Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Subject "Ayacucho"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de sistemas aumentativos comunicación bimodal para desarrollar habilidades comunicativas en estudiantes con discapacidad intelectual moderado y auditiva del sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “San Juan De Dios” - UGEL Huamanga - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Vega Sulca de Gutiérrez, Rosario Patricia; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosEs una investigación realizada con la finalidad de optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Aplicación de sistemas aumentativos-comunicación bimodal para desarrollar habilidades comunicativas en estudiantes con discapacidad intelectual moderado y auditiva del sexto grado de primaria del centro de educación básica especial "San Juan de Dios" UGEL Huamanga, región Ayacucho. Lecciones Aprendidas: Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de comunicación bimodal utilizando situaciones del contexto permitió proponer actividades donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de mejorar sus habilidades comunicativas de manera significativa. 2. Implementar materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje resultó potencialmente significativo e innovador, permitió mejorar el logro de las habilidades comunicativas en los estudiantes. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje desarrollando la estrategia de comunicación bimodal utilizando situaciones del contexto, permitió que los estudiantes mejoren sus habilidades comunicativas de manera significativa.Item Estrategia de enseñanza de modelado para favorecer el desarrollo de habilidades motrices básicas en estudiantes con discapacidad intelectual moderado de segundo grado de primaria del Centro de Educativo Básica Especial “N° 25506 Coracora” - UGEL Parinacochas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Rojas Huarcaya, Doris Haydee; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosLa presente investigación titulado “Estrategia de enseñanza de modelado para favorecer el desarrollo de habilidades motrices básicas en estudiantes con discapacidad intelectual moderado de segundo grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N° 25506 UGEL Parinacochas, provincia Parinacochas, región Ayacucho", se realizó para optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual. Para ello se elaboró una propuesta pedagógica cuyo objetivo fue mejorar mi práctica pedagógica y a través de ella lograr el autovalimiento y el desarrollo de habilidades para la vida en dichos estudiantes. El marco teórico que sustentó la presente investigación es el enfoque social con atención a la diversidad y tuvo como objetivo principal transformar mi práctica pedagógica bajo un criterio de reflexión crítica permanente. La investigación se desarrolló bajo el modelo de la investigación cualitativa, investigación acción pedagógica como una variante de la investigación acción, para ello se utilizó instrumentos de investigación como el diario de campo, la encuesta, con la intención de recoger información para hacer la triangulación, fue necesario plantear una hipótesis general y específicos. El esquema presentado en la investigación acción es bastante simple, primero se ha considerado el mapa de la Deconstrucción, el mapa de Reconstrucción y la Evaluación. Finalmente la investigación se ha organizado en seis capítulos concluyendo con las lecciones aprendidas y conclusiones. Lecciones Aprendidas: Al culminar mi experiencia de investigación acción, puedo decir que he logrado muchos aprendizajes gracias a la reflexión realizada en el proceso de investigación, por lo tanto debo reconocer las siguientes lecciones aprendidas. 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia del modelado me ha permitido proponer actividades significativas respetando las fases de dicha estrategia lo cual permitió el desarrollo de habilidades motrices básicas en los estudiantes con discapacidad intelectual del segundo grado del CEBE N° 25506 de Coracora. 2. Implementar los recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje en base a la estrategia del modelado me ha permitido evidenciar significativamente el desarrollo de las habilidades motrices básicas, en los estudiantes con discapacidad intelectual del CEBE N° 25506 de Coracora. 