Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Subject "Análisis de tareas"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item El análisis de tarea como estrategia para fortalecer las habilidades en la preparación alimentos sencillos en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “San Antonio de Padua” – UGEL Cutervo – Región Cajamarca(2018) Collantes Ramírez, Felicitas Lilian; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Análisis de tarea y apoyos visuales para fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación en estudiantes con discapacidad moderada y severa del aula de primer grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(2018) Aguirre Olaya, Katia Judy; Beltran Varas, Miguel AngelEsta tesis se realizó para desarrollar habilidades a través de aprendizajes significativos para fortalecer habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" UGEL Piura y así mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias de análisis de tarea y apoyos visuales. Cabe mencionar que anteriormente trabajaba con actividades que duraban un mes sin tener en cuenta muchas veces la motivación que es parte importante del proceso pedagógico solo veía la parte de ejecución y que los estudiantes realicen otras actividades que no tenían nada que ver con su desarrollo de las habilidades que se tenía que trabajar con ellos. Para desarrollar esta propuesta pedagógica plasme en los diarios de campo el desarrollo de mi clase como se iba dando, evaluando mediante una lista de cotejo y una encuesta a los padres de familia. Desde esos puntos pude darme cuenta cual era el problema y como debía fortalecer las habilidades autovalimiento de los estudiantes trabajando de una manera práctica el desarrollo de las actividades programadas en el aula tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes y los materiales y recursos a utilizar aplicándolos en las sesiones planificadas. Ahora puedo decir que este cambio que realice en mi práctica pedagógica aplicando estrategias en base a un sustento teórico, tomando en cuenta dentro del diseño de la sesión de aprendizaje los procesos pedagógicos y procesos cognitivos, planificando actividades en función a las necesidades y características de los estudiantes respetando sus estilo y ritmo de aprendizaje y con las estrategias propuestas por medio del análisis de tarea y los apoyos visuales ha valido la pena porque se puede ver los cambios en los estudiantes y según también la opinión de los padres de familia. Estudiantes que tuve a mi cargo durante estos dos años y meses que se desarrolló el programa de la especialización y puedo decir que al comienzo me costó mucho adaptarme a este nuevo cambio, pero con el apoyo de las acompañantes y las enseñanzas de las especialistas en cada bloque temático puedo decir que he aprendido mucho permitiéndome aplicar esta propuesta pedagógica en otros estudiantes para el desarrollo de sus habilidades sociales y también seguir mejorando mi quehacer pedagógico. Realmente ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí como docente de Educación Básica Especial. Lecciones aprendidas: 1. Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes añadiendo las estrategias de enseñanza del análisis de tarea y apoyos visuales que permita fortalecer las habilidades de autovalimiento en la alimentación. 2. Participar en la investigación acción pedagógica para planificar, implementar y ejecutar con pertinencia en las sesiones de aprendizaje. 3. Diseñar las sesiones de aprendizaje las cuales deben de estar respaldadas con sustento teórico correspondiente, fortaleciendo la práctica pedagógica teniendo en cuenta sus necesidades y características logrando su pleno desarrollo integral en su contexto familiar, escolar y social.Item El análisis de tarea y el modelado como estrategias para favorecer las habilidades de cuidado personal en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Cajamarca” - UGEL Cajamarca - Región Cajamarca(2018) Cerna Palomino, Gladys Marleny; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Análisis de tarea y trabajo cooperativo para desarrollar habilidades sociales en actividades de limpieza en estudiantes con discapacidad moderada del sexto grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “María Reina de la Paz” - UGEL Sullana - Región Piura(2018) Carlin Sanchez, Olivia Kersel; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación que he desarrollado, puedo decir que con las estrategias de enseñanza he logrado aplicar diferentes habilidades sociales, tanto en análisis de tarea y trabajo cooperativo a través de actividades domésticas y limpieza de ambientes; el cual me dio resultado positivos en que los estudiantes interiorizaron aprendizajes de la vida diaria, en donde ellos lo aplicaron con el apoyo de sus familias que reforzaban las actividades desarrolladas en clase, y estos lo hacían consecutivamente en el hogar. Si bien es cierto, la práctica docente está sufriendo numerosos cambios, todo ello. debido a que los estudiantes tienen las necesidades de interiorizar aprendizajes, así como de adaptarse a las condiciones sociales de nuestra actualidad, las cuales nos debemos de replantearnos la forma de trabajar y proyectar el proceso de enseñanza - aprendizaje a nuestros estudiantes, para conseguir crear personas acordes y responsables con la sociedad en la que se desarrollaron. El trabajo cooperativo se puede definir como aquella actividad realizada por dos o más personas conjuntamente de forma equitativa o proporcional para alcanzar objetivos propuestos y comunes. El trabajo