Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Escolar by Subject "Competencia"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Monitoreo acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80014 “Juan Pablo Ii” del Distrito de Trujillo - Ugel 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Arteaga Sebastiani Pelaez de Aponte, Carla YadiraPara poder gestionar el cambio educativo en nuestro país es necesario examinar las fuerzas sociales, económicas, culturales y políticas que lo impulsan; así como investigar sobre los aspectos positivos y negativos y los desafíos como nación; establecer una visión de país donde todas y todos nos comprometamos con la educación. El cambio educativo se ha convertido en un tema común en muchos sistemas educativos y en planes para el desarrollo de escuelas. El principal desafío del cambio educativo es cómo entender y hacer frente a los cambios rápidos en un mundo impredecible y turbulento. El presente informe tiene como propósito el análisis del problema priorizado; Nivel Insatisfactorio de Aprendizaje en la Competencia Resuelve Problemas de Cantidad del Área de Matemática de los estudiantes de Educación Básica Regular de la I.E. N° 80014 “Juan Pablo II” del distrito de Trujillo; para qué en el rol de líder pedagógico, pueda adoptar medidas correctivas en la práctica docente y elevar los logros de aprendizajes de los estudiantes en el área de matemática llegando al nivel satisfactorio, así como mejorar el monitoreo y acompañamiento, los procesos didácticos de nuestros docentes, el clima escolar y la participación de los padres y madres de familia. En el país se han estado adoptando diversas medidas para transformar la educación, hasta plantearnos que el cambio educativo se centra en los aprendizajes de los estudiantes, para esto requerimos una educación acorde con los avances científicos y tecnológicos. La educación debe favorecer a mejorar la calidad de vida de las personas donde al incrementar sus años de escolaridad puedan asentir a sistemas educativos de calidad. Por los resultados de las evaluaciones realizadas en países latinos, como PISA, LLECE y en nuestro país las ECE; se observa que seguimos con una educación basada en lo académico, esto no tiene que ver sólo con lo que se enseña en las instituciones educativas sino también en cómo se enseña y donde la formación y capacitación continua del docente es un factor determinante, por lo que en mi calidad de directivo de una institución educativa pública me motivó para realizar este informe.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para la mejora de la práctica docente en el desarrollo de la competencia comprende textos escritos, del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81023 “Nuestra Señora de Lourdes” del Distrito de Paiján, Provincia de Ascope, UGEL Ascope - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Barrena Durand, Enrique MartínEl trabajo académico está relacionado con la problemática que ha sido priorizada Nivel insatisfactorio en el logro de aprendizaje de la Competencia comprende textos escritos del área de comunicación en los estudiantes del VI ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 81023 “Nuestra Señora de Lourdes”, del distrito de Paiján, provincia de Ascope, UGEL Ascope - La Libertad, ha sido elaborado para diagnosticar el problema, plantear, diseñar e implementar la alternativa de solución respecto a revertir la problemática priorizada Para elaborar este trabajo se ha tenido en cuenta el árbol de problemas fundamentado de la IE N° 81023 “Nuestra Señora de Lourdes” referido al aprendizaje en la Competencia: comprende textos escritos del área de Comunicación, en la que se observa, un significativo porcentaje de estudiantes que se ubican en un nivel insatisfactorio, y surge la necesidad de afrontar, enfrentar y superar este problema ya que con ello se va a mejorar los aprendizajes en los estudiantes, porque esta competencia es transversal a las demás áreas del Currículo. El contenido del trabajo ha sido estructurado en diez acápites: en su inicio, la identificación del problema, en ella se describe las características del contexto social – cultural de la comunidad y de la institución educativa, además de la formulación del problema identificado; en el segundo está el diagnóstico y su relación con la visión de cambio, el tercer acápite corresponde al rol del líder pedagógico, los compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. En el cuarto acápite se expresa el planteamiento de la alternativa de solución al problema priorizado en base a los resultados cuantitativos y cualitativos de las acciones realizadas con los docentes y estudiantes. . El quinto acápite trata sobre el marco conceptual que sustenta la propuesta y se hace referencia a una experiencia exitosa relacionada con la alternativa de solución. En el sexto acápite, se describe el diseño del Plan de Acción, en él se detalla también el objetivo general y los objetivos específicos, además de la Matriz de Plan de Acción. En el séptimo acápite se hace referencia al plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación propuesto. En el octavo, el presupuesto para llevar a cabo el Plan de acción. En el noveno la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente, en el décimo acápite, las lecciones aprendidas producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida con respecto del Plan de Acción.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del II Ciclo de la Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 2030 “Mundo de Colores” del Distrito de la Esperanza - Ugel 02 La Esperanza - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Cruzado Quiroz, Rosita AlbinaEste trabajo académico da la oportunidad de proponer una alternativa viable de solución frente a la situación problemática de la IE al haber identificado y priorizado el problema de gestión: “Nivel insatisfactorio de logros de aprendizajes en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad en el área de Matemática en los estudiantes del II ciclo de la EBR de la Institución Educativa N°2030 “Mundo de Colores” del distrito de la Esperanza- UGEL N°2, sirve para organizar, orientar e implementar las tareas necesarias para ejecutar la propuesta de intervención. Se identificó diversas situaciones problemáticas en la IE, N° 2030 “Mundo de Colores”, a través del monitoreo y análisis de las actas e instrumentos de recojo de información (lista de cotejo, registro auxiliar, registro anecdótico) así como la observación permanente a nuestros niños y niñas en el momento de su participación del juego libre; siendo; estos referentes los que permitieron priorizar en el árbol de problemas la situación que aquejaba a la institución. El presente trabajo está organizado en 10 acápites que se desarrollan brevemente. En los tres primeros señalan las características del contexto donde se encuentra la escuela y las demandas territoriales que exigen, el análisis de los resultados