3. La ejecución de sesiones de aprendizaje utilizando los procesos pedagógicos y didácticos, el empleo de recursos y materiales funcionales y sobre todo la utilización de la estrategia del modelado con sus fases ha permitido el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los estudiantes con discapacidad intelectual, lo cual es muy importante, ya que dichos estudiantes son capaces de desenvolverse con un mejor nivel de autovalimiento.Item Estrategia de enseñanza del modelado para lograr el desarrollo de habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del quinto grado de primaria del Centro Educativo Básica Especial “N° 25506” - UGEL Parinacochas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Quispe Fernandez, Ana; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosMi tesis trata del uso de las estrategias de enseñanza basadas en modelado con sus cuatro fases (observación, retención, reproducción y motivación) desde la planificacion, implementacion y ejecucion de las sesiones de aprendizaje significativa lo que favoreció el logro del desarrollo de habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, por ser su necesidad y además permitió la innovación de mi práctica pedagógica, por la mejora de la calidad educativa y el logro de aprendizajes previstos en cada uno de los estudiantes para la vida. Lecciones aprendidas: 1. En la planificación, aprendí a diseñar las sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de aprendizaje del modelado con sus fases lo ha favoreció el desarrollo de habilidades. 2. En la implementación, logré implementar con recursos y materiales las sesiones de aprendizaje basadas en la estrategia del modelado con sus procesos, ha favorecido el desarrollo de habilidades. 3.En la ejecución, aprendí ejecutar las sesiones de aprendizaje que favoreció habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad moderada. 4. El trabajo de investigación acción me ha permitido realizar mi práctica a través de los tres planes de acción en forma sistemática, a intervenir y transformar la práctica pedagógica, identificar un problema, a intervenir, elaborar una propuesta pedagógica. 5. El sustento teórico, conocimiento de teóricos para solucionar un problema, transferir la estrategia al campo pedagógico, fortaleció mi práctica pedagógica cotidiana, aprendí a contrastar lo teórico y lo práctico, a indagar fuentes y teóricos.Item Estrategia del modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento en el vestido en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Cangallo” - UGEL Cangallo - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) López Pichardo, Rosalía; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de un cambio de actitud docente aportando nuevas estrategias de enseñanza para mejorar la práctica pedagógica con los estudiantes del Centro de Educación Básica Especial de Cangallo con discapacidad intelectual moderada el cual me permitió desarrollar mi trabajo de investigación haciendo una autoevaluación, reflexionando de mi práctica pedagógica y planteándome retos de mejora y de cambio de actitud docente dando una respuesta educativa a los estudiantes según su necesidad y habilidad del estudiante durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la investigación realizada aplico la estrategia del modelado permitirá las mejoras de mi práctica pedagógica desarrollando las habilidades de autovalimiento en el vestido en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada aplicando las cuatro procesos del donde en el desarrollo de mis sesiones de aprendizaje modelado: atención, retención, reproducción y motivación. Lecciones Aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza del modelado dentro del contexto real, presentando los procesos pedagógicos y cognitivos con una coherente relación ha permitido proponer actividades respetando los criterios de elaboración, las características y necesidades de los estudiantes. 2. Las sesiones de aprendizaje fueron mejorando con el cambio de actitud del docente aceptando uno mismo que tiene que ponerse en práctica su mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje del día a día del propio docente que se cambiante buscando estrategias que va desenvolverse para el logro de aprendizajes de sus estudiantes es así como la docente se encamina para su práctica docente con la estrategia del modelado sustentado por el autor de Albert Bandura y sus cuatro fases atención, retención, Reproducción y motivación. 3. Implementar los materiales y recursos educativos, elaborados, adaptados y contextualizados, en las sesiones de aprendizaje, ha permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, motivando su interés, dando soporte a los aprendizajes y mejorando sus habilidades. 