias de experiencias directas y análisis de tareas para fortalecer habilidades en la preparación de alimentos en estudiantes con discapacidad intelectual del sexto grado del Centro Educativo Básica Especial N° 006 “Niño Jesús de Praga” distrito La Cruz - UGEL Contralmirante Villar – Región Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Alvines Garcia, Margarita del Pilar; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadEsta investigación se realizó con la finalidad de aplicar una propuesta innovadora que brinde nuevos conocimientos a través de estrategias de enseñanza como el análisis de tareas y experiencias directas desarrolladas durante toda la práctica pedagógica considerando las necesidades de los estudiantes realizando así actividades funcionales generando aprendizajes significativos en los estudiantes del sexto grado de primaria. A raíz de la práctica pedagógica innovadora que se ha realizado se obtuvieron grandes cambios, se centró en trabajar lo que es la preparación de alimentos sencillos para que los estudiantes desarrollen habilidades, buscando estrategias que tengan que ver con el tema a trabajar y así logren su autonomía en este ámbito, así mismo el objetivo de la siguiente propuesta pedagógica innovadora es mejorar la práctica pedagógica aplicando en las sesiones de aprendizaje las estrategias del análisis de tareas y experiencias directas, sustentada por el enfoque ecológico funcional, de David Baine la cual conlleva a plantear las siguiente hipótesis la planificación, implementación y la ejecución de sesiones de aprendizaje con estrategias de análisis de tareas y experiencias directas desarrollará habilidades en la preparación de alimentos sencillos en los estudiantes del sexto grado de primaria. Lecciones aprendidas: 1. La realización de un diagnóstico con instrumentos validados y confiables permite mejorar la práctica pedagógica. 2. La Planificación de las sesiones de aprendizaje con estrategias de análisis de tareas y experiencias directas aplicado con todos sus procesos permite lograr habilidades en la preparación de alimentos sencillos en los estudiantes con discapacidad intelectual. 3. La implementación con el uso de recursos y materiales reales del entorno permite captar la atención de los estudiantes con discapacidad. 4. La aplicación de las estrategias de análisis de tareas y experiencias directas siguiendo los procesos permite desarrollar las habilidades en la preparación de alimentos sencillos.Item Estrategias de modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual severa del aula multigrado de educación primaria del Centro de Educación Básica Especial “Immanuel Kant” - UGEL Lucanas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Galindo Jauregui, Celia Violeta; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: La tesis trata sobre la investigación que se realiza con el objetivo de desarrollar las habilidades de autovalimiento en alimentación mediante estrategias de modelado planteadas por Albert Bandura con base en la atención, retención, reproducción y motivación. Para ello se ha organizado por capítulos donde se fundamenta y justifica el problema de Investigación, se realiza el diagnóstico, la caracterización de la práctica pedagógica, también las fortalezas y debilidades de la labor, asimismo se ve el análisis categorial, textual, y el planteamiento del problema. Se plantea el sustento teórico en relación al estudiante; discapacidad intelectual severa, discapacidad motora y síndrome de Down, en relación al problema trata sobre la estrategia de enseñanza y el modelado y en relación propuesta pedagógica, enfoque social, definición, características y descripción de la propuesta, con planteamiento de objetivos general y específico, hipótesis de acción, beneficiarios, de igual manera los instrumentos como son diarios de campo, lista de cotejo y encuesta a los padres de familia, discusión de los resultados, procesamiento de la información, análisis de los resultado de los diarios de campo, análisis de la encuesta de los padres de familia, análisis de los datos del acompañamiento pedagógico y la triangulación. La difusión de los resultados, la matriz de difusión, reflexión de la práctica pedagógica antes y ahora, análisis de la planificación de las sesiones de aprendizaje, análisis de la implementación de recursos y materiales y análisis de la práctica pedagógica. Lecciones Aprendidas: Luego de sistematizar mi experiencia de investigación acción, he identificado un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje contando con una coherente relación entre los procesos pedagógicos y cognitivos y la capacidad a desarrollar en cada uno de las sesiones, ha permitido desarrollar las habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual severa. Cabe resaltar que estas actividades fueron diferenciadas para las características y necesidades educativas especiales de los estudiantes. 