cooperativo consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultado que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El análisis de tarea es el proceso de los contenidos seleccionados para un determinado estudiante, se divide en componentes pequeños más enseñarles, de lo general a lo específico, consiste en el proceso de dividir una tarea o habilidad en sus partes componentes para determinar qué y cómo se enseña? y cómo se aprende?. El análisis de tarea permite descomponer sus tareas en elementos más pequeños, cada uno de estos componentes o pasos es una acción o un grupo de acciones observables y cuantificables, los pasos pueden ser acciones habituales o intuir adaptaciones. El análisis de tarea debe contemplarse como un proceso interactivo entre la tarea y el estudiante que lo aprende, debe realizarse para una tarea que es enseñada bajo unas condiciones específicas para un estudiante concreto. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar las sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza análisis de tarea y trabajo cooperativo bajo un enfoque constructivista logrando proponer actividades de la vida diaria como la limpieza teniendo en cuenta las características de los estudiantes que están dentro de la práctica pedagógica. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con materiales adaptados, recursos educativos que me han permitido observar que es indispensable cuando estos se usan según sus características y necesidades de los estudiantes para el desarrollo de habilidades sociales en actividades de limpieza. 3. Ejecutar las sesiones de aprendizaje, estrategias de enseñanza, análisis de tarea y trabajo cooperativo, lo cual me ha permitido captar la atención de los estudiantes y desarrollar habilidades sociales en actividades de limpieza 4. Considerar la investigación acción pedagógica dentro de la práctica pedagógica, la cual me ha permitido mejorarla y transformarla para beneficio de mi persona y de los estudiantes. 5. Aplicar las sesiones de aprendizaje con sustento teórico, me ha permitido desarrollar habilidades sociales en actividades de limpieza de los estudiantes.Item El análisis de tareas como estrategia de enseñanza para fortalecer habilidades en la preparación de alimentos sencillos con productos locales en los estudiantes del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Corazón de Jesús” - UGEL Jaén - Región Cajamarca(2018) Flores Torres, Bremilda; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Análisis de tareas como estrategia para promover el desarrollo de habilidades en la preparación de alimentos sencillos en los estudiantes con discapacidad severa del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “San Antonio de Padua” - UGEL Cutervo - Región Cajamarca(2018) Requejo Ruiz, Delicia; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Análisis de tareas y experiencia directa para desarrollar habilidades de autonomía en la apariencia personal en estudiantes de multigrado de primaria con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Ascope” - UGEL Ascope – Región La Libertad(2018) Correa Chavez, Cruz Marleni; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Análisis de tareas y experiencia directa para desarrollar habilidades de autovalimiento en la preparación de alimentos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual del Centro de Educación Básica Especial “Somos descubridores”- UGEL Ascope- distrito Chicama – Región La Libertad(2018) Valderrama Puscan, Sandra Jaqueline; Beltran Varas, Miguel Ángel-Item Análisis de tareas y experiencias directas en el desarrollo de habilidades de autonomía en aseo personal de estudiantes de primaria con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Santo Toribio” - Región La Libertad(2018) Silva Sánchez, Daisy Lorena; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Análisis de tareas y modelado para desarrollar habilidades de autonomía en aseo personal de estudiantes del nivel inicial con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica Especial “Lache” - UGEL Ascope – Región La Libertad(2018) Rebaza Agreda, María Lastenia; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Análisis de tareas y modelado para desarrollar habilidades en la organización del dormitorio en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica Especial “Trujillo” - UGEL 04 Sur Este Trujillo - Región La Libertad(2018) Montenegro Lozano, Carmen Rita; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se inicia al observar que ios estudiantes son totalmente asistidos por sus padres en actividades de la vida diaria, limitando su desenvolvimiento y restando posibilidades de mejorar su autonomía, ante ello se elabora una propuesta pedagógica innovadora que aborda las estrategias de análisis de tareas y modelado basadas en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura y el enfoque ecológico de David Baine. Es así que como objetivo se propuso mejorar la práctica pedagógica diseñando sesiones de aprendizaje que incluyan estrategias de análisis de tareas y modelado para desarrollar habilidades de la vida diaria en la organización del dormitorio en estudiantes con discapacidad intelectual moderada y trastorno del espectro autista mejorando su autonomía, la metodología aplicada es la investigación acción considerando sus tres fases: deconstrucción, reconstrucción y evaluación donde se reafirma la validez de la propuesta mediante análisis de interpretación, el planteamiento de la hipótesis en la ejecución de las estrategias análisis de tareas y modelado. Consideré las lecciones aprendidas donde reflexioné sobre la experiencia vivida en el proceso de investigación, explicando los logros a partir de los cambios de acción; se elaboraron las conclusiones que ayudaron a generar el interés para siguientes investigaciones. Así mismo, es de interés personal mencionar que la investigación presentada tiene la intención de ser un aporte para me/orar la calidad educativa específicamente en la modalidad de Educación Básica Especial de la región La Libertad. Lecciones aprendidas: 1. La realización del análisis y reflexión de la práctica pedagógica contribuye a determinar las necesidades e intereses de los estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista para la mejora de su autonomía en el desarrollo de habilidades de la vida diaria en la organización de ambientes. 