4. Aplicar las sesiones de aprendizaje con la estrategia del modelado cumpliendo las cuatro fases del modelado atención, retención, reproducción y motivación ha permitido la mejora de las habilidades de autovalimiento en el vestido en los estudiantes del aula multigrado.Item Estrategias de enseñanza para mejorar habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “San Juan De Dios” - UGEL Huamanga - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Cabrera Gutierrez, Lucy Betzabe; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: Es una investigación realizada con la finalidad de optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Para ello se elaboró una propuesta pedagógica titulada "Estrategias de enseñanza para mejorar habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado del nivel primario del Centro de Educación Básica Especial "San Juan de Dios" de la UGEL Huamanga- Región Ayacucho" ha sido desarrollado con el objetivo general de mejorar la práctica pedagógica a través de la aplicación adecuada de estrategias de enseñanza para lograr habilidades de autovalimiento en el aseo personal en los estudiantes con discapacidad intelectual. Lecciones Aprendidas: En este tiempo que he desarrollado la investigación mi postura como docente ha cambiado con relación a antes de conocer propuestas científicas que sustentan un trabajo pedagógico que da respuesta a necesidades específicas de los estudiantes por ello daré respuesta a lecciones aprendidas como sigue: 1. Aprendí que con los estudiantes con necesidades educativas especiales, para que el aprendizaje sea efectivo debo trabajar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategias de enseñanza utilizando situaciones del contexto, y proponer actividades respetando los procesos del modelado. 2. Asimismo implementar los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje ha permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, procesas pedagógicos y cognitivos. 3. Luego aplicar las sesiones de aprendizaje con las estrategias de enseñanza de modelado en habilidades de autovalimiento en el aseo personal ha permitido que el estudiante desarrolle capacidades, habilidades para desenvolverse en su vida cotidiana. 4. Participar de una investigación acción pedagógica ha permitido desarrollar habilidades investigativas, reflexionar sobre la práctica pedagógica a plantear nuevas formas de enseñanza mejorando los aprendizajes, a construir un saber pedagógico, a profundizar el conocimiento disciplinario a conocer y acercarme a los estudiantes respondiendo a sus necesidades reales generando una transformación personal y profesional.Item Estrategias de enseñanza de modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento de aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del nivel inicial de 3 - 4 años del Centro de Educación Básica Especial “San Juan De Dios” - UGEL Huamanga - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Sulca Llantoy, Cigmena Mery; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosEs una investigación realizada con la finalidad de optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de modelado me permitió proponer actividades que respondan a las características y necesidades de los estudiantes, las cuales favorecieron el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación, logrando aprendizajes significativos. Implementar materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje me permitió desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes. Lecciones Aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de modelado me ha permitido proponer actividades respetando características, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. 2. Los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje favorecen el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación cuando se consideran las características de los estudiantes, procesos pedagógicos y cognitivos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje desarrollando la estrategia de modelado permitió el logro de los aprendizajes de manera significativa.Item Estrategias de enseñanza de modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Soras” - UGEL Sucre - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Poma León, Marcelina Esther; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: La Estrategia de enseñanza del modelado en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje permitirá la mejora de las habilidades de Autovalimiento en alimentación personal en los estudiantes de manera significativa. Lecciones Aprendidas: Los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje favorecen el desarrollo de las habilidades de Autovalimiento en alimentación cuando se consideran las características de los estudiantes, procesos pedagógicos y cognitivos.Item Estrategias de enseñanza de modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual severa del segundo grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Immanuel Kant” - UGEL Lucanas – Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Quispe Diaz, Seferina Blanca; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosLa tesis se trata sobre la estrategia de enseñanza del modelado que permitió desarrollar procesos pedagógicos y cognitivos de manera secuencial favoreciendo el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual severa. La investigación acción compone las tres fases: La primera fase se trata sobre deconstrucción que se inicia