2. Los materiales elaborados y contextualizados, presentando características como ser manipulables, seguros, de uso individual y/o colectivo, educativo, no tóxico, que capten el interés y atención de los estudiantes, ha permitido que los estudiantes se motiven al ser utilizados dando soporte a los aprendizajes y mejoren sus habilidades. 3. La implementación con recursos ilustrativos, tarjetas, fotografías, materiales concretos, adaptados, innovadores ha permitido captar la atención y favorecer en los estudiantes, que desarrollen procesos cognitivos, encaminándose al éxito del desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación. 4. Las actividades planificadas en las sesiones de aprendizajes y ejecutadas ha permitido el logro de la capacidad y habilidades a desarrollar, cabe resaltar que estas actividades fueron diferenciadas para las características y necesidades educativas especiales de los estudiantes. 5. La ejecución de mis sesiones incluyendo el enfoque cognitivo social propuesto por Albert Bandura en la estrategia aplicada ha permitido el desarrollo de habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes. 6. La encuesta y el diario de campo, instrumentos utilizados en la investigación, ha permitido obtener información valiosa y pertinente para la toma de decisiones con respecto a la prácticas pedagógica visualizando el proceso de la enseñanza aprendizaje.Item Estrategias de modelado y experiencia directa para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación, en los estudiantes del nivel inicial con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial “Santa Rosa” - UGEL 01 El Porvenir – distrito Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Alvarez Linares, Kely Janet; Beltran Varas, Miguel AngelLuego de realizar una reflexión crítica de la práctica pedagógica reflejados en los diarios de campo, identifiqué las fortalezas y debilidades del quehacer diario, planificaba sin tener en cuenta las características y necesidades de los estudiantes, los materiales y recursos que utilizaba en las sesiones de aprendizajes no estaba de acuerdo a la edad de los estudiantes ni a sus necesidades, ni a las características de su discapacidad; en la ejecución de las sesiones de aprendizajes no incluí a las estrategias de enseñanza basadas en un sustento teórico. Luego de dos años en la segunda especialidad realizada por el Ministerio de Educación: "Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad” fortalecí la práctica pedagógica, tomando en cuenta las necesidades y características de los estudiantes y las sesiones que realizo ahora utilizando estrategias de enseñanza del modelado y experiencia directa que los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, pueden lograr aprendizajes significativos y funcionales para su vida diaria. El objetivo de esta investigación es: mejorar la práctica pedagógica aplicando las estrategias del modelado y experiencia directa para lograr habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del nivel inicial la presente tesis contiene seis acápites, en el primero se presenta la fundamentación y justificación del problema donde en ella se da a conocer el escenario de la institución educativa donde se realizó la investigación, las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica así como el planteamiento del problema. En el segundo acápite se halla el sustento teórico en relación al estudiante, a la problemática y a la propuesta pedagógica. En el tercer acápite se presenta la metodología utilizada de manera conjunta con los padres de familia siendo ellos nuestros apoyos y aliados para que en casa realicen las actividades desarrolladas en el aula y así potenciar las habilidades de sus hijos e hijas permitiendo una mejor calidad de vida y sobre todo lograr, en conjunto, que la inclusión familiar, social y educativa sea un éxito. En el cuarto acápite se encuentra el plan de acción donde está la matriz de acción y la matriz de evaluación. En el quinto acápite se describe la sistematización de los resultados obtenidos a partir de los datos del docente investigador, padres de familia y de la acompañante pedagógica en el sexto acápite se presenta la difusión de los resultados y finalmente las lecciones aprendidas, conclusiones, las referencias y apéndices. Lecciones aprendidas: 1. La reflexión de la práctica pedagógica a través los diarios de campo que permite seleccionar las estrategias adecuadas para mejorar la práctica en el aula. 2. La planificación de sesiones de aprendizaje de acuerdo a las necesidades y características de los estudiantes permiten desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación. 3. La implementación con materiales y recursos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes permite desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación. 