con los instrumentos aplicados, datos cuantitativos y cualitativos, así como la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE, compromisos de gestión y el marco del buen desempeño del directivo, que permita la gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes y la orientación de los procesos pedagógicos. En los siguientes acápites se plantea la alternativa de solución para el problema identificado y el respectivo sustento teórico, el diseño del Plan de acción en base a la alternativa de solución, que se desarrollará en la institución, la que contiene el objetivo general y objetivos específicos de los tres aspectos del proceso monitoreo, acompañamiento y evaluación, sus respectivos indicadores, metas, estrategias, actividades, los responsables y el cronograma que indica el tiempo en que se realizaran las actividades; asimismo se presenta una matriz de monitoreo y evaluación del plan considerando el nivel de implementación, las evidencias, los instrumentos, los recursos , el porcentaje de logro de meta y los riesgos así como las medidas a adoptarse.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad equivalencia y cambio del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya De La Torre” del Distrito de Magdalena de Cao, Provincia de Ascope - UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Carrión Zavaleta, LilyEl trabajo académico referido al monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de Matemática, busca desarrollar las capacidades pedagógicas del docente del área en mención, así como su desarrollo profesional en concordancia con el marco del buen desempeño docente, que conlleve a la mejora de los resultado en el logro de los aprendizajes de los estudiantes y el logro de nuestras metas propuestas como institución, todo ello en un clima de convivencia escolar armónica y con la participación de la comunidad educativa. Para la elaboración se tuvo en cuenta los aspectos abordados desde la información teórica del módulo del Plan de Acción, identificando inicialmente el problema central mediante la técnica del árbol de problemas, árbol de objetivos, instrumentos cuantitativos y cualitativos, temáticas tratadas, experiencias exitosas y demás elementos que sustentan la propuesta priorizada teniendo en cuenta, los referentes conceptuales analizados, los trabajos escritos en las distintas intervenciones, y las evidencias y experiencias de éxito concerniente a las alternativas y/o estrategias de solución al problema presentado. El contenido ha sido estructurado en diez apartados, se inicia con la identificación de la problemática, que abarca la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa, y la formulación del problema priorizado, analizando las causas el factor y las consecuencias; un segunda apartado refiere el diagnóstico que incluye los resultados de instrumentos aplicados tanto cuantitativos como cualitativos, la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo (MBDDirectivo), que serán asumidos por el líder pedagógico para atender el problema priorizado; en el tercer apartado encontramos la caracterización del rol como líder pedagógico según las dimensiones de Viviane Robinson que se tendrá en cuenta para dar solución al problema priorizado. Un cuarto apartado contempla el planteamiento de la alternativa de solución que viene hacer la implementación de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, para lograr la mejora de la práctica docente en el área de matemática, un quinto apartado incluye la sustentación de la alternativa de solución priorizada definiéndose el MAE (Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación Pedagógica), las 2 principales estrategias e instrumentos de monitoreo y acompañamiento, los modelos de evaluación de la práctica docente, y una experiencia exitosa, que dan sustento al trabajo académico. En el sexto apartado del trabajo académico detalla el diseño del Plan de Acción estableciéndose los objetivos generales y específicos, así como la matriz del Plan de Acción, que tiene en cuenta los indicadores, metas, estrategias, actividades y los responsables para su aplicación; en el séptimo apartado se ubica el Plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción que permite identificar el nivel de implementación, en el octavo apartado se presenta el presupuesto considerándose una matriz con las actividades a desarrollar, el periodo (tiempo), costo y fuente de financiamiento que se requiere para poner en marcha las actividades programadas. Por último en el noveno y décimo apartado se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción considerando las experiencias vividas en cada uno de los módulos desarrollados durante a II especialización, así como las lecciones aprendidas producto de la reflexión y el análisis crítico de las experiencias positivas o adversas que aportaron en la construcción del conocimiento durante la elaboración del Plan de Acción; finalmente se presenta las principales referencias bibliográficas que permiten dar soporte a la propuesta planteada.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia afirma su identidad en área persona familia y relaciones humanas, del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Cartavio” del Distrito de Santiago de Cao, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Gutierrez Azabache, Agustín HumbertoEn los últimos tiempos casi todas las instituciones han cambiado menos la escuela. Debido a las transformaciones políticas, sociales, culturales y las grandes brechas entre ricos y pobres que permitieron los cambios, el avance científico y tecnológico. El bajo nivel de autoestima y auto concepto de los estudiantes unido a los bajos resultados que arrojan las evaluaciones estandarizadas expresan el bajo nivel de aprendizaje obtenido por nuestros estudiantes. A nivel nacional el PEN resume las principales aspiraciones de la sociedad peruana, para los que deseen confrontar los desafíos del desarrollo humano sostenible. Propicia compromisos en la ciudadanía; permitiendo que nuestra institución tenga una visión compartida con los agentes educativos. El PER y el PEI concretan las intenciones educativas y de desarrollo a nivel regional y local, teniendo en cuenta las potencialidades del contexto regional y necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes, como un modelo de gestión escolar descentralizado que haga posible la contextualización de los proyectos y actividades; según las necesidades particulares de los estudiantes logrando su identidad regional y local. Con la intención de fortalecer el liderazgo pedagógico para así contribuir a superar los problemas que se observan en la institución que conduzco; es que expongo el presente documento que contiene diez partes. En la primera está la Identificación de la problemática que consta de la Caracterización del Contexto Socio Cultural de la Institución Educativa y la Formulación del Problema Identificado. Luego en la Segunda parte; contiene el Diagnóstico, que