con la reflexión del quehacer pedagógico y las teorías implícitas que lo rigen. La segunda fase es la reconstrucción de práctica, es una reafirmación de lo bueno de la práctica anterior, complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación, descubre las bases teóricas y se produce el saber pedagógico nuevo para el docente. En la tercera fase se da la aplicación, esto es la validación de la efectividad de la práctica alternativa Restrepo nos refiere de la investigación acción educativa lo siguiente. La investigación está estructurada de acuerdo las orientaciones de la investigación pedagógica, que está organizado en capítulos. Finalmente, el trabajo de investigación presenta las lecciones aprendidas las conclusiones, referencias y apéndices (sesiones de aprendizaje diarios de campo, mapa de deconstrucción, mapa reconstrucción, entre otros). Lecciones Aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza del modelado con sus respectivas fases, actividades secuenciadas y procesos pedagógicos con intención formativa ha permitido desarrollar procesos cognitivos en los estudiantes, favoreciendo el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación. 2. Implementar los materiales y recursos educativos concretos en las sesiones de aprendizaje. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con la estrategia de enseñanza del modelado y utilizando los materiales educativos reales en los estudiantes con discapacidad intelectual severa relacionado en el quehacer de la vida cotidiana. 4. Participar en una investigación acción pedagógica ha permitido describir el desarrollo de las sesiones de aprendizaje identificando las fortalezas y debilidades, y emplear una nueva propuesta pedagógica funcional que permita mejorar el proceso de aprendizaje en los estudiantes.Item Estrategias de enseñanza de modelado para fortalecer habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes de inicial con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial “María Rosas de Mosqueira” - UGEL Páucar del Sara Sara - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) De la Cruz de la Cruz, Carmen Estela; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de aportar en mejorar la práctica pedagógica a través del diseño de sesiones de aprendizaje incorporando la estrategias de enseñanzas basadas en el modelado según Albert Bandura desarrollado según sus cuatro fases: atención, retención, reproducción y motivación, permitió el fortalecimiento de las habilidades de autovalimiento en alimentación de manera significativa, evidenciándose en el desarrollo de sus actividades cotidianas, en la escuela y en el hogar, en los estudiantes con discapacidad intelectual moderado del nivel inicial de 04 y 05 años de edad, del CEBE "María Rosas De Mosqueira" del distrito de Pauza, provincia Paucar del Sara Sara, región de Ayacucho. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesión es de aprendizaje incorporando la estrategia de modelado me ha permitido proponer actividades respetando los criterios de elaboración, las características y necesidades de los estudiantes, utilizando situaciones del contexto, presentando los procesos pedagógicos y cognitivos con una coherente relación. 2. Los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos, evidenciando que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, motivando su interés, dando soporte a los aprendizajes y mejorando sus habilidades. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje desarrollando la estrategia de modelado permitió el fortalecimiento de las habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes.Item Estrategias de enseñanza del modelado para desarrollar habilidades de autonomía en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual severa de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Immanuel Kant-Puquio” - UGEL Lucanas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Zarate San Roman, Nahun Abner; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosLa propuesta pedagógica alternativa se ajusta al diseño de sesiones de aprendizaje incorporando el modelado bajo el enfoque del aprendizaje social en vías de mejorar las habilidades de autonomía en los estudiantes con el objetivo de superar y mejorar mi práctica pedagógica en esta etapa de cambios y transformaciones y así poder contribuir a la mejora de la calidad educativa El informe se divide en seis capítulos y finaliza con las lecciones aprendidas y las conclusiones de la investigación. Este primer capítulo se ha desarrollado la fundamentación y justificación del problema en donde se menciona el diagnóstico, caracterización de la práctica pedagógica en el escenario de la investigación dentro de ello están las fortalezas y debilidades, análisis categorial-análisis textual (teoría implícitas) y también se considera planteamiento del problema y su justificación. En