4. La aplicación de sesiones de aprendizaje con estrategias del modelado, teniendo en cuenta sus cuatro momentos: atención, retención, reproducción y motivación, permite que los estudiantes con discapacidad intelectual moderada desarrollen habilidades de autovalimiento en alimentación en su vida diaria. 5. La aplicación de las sesiones de aprendizaje con la estrategia de experiencia directa favorece a los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, ya que les permite observar, explora ejecutar en diferentes contextos, desarrollando habilidades de autovalimiento en alimentación.Item Estrategias de modelado y experiencias vivenciales para mejorar las habilidades en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual del sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Carlos A. Mannucci” - UGEL 03 Noroeste Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Arrascue Aliaga, Cecilia Ysabel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realiza para optar el título de Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad, para ello se ha elaborado una propuesta innovadora con la intención de mejorar la práctica pedagógica ante las debilidades presentes en el desenvolvimiento docente, siendo la debilidad más recurrente las estrategias de enseñanza, las cuales se apreciaron en la deconstrucción de la práctica pedagógica durante el primer ciclo de estudio en el programa de Educación inclusiva y poder intervenir de la mejor manera en la aplicación d sesiones de aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual moderada y Trastorno del Espectro Autista, del sexto grado de primaria del centro del Centro de Educación Básica Especial "Carlos A. Mannucci". La fundamentación de la práctica pedagógica, se desarrolla teniendo en cuenta el modelo social, de Albert Bandura, quien resalta el modelamiento como un proceso de observación, dando lugar a la estimulación, motivación de los estudiantes, aprendiendo de una forma compartida. Considero como un estímulo, para que los estudiantes observen e imiten las actividades realizadas por la docente y fortalezcan su auto valimiento en actividades de alimentación. En el primer capítulo, se observa las características de la práctica pedagógica, describiendo el contexto socio cultural del distrito y de la institución educativa; en el segundo capítulo, presenta las teorías que caracterizan a los estudiantes; en el tercer capítulo, explico la ruta metodológica implementada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, instrumentos, recojo de información; el cuarto capítulo, muestro la reconstrucción de la práctica con su fundamentación, plan de acciones; quinto capítulo, manifiesto la reflexión de resultados de la práctica alternativa, análisis de los diarios reflexivos; en el sexto capítulo, prueba de entrada y salida, los hallazgos elaborados por el acompañante, la triangulación, la presentación comparativa de la práctica del antes y después de la aplicación del plan. Se presenta finalmente las lecciones aprendidas, conclusiones, referencias y apéndices, siendo de interés personal que la presente investigación sea un aporte a la modalidad de educación Básica Especial de la Región la Libertad. Lecciones aprendidas: 1. Reflexionando mi práctica pedagógica, pude darme cuenta de mis debilidades y mis fortalezas, logrando así mejorar mi desempeño en mi práctica pedagógica. 2. Diseñando las sesiones de aprendizajes, con todos sus procesos pedagógicos apoyaron seguir un orden en las clases dictadas y mejor entendimiento. 3. La aplicación de estrategias de enseñanza como el modelado y experiencias vivencial es en las sesiones de aprendizajes, conllevó a los estudiantes a seguir una secuencia de pasos, mejorando sus habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos sencillos. 4. La implementación de materiales concretos y funcionales de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, lograron su mejor desempeño en las actividades programadas.Item Estrategias de trabajo cooperativo y apoyos visuales para fortalecer habilidades en la preparación de alimentos sencillos en estudiantes con discapacidad severa del aula multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Sagrado Corazón de Jesús” distrito Zarumilla - UGEL Zarumilla – Región Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Ortiz Preciado, Mónica PatriciaMi propuesta innovadora que brinda conocimientos acerca de las estrategias de trabajo cooperativo y apoyos visuales en relación al fortalecimiento de habilidades en la preparación de alimentos prácticos; la investigación acción se basa en el enfoque cualitativo para diagnosticar mi problemática emplee diversos instrumentos como: diarios de campo y encuestas, la ejecución de mi propuesta pedagógica alternativa diseñada en función a la categoría de estrategias de enseñanza y sub categoria en la cual los resultados fueron contrastados mediante la deconstrucción de mi práctica pedagógica. Presento como fundamento teórico el trabajo cooperativo según el enfoque de Vygotsky; en base a ello propuse hipótesis que me permitió plantear mi plan de acción y realizar las actividades en mi propuesta pedagógica alternativa; logrando que los estudiantes fortalezcan las habilidades de la vida diaria en la preparación de platos sencillos. Finalmente es de interés que la presente investigación constituya como un aporte respecto al fortalecimiento de habilidades en la preparación de alimentos prácticos de los estudiantes con discapacidad severa en mejora de la calidad educativa en la modalidad de educación básica especial de la región Tumbes. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia del trabajo cooperativo y apoyos visuales con sus cuatro pasos en situaciones del contexto permitió proponer actividades donde los estudiantes aprendan alimentarse por sí solos promoviendo el logro de sus habilidades en la preparación de alimentos sencillos. 2. Implementar materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje en la estrategia del trabajo cooperativo resultó potencialmente significativo e innovador en lo cual permitió promover el logro de sus habilidades en la preparación de alimentos sencillos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje desarrollando las estrategias de trabajo cooperativo y apoyos visuales utilizando situaciones del contexto permitió que los estudiantes aprendan a manipular, distinguir los diferentes utensilios que se utilizan para la preparación de platos sencillos y de esta manera desarrollar sus habilidades en la preparación de alimentos sencillos. 4. Participar de una investigación acción pedagógica permitió que la docente reflexione sobre su quehacer pedagógico cotidiano y proponga una propuesta innovadora a través de la estrategia del trabajo cooperativo v apoyos visuales para fortalecer las habilidades en la preparación de alimentos sencillos de los estudiantes. 5. Proponer estrategias basadas en los teóricos contemporáneos vigentes permitió considerar sus propuestas y aplicarlas en las sesiones de aprendizaje innovadora, mejorando las habilidades en la preparación de alimentos sencillos.Item Estrategias grupales y modelado para facilitar el uso adecuado de los utensilios durante la alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual y visual del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial N° 003 “San Francisco de Asís” distrito Tumbes - UGEL Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Querevalú Nuñez, Tito Alfonso; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadLa presente investigación tiene por finalidad brindar conocimientos acerca de las estrategias grupales y de modelado, relacionadas con el uso de utensilios durante la alimentación, con la aplicación de las estrategias de modelado y grupales permite además que el estudiante no solo mantenga la atención y aplicación de lo adquirido, sino que socialice e interactúe con sus pares, convirtiéndose cada uno de ellos en fortaleza, para lograr la habilidad del uso de utensilios durante la alimentación. La práctica pedagógica se inicia partiendo de la deconstrucción de la misma y a través de los diarios de campo donde se registraron hechos importantes y permitieron tener en cuenta fortalezas y debilidades, donde se observan vacíos e inefectividad y resaltando la debilidad recurrente; es decir teniendo en cuenta la escuela tradicionalista basado en una teoría conductista expuesta por Pavlov. Esta investigación se encamina a facilitar el uso adecuado de los utensilios durante la alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual y discapacidad visual a través de nuevas propuestas. Finalmente, es de interés que la presente investigación constituya como un aporte respecto al desarrollo de habilidades en el uso de utensilios durante la alimentación de los estudiantes con discapacidad intelectual y visual en mejora de la calidad educativa en la modalidad de educación básica especial de la región Tumbes. Lecciones aprendidas: 1. Valoré que al planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos pedagógicos, debo tener en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes con discapacidad intelectual y visual para facilitar el uso de utensilios de manera adecuada. 2. Entendí que al implementar el aula con materiales adaptados permite mayor organización y participación de los estudiantes durante la sesión, así como el desplazamiento del estudiante con discapacidad visual. 3. Comprendí que utilizar estrategias de modelado y grupales favorece a la integración y participación de todos los estudiantes mejorando en el desarrollo de la habilidad. 