comprende dos aspectos; los Resultados de Instrumentos Aplicados (cuantitativos y cualitativos) y la Relación del Problema con la Visión de Cambio de los Procesos de la Institución Educativa. En el acápite Tercero se aborda la Caracterización del rol como líder pedagógico y en el Cuarto punto el Planteamiento de la alternativa de solución. Posteriormente en el Quinto aspecto la sustentación de la alternativa de solución priorizada, donde se fundamenta el marco conceptual con la teoría relacionada al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; donde se define al monitoreo pedagógico y sus Estrategias como Visita al aula, observación entre pares y Autogestión; además de los Instrumentos de monitoreo sobre la práctica docente, así mismo el Acompañamiento pedagógico y la evaluación. Luego el enfoque y competencia del área curricular Persona Familia y Relaciones Humanas y finalmente la experiencia exitosa considerada. En el sexto acápite se expresa el diseño de Plan de Acción con sus objetivos y luego la matriz del mismo Plan. En el séptimo el Plan de monitoreo y evaluación, luego en el octavo se propone el Presupuesto y en el noveno se especifica la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente en la última parte se ha seleccionado las lecciones aprendidas acompañado por las referencias bibliográficas que le dan un sustento académico al presente.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80825 “Virgen del Carmen” del Distrito de Poroto, Provincia de Trujillo – Ugel 01 – El Porvenir - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Cubas Díaz, Segundo CésarEl presente trabajo académico se ha realizado con el fin de fortalecer las capacidades docentes de los profesores, en lo que se refiere a la planificación curricular, estrategias metodológicas y clima escolar. Este desarrollo de competencias permitirá mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes. El presente trabajo se elaboró por el interés de aplicar lo aprendido en las diferentes intervenciones del Diplomado y Segunda especialización en Gestión y Liderazgo Pedagógico, así como también por la preocupación por mejorar los bajos resultados obtenidos por los alumnos de la Institución Educativa en el Área de Comunicación en la competencia comprende textos escritos, asimismo por la voluntad y compromiso de los docentes de los grados respectivos de revertir esta problemática. Por ello se plantea como alternativa de solución desarrollar el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE); haciéndose necesario asumir el compromiso de contribuir al rendimiento académico de los estudiantes de la IE N° 80825 “Virgen del Carmen” la sexta del distrito de Poroto, en el área de Comunicación, tanto directivos así como las docentes del III ciclo del nivel primaria. El presente trabajo académico consta de las siguientes partes, la primera parte se refiere a la identificación del problema donde se presenta el contexto en el que se desarrolla y los posibles factores. En la segunda parte se habla del diagnóstico donde se pueden observar los resultados de los instrumentos aplicados y la relación del problema con la visión de cambio de institución educativa. En la tercera parte la caracterización del rol del Líder Pedagógico, seguidamente en la cuarta parte tenemos el planteamiento de la alternativa de solución que se propone. La quinta parte del trabajo se refiere a la sustentación de la alternativa de solución priorizada que comprende a su vez marco conceptual y experiencias exitosas; asimismo tenemos que en parte se habla del diseño de plan de acción, sus objetivos y matriz de plan de acción; la séptima parte se refiere al Plan de Monitoreo y Evaluación. En la octava parte hace referencia al presupuesto que se va a utilizar en la aplicación de la alternativa de solución; en la novena parte se hace una descripción del proceso de elaboración del presente plan de acción; y finalmente la décima parte considera las lecciones aprendidas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81915 del Distrito de Salpo, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Jara Pérez, Nancy MargotEl presente trabajo académico se ha elaborado con la finalidad de poder optar el título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la Institución Educativa N° 81915 del distrito de Salpo del nivel primaria, donde se ha identificado una situación problemática en referencia a los estudiantes quienes tienen un bajo nivel en la competencia comprende textos escritos, por ello se ha identificado las causas, efectos y los aspectos a investigarse con respecto a la problemática y a la alternativa de solución. Para el trabajo académico se ha tenido en cuenta su estructuración que es en diez apartados. El primer apartado se inicia con la identificación de la problemática en la que se observa la caracterización del contexto socio – cultural de la IE, así como la formulación del problema identificado. El segundo apartado es el diagnóstico que establece los resultados de los instrumentos aplicados (resultados cuantitativos y cualitativos), así como también la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDi). El tercer apartado hace referencia a la caracterización del rol como líder pedagógico. El cuarto apartado es el planteamiento de la alternativa de solución con sus respectivos descriptores e indicadores que deben ser tomados en cuenta. En el quinto apartado del trabajo, se observa la sustentación de la alternativa de solución priorizada, en la que se refiere al marco conceptual desarrollado con los fundamentos de los campos temáticos del monitoreo, acompañamiento y evaluación, así como del área de Comunicación, la competencia abordada y la experiencia exitosa. El sexto apartado tiene el diseño de plan de acción, con los objetivos: general y específicos del problemática propuesta, y la matriz de dicho plan. El sétimo apartado precisa el Plan de Monitoreo y Evaluación, acompañada de los riesgos y medidas a adoptarse dentro de la ejecución del plan de acción. El octavo apartado muestra el presupuesto que tiene las actividades, el periodo, costos y fuentes de financiamiento. El noveno apartado se observa la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, que puntualiza la forma de cómo se ha elaborado dicho trabajo académico y un décimo apartado que se refiere a las lecciones aprendidas; finalizando con las referencias bibliografía del trabajo, utilizadas en el marco conceptual.