lo concerniente del capítulo dos es del sustento teórico en relación al estudiante como discapacidad intelectual, habilidades, autonomía y aseo personal y en relación al problema están las estrategias de enseñanza y por último en relación a la propuesta pedagógica se habla del modelo social con sus enfoques y descripción de la propuesta. En el capítulo tres se precisa la metodología de la investigación, donde explico tipo y objetivos, y la hipótesis de la investigación utilizada, beneficiarios directos, los instrumentos utilizados. También en el capítulo cuatro se menciona plan de acción las actividades realizadas a nivel de planificación, implementación y ejecución en las sesiones de aprendizaje, matriz de acciones, matriz de evaluaciones. El capítulo cinco se encuentra discusión de resultados, procesamiento de la información, análisis de los resultados, análisis de la encuesta a los padres de familia, análisis de los datos de acompañamiento pedagógico. Y la triangulación. En el capítulo seis está la difusión de los resultados, matriz de difusión, reflexión de la práctica antes y ahora, análisis de la planificación de las sesiones de aprendizaje, análisis de implementación de recursos y materiales y el análisis de la práctica pedagógica y finalmente las lecciones aprendidas y las conclusiones. Lecciones Aprendidas: Luego de sistematizar mi experiencia de investigación acción, he identificado un conjunto de aprendizaje producto de la reflexión de mis aciertos y desaciertos en este proceso de investigación vivenciado en este sentido reconozco que: 1. He aprendido que planificando, organizando implementando y ejecutando las sesiones de aprendizaje puede lograr avances significativos de mis estudiantes, a través de una intervención oportuna, siempre y cuando respete sus características individuales y sus ritmos y estilos de aprendizajes. 2. Aprendí que debo emplear y adecuar diferentes estrategias de enseñanza para despertar el interés y para promover la participación activa de mis estudiantes. 3. He aprendido que para mis estudiantes les es más fácil aprender desagregando los pasos de una habilidad, aprender las cosas paso a paso, asegurándome primero que lo hayan logrado para pasar al siguiente. 4. He aprendido que los materiales concretos y apoyos visual, los gestos y la imitación son recursos importantes para generar procesos cognitivOs en mis estudiantes, a la vez que se sienten motivados durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, ayuda además el desarrollo de sus habilidades. 5. He aprendido que la experiencia directa a través del modelado, brinda a mis estudiantes de desenvolverse adecuadamente consiguiendo su autonomía en el aseo personal. 6. He aprendido que la familia cumple un papel importante para dar la continuidad y reforzar las habilidades trabajados en la escuela, por eso es necesario aplicar estrategias de trabajo con los padres de familia para que involucren en el proceso educativo de sus hijos. 7. Que debo registrar los avances de mis estudiantes en forma diaria y permanente para reprogramar capacidades que den respuestas a sus necesidades. 8. Los materiales y recursos que se emplean deben ser concretos, reales y significativos para generar aprendizajes y deben de estar adaptados a sus características y necesidades individuales de los estudiantes. 9. Aprendí que la evaluación debe ser diferenciada y cualitativa ya que cada estudiante avanza de acuerdo a su ritmo.Item Estrategias de enseñanza del modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento en preparación de alimentos en estudiantes del tercer grado de primaria con discapacidad intelectual severa del Centro de Educación Básica Especial “Immanuel Kant” - UGEL Lucanas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Alvarado Espillco, Leonidas; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosTomando en cuenta la estrategia del modelado a través de las cuatro fases: atención, retención, reproducción y motivación aporte de Albert Bandura se pudo concretar el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en la alimentación en los estudiantes del tercer grado de primaria con discapacidad intelectual severa del Centro Educativo Básica Especial Immanuel Kant - Puquio de la UGEL de Lucanas, Región Ayacucho. El tema materia de investigación transitó gracias a la utilización de los procesos de deconstrucción, reconstrucción y la evaluación, por que a medida que iba insertando las nuevas estrategias he podido darme cuenta de que era necesario trabajar con diario de campo y lista de cotejo, instrumentos que visualizaban el impacto del trabajo emprendido, consiguiendo que los estudiantes se integren a la sociedad en forma positiva por que reciben una atención bajo el enfoque "educación para la vida". Lecciones aprendidas: 1. Vital importancia la planificación oportuna y adecuada de las sesiones de aprendizaje, incorporando los procesos pedagógicos y cognitivos adaptadas a las características reales de los estudiantes. 