2. La incorporación de las estrategias de análisis de tareas y modelado en las sesiones de aprendizaje desarrollan habilidades de la vida diaria en la organización de ambientes. 3. La elaboración y uso de material visual como imágenes secuenciadas y material concreto han permitido captar la atención de los estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista para el desarrollo de habilidades de la vida diaria en la organización de ambientes. 4. La aplicación de estrategias como análisis de tareas y modelado fueron oportunas y adecuadas para los estudiantes del sexto grado primaria con discapacidad intelectual moderada y trastorno del espectro autista.Item Análisis de tareas y modelado para favorecer el desarrollo de autonomía en la preparación de ensaladas en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula del sexto grado a del Centro de Educación Básica Especial “Cajamarca” - UGEL Cajamarca - Región Cajamarca(2018) Rodriguez Paredes, Georgina Fausta; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item La aplicación del análisis de tareas y el modelado como estrategias de enseñanza para fortalecer las habilidades para la preparación de alimentos en los estudiantes del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Cajamarca” - UGEL Cajamarca - Región Cajamarca(2018) Ugarte Cornelio, Yenny Luz; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadSe inició la investigación con el registro a través de los diarios de campo plasmando en ellas algunas debilidades y fortalezas y realizar la categorización, encontrando la debilidad más expuesta en la aplicación de estrategias que no eran las más adecuadas porque no vislumbraba el éxito durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje, era como trabajar sin una meta. Se contempla la caracterización de la práctica pedagógica, Además de presentar el desarrollo de la práctica pedagógica anterior, haciendo hincapié en las fortalezas y debilidades, describiéndola en un mapa de la deconstrucción que es la representación gráfica del análisis categorial y textual. Se presenta también el problema encontrado y se justifica el propósito de la investigación; también, se hace referencia al sustento teórico describiendo en ella las características de los estudiantes y las discapacidades que ellos presentan, en relación a la propuesta, se describen las características de las estrategias de esta investigación como son el análisis de tareas y el modelado y las habilidades fortalecidas que están amparadas en el modelo social y los enfoques respectivos, de igual manera se describe, el tipo de investigación y la ruta metodológica que la orienta, se ha planteado los objetivos tanto el general como específicos, las hipótesis que guardan relación con los campos de acción de la planificación, implementación y ejecución; que son la base de esta investigación. Asimismo los agentes beneficiados con la aplicación de la propuesta innovadora, y los instrumentos con los que se recogieron los datos que sirvieron de insumos para aplicar las técnicas con las cuales se utilizaron para el análisis e interpretación de los resultados, se presenta el plan de acción cuyas matrices enmarcan el problema presentando, los objetivos e hipótesis para cada campo de acción, además se considera una serie de actividades con las que se pretende dar solución a la problemática, la discusión de los resultados, en el cual se hace un análisis de la experiencia, sistematizando la información obtenida de los diarios de campo de la docente investigadora y de la docente acompañante pedagógico, así como de la opinión que tienen los padres de familia sobre la aplicación de la propuesta pedagógica y que se consiguió mediante la administración de una encuesta. Estas conclusiones formaron parte de la matriz de triangulación, con la que se dio validez a la práctica pedagógica y por último, se da a conocer la difusión de los resultados mediante matrices que analizan la práctica de antes comparándola con la de ahora, teniendo en cuenta los campos de acción de la planificación, implementación y ejecución, finalizando con las lecciones aprendidas que permiten plantear las conclusiones. La investigación realizada busca la mejora de la calidad educativa en la modalidad de la Educación Básica Especial. Lecciones aprendidas: 1. He aprendido que para desempeñarse como profesora de aula de un CEBE se debe tener en cuenta que el trabajo basado en un sustento teórico orienta la educación con calidad y que los estudiantes merecen oportunidades. 2. He aprendido que para realizar la planificación de sesiones de aprendizaje efectiva debe realizarse el diagnóstico situacional del aula para determinar las características de los estudiantes y es indispensable contar con la evaluación psicopedagógica. 