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular, de la Institución Educativa N° 82092, del Distrito Otuzco, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Cerna Quipuscoa, Gladys MiriamEl presente trabajo académico tiene por finalidad atender la situación problemática priorizada, luego de haber realizado el análisis de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), donde se evidencia el nivel insatisfactorio de logro de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos, del área de Comunicación, de los estudiantes del III ciclo de la Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 82092 del distrito de Otuzco. Ante ello se plantea la propuesta de solución implementación del Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación del trabajo pedagógico de los docentes realizado con el propósito de mejorar la práctica docente en el aula y así poder lograr la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes. Todo esto se ejecutó después de haber realizado un diagnóstico a través de las visitas a las aulas para observar el trabajo pedagógico que desarrollan los docentes y recabar información, la cual fue analizada para posteriormente poder identificar que los docentes ejecutan una práctica pedagógica tradicional sin un asesoramiento por parte del líder pedagógico, trascendiendo de esta manera en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80896 del Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodriguez Meregildo, Rafaela RosaEl presentado trabajo consta de diez acápites, se elabora frente a la necesidad de solucionar, el problema: en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación, para ello se levantó un diagnóstico en el que se identificó las causas del problema y los efectos que estos ocasionan en el logro de los aprendizaje de los estudiantes, a la luz de lo identificado se pudo reconocer que los docentes desarrollan sesiones que en su mayoría carecen de estrategias metodológicas, para el área de Comunicación. En el acápite primero denominado Identificación de la problemática, se presenta la caracterización del contexto socio cultural donde se describe la ubicación de la Institución Educativa, las características de la comunidad, sus demandas desde el enfoque territorial, los niveles educativos que brinda, los principales actores comprometidos con la educación , la caracterización de la cultura escolar, las fortalezas con las que se cuenta y las oportunidades, la formulación del problema identificando la competencia: comprende textos escritos se describen las causas y efectos del árbol de problemas incorporando, factores que afectan en la convivencia escolar, gestión curricular y el MAE. Se observa que el acápite del diagnóstico se ha considerado, los resultados cuantitativos, se describe los aspectos o categorías investigadas y las fuentes utilizadas se ha redactado en función a cada aspecto, tomando en cuenta los indicadores, según las tablas de especificaciones, el instrumento cuantitativo señala porcentaje e interpretación de nivel inferencial y los resultados cualitativos con respecto a la planificación del MAE que realiza el directivo en la IE a los docentes. El acápite referido a la de caracterización del rol como Líder Pedagógico describe como el directivo desde su rol de líder pedagógico desarrolla cada una de las dimensiones propuestas por Viviane Robinson, las cuales son la base que fundamentan el Marco del Buen desempeño del Directivo, documento oficial del Ministerio de Educación , que establece las competencias que este debe poner en práctica en su institución educativa y cómo a partir de estas se asume la responsabilidad de superar la problemática priorizada a partir del establecimiento de metas y expectativas claras que faciliten los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Con respecto al acápite de planteamiento de alternativas de solución. Se describe los criterios para priorizar la alternativa de solución, considerando la importancia para alcanzar los objetivos propuestos en estrecha relación con la gestión del currículo, la convivencia, el monitoreo, acompañamiento y evaluación, las dimensiones de Viviane Robinson, las potencialidades del territorio, los marcos conceptuales que fundamentan la propuesta, el rol que desempeñan los actores, los procesos de gestión, la creación de espacios de reflexión sobre práctica pedagógica para favorecer, los logros de aprendizaje de los estudiantes. En el siguiente acápite, relacionado a las alternativas de solución priorizada. En este párrafo se ha sistematizado la información procedente de varias fuentes actuales y confiables en torno a los principales temas y subtemas de la alternativa de solución, vinculando el problema priorizado con la competencia comprende textos escritos, así mismo la experiencias exitosa que muestre la existencia de experiencias anteriores, después de aplicar estas propuestas como lo menciona este presente trabajo se logre mejorar los aprendizaje. El Plan de Acción, contiene el objetivo general el cual fue formulado de acuerdo a las alternativas de solución, los objetivos específicos, de acuerdo a los procesos implicados en la alternativa de solución, la matriz del Plan de acción, explica las actividades, metas, estrategias. Con respecto al Plan de Monitoreo y Evaluación, este acápite, indica la importancia de contar con una matriz que permite visualizarlos objetivos, actividades, luego establecer el porcentaje de logro en el MAE. En el acápite del presupuesto, está orientado a los recursos financieros, en cada uno de los periodos los costos y las fuentes de financiamiento de las actividades, el Plan de acción, plantea los objetivos generales y específicos, el cual serán posible alcanzar las metas plantadas, finalmente las elecciones aprendidas que la directora considera importantes para mejorar la formación profesional y personal para tener éxito en la gestión escolar y en benéfico de la mejora de los aprendizajes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80977 del Distrito de Agallpampa, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) De La Cruz Armas, Diva ModestaLa labor fundamental de la educación es formar ciudadanos que respondan a las expectativas del mundo globalizado y tecnológico, es decir que tengan la capacidad necesaria para poder enfrentarse a los diferentes desafíos y cambios continuos que demanda la sociedad moderna. Así mismo, dichos ciudadanos deben ser capaces de generar bienestar dejando de lado todo tipo de discriminación, exclusión y puedan contribuir al logro de una vida digna, justa y libre para todos. El presente trabajo académico se realizó porque existe un nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación que los estudiantes del IV ciclo de la Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 80977, distrito de Agallpampa, provincia de Otuzco, UGEL Otuzco- La Libertad, es así que nace como una herramienta válida para poder abordar de manera conjunta y sistemática la situación problemática y que permita mejorar la gestión de los aprendizajes en la institución educativa. Identificado el problema, se ha aplicado la metodología diagnóstica utilizando la técnica de la observación y la guía de preguntas. para la elaboración de cada instrumento se hizo una matriz, la cual contenía los objetivos, indicadores, número de ítems y tipo de preguntas y la tabla de especificaciones señalando los aspectos, indicadores, ítems, los mismos que sirvieron para recoger información valiosa para la toma de decisiones, las mismas que permitieron clarificar las alternativas de solución del problema planteado.