2. Sesiones de aprendizajes diseñadas considerando actividades simultáneas y diferenciadas en respuesta a las particularidades de cada uno de mis estudiantes. 3. Considero que el uso adecuado de instrumentos de evaluación en el desarrollo de mis sesiones pedagógicas permitieron evidenciar el nivel de logro alcanzados de mis estudiantes, asegurando día a día el aprendizaje de mis estudiantes. 4. Considero que la implementación de recursos y materiales educativos en las sesiones de aprendizajes fueron predominantes toda vez que confirieron interactuar al aprendiz y construir los aprendizajes instaurados en términos de capacidades y habilidades. 5. La previsión de recursos y materiales deben responder a ciertos criterios de selección; concreto de fácil manejo a nivel individual o en equipo, atractivo, novedoso que generen interés en los estudiantes adaptados a las características de los estudiantes. 6. Considero de trascendente importancia la implementación de los diarios de campo al igual que la lista de cotejo instrumentos que admitieron obtener información valiosa y oportuna para la mejora de mi práctica pedagógica con respecto a la enseñanza aprendizaje.Item Estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual severa del cuarto grado de primaria del Centro Educativo Básico Especial “N° 25506” - distrito de Coracora - UGEL Parinacochas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) López Carrasco, Violeta; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: Se trata de la estrategia de enseñanza para desarrollar las habilidades de autovalimiento en aseo personal, en los estudiantes con discapacidad intelectual severa, basándose en las estrategias del modelado, que los estudiantes aprenden observando, poniendo atención, retención, reproducción y motivación, que están preparados para producir con apoyo de un adulto. Lecciones aprendidas: El trabajo de investigación me ha permitido intervenir, mejorar, cambiar una práctica nueva con sustentos teóricos para desarrollar habilidades de autovalimiento en los estudiantes con discapacidad intelectual severa, con evidencias de forma potencial.Item Estrategias de enseñanza para potenciar habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Immanuel Kant – Puquio” - UGEL Lucanas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Rivera Contorcule, Diomedes Mauro; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosEl trabajo de investigación innovadora de la práctica pedagógica se basa en las estrategias de enseñanza, para potenciar las habilidades de autovalimiento en el aseo personal, con apoyo del docente, desde el punto de vista a fin de lograr las habilidades o destrezas, alcanzar una vida independiente, facilitando su inclusión escolar, familiar, para su participación activa en la comunidad, respetando sus condiciones posibilidades y ritmos de aprendizaje, es importante para que puedan gozar de igualdad de oportunidades en el hogar, escuela y comunidad. En cuanto a las estrategias de enseñanza son importantes para la atención de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad son determinante para el logro de los aprendizajes de los estudiantes y su calidad de vida. Lecciones Aprendidas: Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando los momentos inicio, desarrollo, y cierre para el logro de los aprendizajes que ha permitido utilizar las estrategias, actividades, recursos y materiales. En estas planificaciones debemos tener en cuenta que se deben desarrollar las competencias y capacidades previstas en la planificación, debemos tener claro que los estudiantes aprenderán en todas las actividades que se realicen en la jornada diaria dentro de la planificación están los componentes principales, el docente, el estudiante y los contenidos. Implementar recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje ha permitido en el marco de rutas de aprendizaje se constituyen como instrumentos pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión lo que se debe enseñar como se puede facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Es por ello la importancia de los materiales didácticos adaptados a las características y necesidades de los estudiantes. Aplicar la estrategia de enseñanza en las sesiones de aprendizaje utilizando las estrategias adecuadas para los estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad ha permitido las actividades de aprendizaje seleccionadas y secuenciados en función de los procesos cognitivos o motores de la capacidad específica que se pretende desarrollar.Item Estrategias de modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual severa del aula multigrado de educación primaria del Centro de Educación Básica Especial “Immanuel Kant” - UGEL