4. Al implementar el área de comedor para el desarrollo de la sesión, permitió desarrollar aprendizajes funcionales propios de su vida diaria facilitando de esta manera en el uso adecuado de utensilios durante la alimentación.Item Estrategias participativas y modelado para favorecer el desarrollo de hábitos en alimentación de estudiantes con discapacidad intelectual y auditiva del 6to grado de primaria del Centro De Educación Básica Especial N°006 “Niño Jesús de Praga” del distrito La Cruz - UGEL Contralmirante Villar – Región Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Pereyra Elizalde, Diana Carolina; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadLa propuesta pedagógica de transformación me permite mejorar la enseñanza logrando que los estudiantes participen y se involucren en las actividades para desarrollar los hábitos de alimentación; para ello se aplicó estrategias de modelado basados en el enfoque cognitivo social de Albert Bandura (1987) y las estrategias participativas según el enfoque social de Vigotsky (1978) para el logro de habilidades en los estudiantes con discapacidad intelectual y auditiva. Es así que menciono los nuevos cambios y fortalezas que emprendieron mi nueva práctica bajo los tres campos de acción. Planificación. Actualmente se realiza una programación anual en función a las necesidades de los estudiantes del aula, seleccionando competencias y capacidades que guarden relación con la unidad didáctica mensual, donde a través de la situación significativa se plante las actividades a desarrollar en las sesiones de aprendizaje mejorando los hábitos de alimentación de los estudiantes. Implementación. Esta investigación se complementó empezando con los mejores ambientes del aula, mejorando la motivación y el aprendizaje de los estudiantes respecto a cada área implementada, teniendo a su alcance materiales adecuados y adaptados de acuerdo a las estrategias participativa y de modelado en la propuesta pedagógica. Ejecución. Durante el desarrollo de la práctica pedagógica, mencionar en el proceso de interacción con los estudiantes, respetando su ritmo y estilos de aprendizajes promoviendo la participación activa y motivación de los estudiantes logrando atención y el uso de material variados reales y del contexto. Las actividades desarrolladas ahora son a través del modelado y estrategias participativas que complementaron el aprendizaje donde me permitió desarrollar actividades adecuadas según las necesidades y características de los estudiantes, llegando así a plantear nuevas estrategias en mejorar mis sesiones de aprendizajes, pedagógicos y estrategias de participación y modelado donde favoreció el desarrollo de hábitos en la alimentación de los estudiantes con discapacidad intelectual y auditiva. Lecciones aprendidas: Luego de revisar las sesiones de aprendizaje desarrolladas y la identificación de categorías y subcategorias cuyas conclusiones se hallan en la matriz de triangulación; como docente investigadora puedo extraer las siguientes lecciones: 1. Entendí que organizar los ambientes por áreas e implementar el comedor permite a los estudiantes desarrollar los hábitos en la alimentación practicando en situaciones vivenciales. 2. Aprendí que al tener en cuenta las características y necesidades de los estudiantes conlleva a seleccionar actividades adecuadas con los respectivos materiales para cada estudiante. 3. Valore la importancia de planificar sesiones de aprendizaje considerando los procesos pedagógicos y cognitivos porque permitió organizar el tiempo, actividades y materiales para una mejor enseñanza.Item Experiencia directa y resonancia para desarrollar habilidades de autonomía en la alimentación en los estudiantes con multidiscapacidad del aula del nivel inicial del Centro de Educación Básica Especial “La Unión” - UGEL La Unión - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Goicochea Zapata, Greasse Karló; Beltran Varas, Miguel AngelEn la presente investigación acción busque mejorar la aplicación de estrategias de enseñanza para desarrollar las habilidades de autonomía, específicamente en la alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual, multidiscapacidad y trastorno del espectro autista, donde he aplicado las estrategias de enseñanza de experiencia directa y resonancia, obteniendo los resultados y en la cual se evidencian en los diarios de campo y también, en el progreso de los estudiantes relacionados con las habilidades de autonomía. Ya que en un comienzo requería de apoyo para poder darles sus alimentos hoy puedo decir que gracias a las estrategias utilizadas utilizadas dentro de mis unidades de aprendizaje y sesiones puedo decir que logre que mis estudiantes tengan la autonomía para poder alimentarse y valerse por sí solos. Lecciones aprendidas: 1. Debo incorporar siempre en la propuesta pedagógica, las estrategias innovadoras para desarrollar habilidades. 2. Debo apropiarme de medios y materiales que permitan el logro de aprendizaje significativo. 3. En la práctica pedagógica debo ser investigadora en todas las acciones que realizamos. 4. Que siempre se debe tener en cuenta la teoría explícita en nuestra práctica pedagógica. 5. Se debe reflexionar después de cada acción pedagógica ejecutada para mejorar la práctica pedagógica. 6. El continuo accionar en la investigación, nos lleva a reflexionar sobre nuestro trabajo pedagógico.