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación en los estudiantes del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81990 “Ramón Castilla” del Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco - UGEL -Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Aquino Rosas, Reynaldo LucianoEl presente trabajo académico surge como una propuesta de alternativa ante la problemática priorizada “Bajo nivel de logro de aprendizaje de la competencia comprende textos escritos del el Área de Comunicación de los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa (IE) N° 81990 “Ramón Castilla” de la ciudad de Otuzco; por tal motivo, la propuesta busca el fortalecimiento de las prácticas de monitoreo, acompañamiento y evaluación con respecto a la gestión curricular del director o equipo directivo de la institución educativa, a fin de mejorar los logros de aprendizaje y de calidad de nuestros estudiantes a través de una mejor práctica pedagógica. Para plantear la propuesta se ha realizado el análisis de las alternativas de solución frente a la problemática priorizada de la institución educativa; definiéndose como alternativa de solución más pertinente y viable la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) de la práctica pedagógica a los docentes del V Ciclo de Educación Básica Regular de la IE N° 81990 “Ramón Castilla”, que dictan el Área de Comunicación, así como otras áreas, en el sentido que esta propuesta es más trascendental en el logro de aprendizajes y en la promoción de mayores cambios en beneficio de los estudiantes. En tal sentido es pertinente hacer una breve descripción de los acápites y contenidos señalados en el presente trabajo académico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia crea proyectos desde los lenguajes artísticos del área de comunicación del II de Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N°1592 del Distrito de Trujillo - UGEL 04 Trujillo Sur Este - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Avila Zavaleta, Yanet AntonietaEl presente Trabajo Académico del programa de segunda especialidad en Gestión Escolar con liderazgo pedagógico permitió el desarrollo de módulos con temáticas que fortalecieron las capacidades como líderes pedagógicos, ello favoreció la identificación de la problemática dela institución educativa así como sus oportunidades, fortalezas y debilidades del contexto donde se ubica y sus demandas territoriales, permitiendo plantear alternativas de solución y formular un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y evaluación del Plan de Acción con la finalidad de mejorar la calidad educativa de nuestros estudiantes. El trabajo académico de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación(MAE) se elaboró con la información de las temáticas recibida en los seis módulos trabajados de manera óptima, y participativa a través del desarrollo de sesiones de aprendizaje , donde se pudo analizar y elaborar productos que sirvieron de insumos para la elaboración del presente informe que surgió del interés de implementar alternativas de solución al problema detectado con la finalidad de obtener logros de aprendizaje significativos en nuestros estudiantes en la competencia crea proyectos desde los lenguajes artísticos.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en el área de ciencia y tecnología del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80830 “Zoila Hora De Robles” - del Distrito Chepén, Provincia de Chepén - UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Garcia Gutierrez, Juan AlbertoEl trabajo académico está estructurado por acápites, el primero referido a identificación del problema detallando la caracterización del enfoque socio-cultural, donde se especifica las características geográficas y socio-culturales del lugar donde se encuentra ubicada la institución educativa, las potencialidades así como de sus necesidades y exigencias; Además hace referencia a las características de la escuela y a la problemática priorizada, bajo nivel de rendimiento académico en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos del área de Ciencia y Tecnología en estudiantes del IV ciclo de educación primaria, estableciéndose sus causas y consecuencias. En el segundo acápite, referido al diagnóstico se detalla los resultados de los instrumentos aplicados para el procesamiento de la información, cuantitativo y cualitativo sobre aspectos de Gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación, convivencia escolar y la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de gestión, los compromisos de gestión escolar y el Marco de Buen Desempeño del Directivo. El tercer acápite, caracterización del rol como líder pedagógico, considera las cinco dimensiones de Viviane Robinson: establecimiento de metas y expectativas, uso estratégico de recursos, planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los profesores y garantizar un ambiente seguro y de soporte. El cuarto acápite, informa acerca del planteamiento de la alternativa de solución al problema priorizado, implementándose para ello el plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, mediante la relación con los procesos de gestión involucrados, las actividades planteadas para efectivizar la alternativa, la responsabilidad y participación de los actores de la comunidad educativa y el rol del directivo, fortaleciendo las capacidades profesionales de los docentes para mejorar su desempeño en el área de Ciencia y Tecnología. El quinto acápite, sustentación de la alternativa de solución elegida, hace referencia al marco conceptual que sistematiza la información y definiciones de fuentes actuales y confiables de temas y sub temas que se abordarán en cada uno de los procesos del MAE, monitoreo pedagógico, acompañamiento pedagógico, evaluación, enfoque del área de Ciencia y Tecnología, competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos, recursos metodológicos para la enseñanza de la ciencia y tecnología, convivencia escolar, así como la experiencia exitosa relacionada a la alternativa de solución. El sexto acápite, diseño del plan de acción, se establece el objetivo general, objetivos específicos para cada proceso del MAE dando respuesta a la alternativa de solución priorizada, considerando las necesidades y demandas de los docentes de la institución educativa. También se detalla las estrategias seleccionadas, los indicadores, las metas proyectadas, secuencia de actividades, responsables y cronograma de ejecución. El séptimo acápite, hace referencia al Plan de Monitoreo y evaluación, busca lograr los objetivos del trabajo académico, se precisa los niveles de implementación por periodo de tiempo, los actores y logro de las metas propuestas. El octavo acápite, sobre presupuesto que permite la proyección y estimación de recursos financieros para el desarrollo de las actividades del trabajo