Lucanas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Galindo Jauregui, Celia Violeta; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: La tesis trata sobre la investigación que se realiza con el objetivo de desarrollar las habilidades de autovalimiento en alimentación mediante estrategias de modelado planteadas por Albert Bandura con base en la atención, retención, reproducción y motivación. Para ello se ha organizado por capítulos donde se fundamenta y justifica el problema de Investigación, se realiza el diagnóstico, la caracterización de la práctica pedagógica, también las fortalezas y debilidades de la labor, asimismo se ve el análisis categorial, textual, y el planteamiento del problema. Se plantea el sustento teórico en relación al estudiante; discapacidad intelectual severa, discapacidad motora y síndrome de Down, en relación al problema trata sobre la estrategia de enseñanza y el modelado y en relación propuesta pedagógica, enfoque social, definición, características y descripción de la propuesta, con planteamiento de objetivos general y específico, hipótesis de acción, beneficiarios, de igual manera los instrumentos como son diarios de campo, lista de cotejo y encuesta a los padres de familia, discusión de los resultados, procesamiento de la información, análisis de los resultado de los diarios de campo, análisis de la encuesta de los padres de familia, análisis de los datos del acompañamiento pedagógico y la triangulación. La difusión de los resultados, la matriz de difusión, reflexión de la práctica pedagógica antes y ahora, análisis de la planificación de las sesiones de aprendizaje, análisis de la implementación de recursos y materiales y análisis de la práctica pedagógica. Lecciones Aprendidas: Luego de sistematizar mi experiencia de investigación acción, he identificado un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje contando con una coherente relación entre los procesos pedagógicos y cognitivos y la capacidad a desarrollar en cada uno de las sesiones, ha permitido desarrollar las habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual severa. Cabe resaltar que estas actividades fueron diferenciadas para las características y necesidades educativas especiales de los estudiantes. 2. Los materiales elaborados y contextualizados, presentando características como ser manipulables, seguros, de uso individual y/o colectivo, educativo, no tóxico, que capten el interés y atención de los estudiantes, ha permitido que los estudiantes se motiven al ser utilizados dando soporte a los aprendizajes y mejoren sus habilidades. 3. La implementación con recursos ilustrativos, tarjetas, fotografías, materiales concretos, adaptados, innovadores ha permitido captar la atención y favorecer en los estudiantes, que desarrollen procesos cognitivos, encaminándose al éxito del desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación. 4. Las actividades planificadas en las sesiones de aprendizajes y ejecutadas ha permitido el logro de la capacidad y habilidades a desarrollar, cabe resaltar que estas actividades fueron diferenciadas para las características y necesidades educativas especiales de los estudiantes. 5. La ejecución de mis sesiones incluyendo el enfoque cognitivo social propuesto por Albert Bandura en la estrategia aplicada ha permitido el desarrollo de habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes. 6. La encuesta y el diario de campo, instrumentos utilizados en la investigación, ha permitido obtener información valiosa y pertinente para la toma de decisiones con respecto a la prácticas pedagógica visualizando el proceso de la enseñanza aprendizaje.Item Estrategias visuales pictogramas y herramientas visuales informativas para mejorar habilidades comunicativas en estudiantes del quinto grado de primaria con discapacidad intelectual moderada del Centro de Educación Básica Especial “San Juan De Dios” - UGEL Huamanga - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Quispe Palomino, Rocío; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosEl pictograma, estrategia visual, herramientas visuales informativas, es un material que me permitió ir desarrollando en forma progresivamente la comunicación en los estudiantes en cada clase. Los estudiantes expresan sus necesidades e intereses mediante pictogramas y herramientas visuales informativas para mejorar habilidades comunicativas en estudiantes del quinto grado de primaria con discapacidad intelectual moderada del centro de educación básica especial "San Juan de Dios" UGEL Huamanga - Ayacucho. Lecciones Aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando estrategia de estrategia visuales pictograma herramientas visuales informativas, ha permitido la mejora de las habilidades comunicativa de los estudiantes. Implementar recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje ha permitido mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes. 2. Aplicar la estrategia de instrumentos de evaluaciones en las sesiones de aprendizaje considerando indicadores pertinentes y contextualizados ha permitido utilizando evidencias los logros de aprendizaje de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares ha permitido evaluar a cada estudiante. 