3. He aprendido que a diseñar las sesiones de aprendizaje respetando los procesos pedagógicos 4. He aprendido a utilizar las estrategias de análisis de tareas y el modelado que permitió hacerlo más sencilla, interesante y motivadora la clase, ya que el estudiante aprende mejor a través de pasos sencillos y cuando se le muestra la acción. 5. Aprendí a implementar de materiales e insumos que es una herramienta de apoyo indispensable para ejecutar las sesiones de aprendizaje tomando que las estrategias de enseñanza. 6. Aprendí a aplicar las estrategias del análisis de tareas y el modelado con actividades funcionales facilitan y despiertan el aprendizaje 7. Aprendí que la práctica en la investigación acción pedagógica me ha servido realizar un análisis continuo para la mejora de mi desempeño como docente y post del crecimiento como profesional, siendo parte del modelo social inclusivo propiciando la participación de los estudiantes dentro de sus hogares fortaleciendo la inclusión familiar.Item Estrategia de modelado y análisis de tarea para fortalecer las habilidades en lavado de servicios de cocina en los estudiantes con discapacidad intelectual de primaria multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Niño Jesús de Praga” - UGEL Tambogrande - Región Piura(2018) Muñoz Piscoya, Clara Luzmila; Beltran Varas, Miguel AngelLa investigación me ha permitido ampliar los conocimientos con un sustento teórico que ha fortalecido la práctica pedagógica para facilitar y apoyar a los estudiantes con necesidades educativas especiales en la construcción de aprendizajes funcionales aplicando estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea de manera pertinente, ya que esta estrategia con imágenes y el modelado llamaban mucho la atención a los estudiantes donde se fortaleció las sesiones y los estudiantes se motivaron con estas estrategias para fortalecer las habilidades del lavado de servicios de cocina en los estudiantes con discapacidad intelectual y esto permite que los estudiantes tengan independencia y autonomía para su vida cotidiana y sus habilidades fueron demostrándose poco a poco desempeñándose por sí mismos ya que tenían iniciativa propia para realizar las actividades del lavado de servicios de cocina. Lecciones aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta la propuesta pedagógica innovadora, incluyendo los momentos pedagógicos y las estrategias de enseñanza me permiten fortalecer las habilidades de lavado de servicio de cocina en los estudiantes. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con recursos y materiales que son adaptadas según las necesidades educativas especiales de los estudiantes permiten fortalecer las habilidades de lavado de servicio de cocina en el educando. 3. Ejecutar las sesiones de aprendizaje con los momentos pedagógicos, estrategias de enseñanza y el uso de los recursos y materiales permite desarrollar la propuesta pedagógica innovadora fortaleciendo las habilidades del lavado de servicio de cocina en los estudiantes. 4. El sustento teórico permitió sustentar la información de las características de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Las estrategias de enseñanza y la propuesta pedagógica para estos conocimientos han considerado los momentos de la planificación, implementación y ejecución de la propuesta pedagógica innovadora.Item Estrategias de análisis de tareas y experiencia directa para desarrollar habilidades de alimentación en estudiantes del segundo grado con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Divino Niño del Milagro”- UGEL Ascope –Región La Libertad(2018) Rodriguez Rojas, Lucy Evelyn; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de análisis de tareas y experiencia directa para desarrollar habilidades de autovalimiento en la alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual moderada y multidiscapacidad del aula de primaria multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Chepén” – UGEL Chepén - distrito Chepén – Región La Libertad(2018) Rubiños Perez, Luz Elvira; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de análisis de tareas y experiencia directa para desarrollar habilidades en alimentación en estudiantes del nivel inicial con discapacidad intelectual moderada y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica Especial “Chepén” - distrito Chepén -UGEL Chepén - Región La Libertad(2018) Perez Barraza, Rebeca Eusemi; Beltran Varas, Miguel Angel-Item Estrategias de enseñanza aplicando experiencia directa y análisis de tarea para desarrollar habilidades adaptativas en el cepillado de dientes en estudiantes del primer grado con discapacidad intelectual moderada y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Piloto” – UGEL Chincha – Región Ica(2018) Ortiz Vicente, Diana Angélica; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Estrategias de enseñanza de experiencia directa y análisis de tarea para mejorar habilidades de autovalimiento en lavado de prendas de vestir en estudiantes con discapacidad intelectual moderada y trastorno del espectro autista del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Francisco Bolognesi”- UGEL Nasca – Región Ica(2018) Parra Cueva, Carolina del Carmen; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-Item Estrategias de enseñanza empleando el modelado y análisis de tarea para desarrollar el autovalimiento en el lavado de manos en estudiantes del primer grado con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “San Clemente” - UGEL Pisco - Región Ica(2018) Perales Salhuana, Milagros Maribel; Espinoza Euscategui, Imelda Soledad-