académico, se considera el periodo de tiempo para la ejecución de cada actividad, costos y fuentes de financiamiento. En el noveno acápite, se reflexiona sobre las experiencias obtenidas en el proceso de construcción del trabajo académico, desde el inicio del diplomado (módulo de inducción) hasta la segunda especialización profesional con el módulo 5, lo cual significó el fortalecimiento en la gestión escolar, así como el liderazgo pedagógico. En el décimo acápite sobre lecciones aprendidas se hace una reflexión crítica de los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del proceso de elaboración y ejecución del trabajo académico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos en su lengua materna del área de comunicación de los estudiantes del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 82331/a1-p-epm del Distrito De Sayapullo, Provincia Gran Chimu, UGEL gran chimu – la libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Flores Torres, FranciscoEl presente trabajo académico se realizó a partir de la constatación del problema nivel insatisfactorio en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna de los estudiantes del IV ciclo de EBR. El cual fue identificado en los resultados de las pruebas ECE de 2015, 2016 y en la verificación de las actas de evaluación final, con el fin de atender la problemática identificada a partir de plantear propuestas de solución que permitan superar las causa identificadas y así alcanzar los logros de aprendizaje deseados, todo ello en el marco de una gestión del liderazgo pedagógico compartido en el que la comunidad educativa sea participe del cambio en bien de los estudiantes La elaboración del presente trabajo aborda cada una de las posibilidades que desde el rol del líder pedagógico habrá que asumir para atender las causas que afectan el normal desarrollo de los aprendizajes, las cuales fueran identificadas luego del análisis realizado a través de la técnica del árbol de problemas, que ha permitido determinar la alternativa de solución más viable a la realidad, esta propuesta se ha organizado en diez apartados los que a continuación se describen.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en el área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Emblemática San Gabriel del Distrito de Cascas, Provincia Gran Chimú - UGEL Gran Chimú – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) González Castillo, Jaime EnriqueEl presente trabajo académico se llevó a cabo en la Institución Educativa Emblemática “San Gabriel” de Cascas, porque se evidenció que los estudiantes, del III ciclo de Educación Básica Regular presentan bajo nivel de logro al leer diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, esto se pudo constatar con los últimos resultados de la evaluación censal y las actas de evaluación aplicados a los estudiantes. Esta intervención se realizará con la participación del personal directivo, docentes y alumnos del segundo grado. El interés nace por solucionar la problemática de los estudiantes a fin de mejorar la comprensión lectora y por ende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria. Además, el presente trabajo permitirá al personal docente identificar ciertas debilidades que se tiene que mejorar al planificar y desarrollar las sesiones de aprendizaje. Todo este documento, está estructurado en diez acápites: la introducción, donde se describe por qué y para que de la realización del trabajo. Luego en el acápite uno se encuentra la caracterización del problema; en el cual se precisa el espacio donde se desarrolla la investigación, pero siempre haciendo resaltar que va a permitir la mejora de los aprendizajes. El siguiente numeral dos se refiere al diagnóstico, sobre todo a los resultados de los instrumentos aplicados, tanto cuantitativos como cualitativos; y la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la Institución Educativa, compromisos de gestión escolar y específicamente con el Marco del Buen Desempeño del Directivo. El acápite tres se refiere a la caracterización del rol como líder pedagógico dentro de la Institución; para que en forma conjunta con el personal docente, padres de familia y alumnos mejoren los resultados. En el siguiente acápite cuatro se plantea la alternativa de solución que es un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación que se lo trabajará con el personal docente, a fin de mejorar la práctica pedagógica y enriquecer los conocimientos, mediante talleres y jornadas de reflexión. Además, en el apartado cinco se presenta el marco conceptual, que es el soporte teórico en que se basa la investigación y va a servir para clarificar algunas definiciones, referente al monitoreo, acompañamiento y evaluación. También se precisa las estrategias e instrumentos que serán aplicados para realizar nuestro presente plan de acción. En este apartado se precisa el área curricular que se abordará, su enfoque , la 2 competencia, las estrategias, recursos metodológicos; y lo más importante son las estrategias que nos permitirán favorecer un adecuado clima institucional, el cual permitirá construir buenos aprendizajes, dentro de este mismo acápite se ha recopilado una experiencia exitosa referente al proceso de monitoreo de la práctica docente. Continuando con el desarrollo del trabajo en el acápite seis se plasman los objetivos tanto generales como específicos y dentro de ello se ha considerado la matriz del plan de acción que desarrollaremos para solucionar la problemática de nuestros estudiantes. Además en el apartado siete se ha elaborado el plan de monitoreo y evaluación que será aplicado para trabajar con los docentes del segundo grado del nivel primaria de la Institución Educativa. También en el numeral ocho se ha elaborado el presupuesto correspondiente con el que se contará para trabajar dicho plan de acción, que en su mayoría será abordado con recursos propios de la Institución; en el siguiente acápite nueve corresponde a la descripción del proceso de elaboración del plan de acción y finalmente tenemos lo más importante de nuestro trabajo que son las lecciones aprendidas al realizar el presente trabajo; todo esto se lo llevó a cabo siempre pensando en mejorar la práctica pedagógica de los docentes y por consiguiente incrementar los aprendizajes de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Emblemática “San Gabriel de Cascas.”Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia produce textos escritos del área de comunicación del II Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 1562 “Nuevo Horizonte” del Distrito El Porvenir - Ugel 01 El Porvenir– La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Requena Sifuentes, Santos LeonilaEl trabajo académico tiene el propósito de mejorar la gestión de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa N° 1562 “Nuevo Horizonte” y a través de un análisis y reflexión profunda de la situación problemática presentada que se identificó en los estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) evidenciado en los resultados de las actas de evaluación de los dos últimos años en el que se observan bajos resultados de aprendizaje en el área de Comunicación, específicamente en la competencia de produce textos escritos. Por tal motivo era necesario mejorar esta situación problemática a partir de la implementación de un Plan de Acciónque permita fortalecer las competencias docentes y por ende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de cinco años, de la Institución Educativa (IE) antes mencionada. Para ello ha sido necesario elaborar un diagnóstico para identificar las fortalezas y debilidades de la práctica docente y la manera como el Líder Pedagógico ejerce su función pedagógica en la institución educativa, utilizando para ello instrumentos cuantitativos y cualitativos. La situación problemática identificada se analizó mediante la técnica del árbol de problemas, siendo indispensable revisar experiencias exitosas y un marco conceptual que permita plantear mejoras plasmadas en la implementación del plan de monitoreo y acompañamiento para fortalecer las competencias de las docentes del área de Comunicación y por ende la mejora de los aprendizajes. El presente trabajo académico se desarrolla en diez acápites: El acápite uno considera la identificación de la problemática, partiendo de la caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa y la formulación del problema identificado. En el acápite dos se presenta el diagnóstico en el que se muestran los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos de los instrumentos aplicados, asimismo, se identifica la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, los cinco compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. En el acápite tres, comprende la caracterización del rol del directivo como Líder Pedagógico. En el acápite cuatro, se describe el planteamiento de las alternativas de solución.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81902 del Distrito de Pacanga, Provincia de Chepén - UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Silva Cherres, Oscar LuisEl presente informe ha sido estructurado en diez acápites: con respecto al primer acápite sobre la identificación de la problemática, damos a conocer la caracterización del contexto socio-cultural de la IE 81902 ubicado en el centro poblado de Pacanguilla, distrito de Pacanga, cuya actividad económica primordial es la agricultura y el comercio minorista, se puede apreciar también que gran parte de la población de éste centro poblado provine de otras regiones, lo que ha generado el crecimiento de la población local y por ende, la población escolar; la misma que es atendida por la escuela. Por otro lado, presentamos la formulación del problema identificado resaltando el análisis de los resultados de la ECE del 2° grado de educación primaria donde se aprecia bajos niveles satisfactorios en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática, reconociendo como causas: el escaso conocimiento del enfoque y manejo de los procesos didácticos del área de Matemática, relacionadas al factor de gestión curricular, notándose además la escasa aplicación de estrategias para la gestión de la convivencia por parte de los docentes en aquellos estudiantes que provienen de hogares disfuncionales carentes de valores relacionado a la gestión de la convivencia, y el insuficiente Acompañamiento Pedagógico y monitoreo a la práctica pedagógica., vinculada a la espacios de retroalimentación . En el acápite segundo damos a conocer el diagnóstico de los resultados cuantitativos sobre el uso de procesos didácticos en la competencia resuelve problemas de cantidad, para ello, utilizamos los instrumentos de la ficha de observación; y para los resultados cualitativos aplicamos cuestionarios, instrumentos que nos facilitaron recoger información sobre el MAE y la existencia de estudiantes que provienen de hogares disfuncionales. Terminamos este acápite relacionando el problema priorizado con la visión de cambio de los procesos de la IE, así como también el MBDDirectivo y los compromisos de Gestión Escolar, donde el Líder Pedagógico se involucra en estos procesos. En el acápite tercero establecemos la caracterización del rol como Líder Pedagógico, en el marco de las prácticas de las 5 dimensiones de liderazgo propuestas por Viviana Robinson, el cual el Líder Pedagógico debe asumir la centralidad de los aprendizajes a través del ejercicio de las prácticas de liderazgo como son el establecimiento de metas y expectativas, uso estratégico de los recursos, planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros y garantizar un ambiente seguro y de soporte. En el cuarto acápite, damos a conocer el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación como una de las alternativas de solución al problema priorizado y a la realización de diversas actividades que contribuyan a la mejora de los aprendizajes y al ejercicio del Liderazgo Pedagógico. Dicha alternativa responde al MBDDirectivo, asimismo los compromisos de gestión y los procesos del buen funcionamiento de la IE. A su vez en el acápite quinto desarrollamos el sustento teórico y conceptual de los aspectos tratados como: el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del desempeño docente, así como el enfoque del área de Matemática donde se encuentra el problema (procesos didácticos), además de atender de forma teórica a las causas encontradas en el diagnóstico, por otro lado, se presenta la experiencia exitosa en la cual se sustenta de forma práctica la alternativa de solución dando consistencia a la misma, a fin de fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes en el área de matemática, los posibles riesgos que pudieran presentarse y para ello, planteamos medidas pertinentes para superarlos. En el acápite sexto damos a conocer el Diseño del Plan, donde proponemos los objetivos generales y específicos, asimismo la matriz del Plan de Acción donde se establecen las metas, las estrategias, actividades y cronograma a seguir así como también los riesgos y medidas adoptadas. En el acápite sétimo damos a conocer el Plan de Monitoreo y Evaluación, que es la pieza clave para el logro de los objetivos formulados, puesto que esto permitirá detectar oportunamente deficiencias, obstáculos y/ o necesidades de ajuste de las actividades planificadas. En el acápite octavo damos a conocer el presupuesto donde programamos diferentes actividades por cada objetivo específico del Plan de Acción, con su respectiva fuente de financiamiento. Finalmente realizamos una descripción en el acápite noveno y décimo acerca de todo el proceso de elaboración del Plan de Acción acerca de un conjunto de aprendizajes, sobre aquellos aciertos y errores en el desarrollo vivenciado, detallando la importancia de los Módulos de formación del 1 al 6; y las lecciones aprendidas como resultado de la implementación del Plan de Acción y Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. Todo esto con el objetivo de mejorar los logros de aprendizajes y las dificultades en la competencia resuelve problemas de cantidad.