3. Participar de una investigación acción pedagógica ha permitido desarrollar habilidades investigativas, a reflexionar sobre la práctica pedagógica, a plantear mejores formas de enseñanza para la mejora de los aprendizajes, a profundizar el conocimiento de la especialidad, a conocer más a los estudiantes, a responder a sus necesidades y a generar una transformación personal y profesional.Item Lista de cotejo y guía de observación como instrumentos de evaluación para evidenciar logros de aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del segundo grado del Centro de Educación Básica Especial “Divino Niño Jesús” - UGEL Huanta - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Rondinel Moreyra, Graciela Yandira; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosSe elaboró esta propuesta pedagógica cuya finalidad es la elaboración de instrumentos de evaluación como lista de cotejo y guía de observación para evidenciar logros de aprendizajes en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del segundo grado del Centro de Educación Básica Especial "Divino Niño Jesús" del distrito de Huanta, UGEL Huanta, región Ayacucho. Dentro de este proceso, un punto realmente importante es el proceso evaluativo, y la pregunta cae por sí sola, ¿Cuánto sabemos de evaluación? Y en resumidas palabras nuestra respuesta sería tener muy poco, pues el desarrollo de competencia nos obliga a conocer técnicas y tener instrumentos que articulen lo que desarrollan los estudiantes, con lo que tenemos que registrar. El presente trabajo es el resultado de las experiencias que se ha venido acumulando desde la etapa formativa y profesional, del intercambio de conocimientos, experiencias que se ha podido adquirir de maestros y colegas dedicados con responsabilidad y tesón a la educación. La investigación está enfocada en la elaboración de instrumentos de evaluación como: Lista de Cotejo y Guía de Observación para poder evidenciar logros de aprendizajes de los estudiantes, y a partir de ello poder tomar las decisiones pertinentes ya sea de seguir avanzando con nuevos contenidos o replanteando los aún no logrados. Es para este propósito que se plantea elaborar adecuadamente los instrumentos de evaluación que en la práctica anterior solía elaborar de una forma muy general, al término de cada unidad sin considerar los grupos, las características, ni las necesidades de aprendizaje y por tanto no realizando una selección pertinente de los Indicadores que dé respuesta a estas necesidades. Para poder lograr se realizó una adecuada planificación de las sesiones de aprendizajes, implementarlas con materiales y recursos didácticos pertinentes y ejecutarlas elaborando los instrumentos de evaluación en forma adecuada. Lecciones Aprendidas: 1. La planificación de sesiones de aprendizajes incorporando la elaboración de instrumentos de evaluación permitió seleccionar indicadores pertinentes, contextualizados para evidenciar los logros aprendizajes y el desarrollo de capacidades de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares, teniendo en cuenta las características de los estudiantes. 2. Implementar recursos y materiales en las sesiones de aprendizajes ha permitido facilitar el logro de aprendizajes significativos y desarrollar capacidades en las diferentes áreas curriculares, dichos logros se recogió la información en los instrumentos de evaluación implementados con indicadores de logros pertinentes teniendo en cuenta las características de los estudiantes. 3. La ejecución exitosa de la sesiones de aprendizajes responde a un buen diseño e implementación de recursos y materiales, así como la aplicación de los instrumentos de evaluación en cada sesión ha permitido saber el avance procesual de los logros de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares. 4. La investigación acción en el desarrollo de mi propuesta ha permitido desarrollar la capacidad de reflexión sobre la práctica pedagógica que fue todo un proceso poder identificar mis debilidades y fortalezas en el desarrollo de las sesiones y realizar la descripción de los diarios de campo donde tenía dificultades para describir todas las actividades realizadas. Este tipo de investigación nos da la oportunidad de poder reformular, replantear nuestra práctica proponiendo mejoras en la propuesta. 5. El sustento teórico dentro de una investigación es muy importante porque eso será la base para entender que nuestra práctica pedagógica debe contar con soporte de teóricos que avalen y de confiabilidad a la propuesta pedagógica.