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N°81515 “Miguel Grau” del Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, Ugel Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Galvez Castro, Bertha PatriciaEl objetivo principal del Ministerio de Educación es desarrollar competencias en los alumnos este objetivo ha sido incorporado por la Institución Educativa N°81515 para el efecto a partir de un diagnóstico se determinó la problemática institucional, priorizándose la relacionada, justamente con los bajos niveles de logro de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes de V ciclo de Educación Básica Regular. De las alternativas analizadas se puso mayor interés en la implementación y ejecución de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente. En su construcción se inició con una breve descripción del contexto socio cultural donde se ubica la institución educativa resaltando sus principales actividades económicas, problemas sociales que enfrenta concluyendo con la formulación específica del problema priorizado. En un segundo acápite se consolido el diagnóstico institucional el cual se relaciona con la visión compartida de la Institución y los procesos operativo, de soporte y estratégicos correspondientes, descritos por el Ministerio de Educación (Minedu) en los mapas de procesos para la gestión escolar, asimismo se estableció la relación con los compromisos de gestión escolar y manual del buen desempeño directivo. En los acápites siguientes se puso énfasis en la caracterización de los directores en su rol como líderes pedagógicos. Desde este panorama se pretende una gestión centrada en la mejora de los aprendizajes y no en la labor administrativa como ha venido ocurriendo. En este contexto, se diseñó la alternativa de solución, el Monitoreo Es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro en el nivel de insumos, procesos y productos esperados. El monitoreo, acompañamiento y evaluación que tiene como finalidad la mejora de la práctica docente y con ello la mejora de los aprendizajes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “San Juan” Distrito Trujillo – UGEL 03 Trujillo Nor Oeste - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Acevedo Diez, Fátima IselaEl presente trabajo académico denominado informe de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática del VI ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa San Juan, provincia de Trujillo- UGEL 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad, corresponde al producto final del proceso de formación sobre buenas prácticas y plan de acción del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, Ítem 04 – La Libertad. El trabajo académico ha sido realizado porque expresa la finalidad de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico que es la de fortalecer competencias y desempeños de los directivos de Instituciones Educativas públicas para incrementar su idoneidad y capacidad para evaluar y dar soporte a sus equipos docentes y mejorar las condiciones institucionales de la Escuela que favorezcan la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, es un aprendizaje y una herramienta para implementar de manera complementaria los tres pilares de política del Sector: Modernizar la gestión de la Institución Educativa, Revalorar la carrera del directivo y Mejorar los aprendizajes y se ejecuta sobre las mismas competencias del directivo establecidas en el Marco del Buen Desempeño Directivo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 80003 “Andrés Avelino Cáceres” del Distrito de Trujillo, UGEL 04 - Trujillo Sur Este – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Carranza Castillo, Rosa ElenaEl gran anhelo y reto de nuestra sociedad y sistema educativo es que nuestros estudiantes logren una educación de calidad, con aprendizajes duraderos en un ambiente sano y democrático, que la comunidad educativa sea protagonista en el logro de la tan ansiada “Escuela que queremos y nos merecemos” a través de una gestión con liderazgo pedagógico del directivo y centrada en los aprendizajes. Por ello se propone el presente trabajo académico que busca mejorar la práctica de los docentes del III ciclo en el área de matemática por medio de la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del trabajo pedagógico que responda a las necesidades y demandas de los docentes de la institución educativa. El presente Plan de Acción consta de diez acápites, inicia con una breve descripción del entorno socio cultural donde se desarrolla la Institución Educativa (IE) Nº 80003 "Andrés Avelino Cáceres”, la identificación de la problemática educativa y su priorización, utilizando para ello la técnica de la Chakana. En el segundo acápite se muestra el diagnóstico de la problemática educativa, indicando los resultados y análisis e interpretación de los instrumentos de recolección de datos aplicados, a docentes del III ciclo de EBR. En el tercer acápite se expone la caracterización del rol del director como Líder Pedagógico, a la luz de las dimensiones de Viviane Robinson, importante teoría que contribuye a la labor directiva. En el cuarto acápite se plantea la alternativa de solución priorizada, la cual corresponde a la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los docentes del III ciclo de EBR, ello causaría gran impacto en el logro de los aprendizajes de los estudiantes, cambios significativos en la escuela y la mejora sustancial de la convivencia en la institución educativa. En el acápite cinco se presenta el marco conceptual de esta alternativa, que corresponde a monitoreo, acompañamiento y evaluación. De igual manera se realiza una descripción de la competencia a abordar que es resuelve problemas de cantidad del área de matemática, con las estrategias de trabajo, recursos y el enfoque respectivo. En el acápite seis se propone el diseño del Plan de Acción, describiendo sus objetivos y la matriz correspondiente. Enseguida se presenta el Plan de Monitoreo, acompañamiento y evaluación, que incluye la descripción de las actividades, estrategias, cronograma, entre otras. En el acápite séptimo se presenta la descripción del Plan de Monitoreo, las actividades, el nivel de implementación de las actividades propuestas, medios de verificación, que sustentan el nivel de logro determinado en la escala evaluativa, dificultades, reformulación de las actividades y porcentaje de logro de la meta. En el acápite octavo se muestra el presupuesto de gastos del plan, incluyendo las actividades a realizar, los tiempos, costos y fuentes de financiamiento. En el acápite 9, se muestra la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, a partir de lo trabajado en cada módulo del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Finalmente, se exponen las más resaltantes lecciones aprendidas de esta experiencia, en el acápite 10.