Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Escolar by Subject "Competencia docente"
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en competencias emprendedoras del ciclo avanzado del Centro De Educación Básica Alternativa Inca Garcilaso de la Vega del Distrito de Chicama, Provincia de Ascope - Ugel Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Florian Plasencia, Roque WilmarEn el marco de la Segunda especialidad en Gestión escolar con Liderazgo pedagógico, el presente trabajo académico referido al Plan de Acción, responde a la necesidad y demanda de mejorar la eficacia escolar: Logro de los aprendizajes de los estudiantes, y por ende el fortalecimiento de la gestión escolar desde el ejercicio directivo bajo el enfoque del liderazgo pedagógico. Tuvo como propósito, plantear un Plan de Acción para la mejora de un problema priorizado de mayor impacto en el aprendizaje de los estudiantes, en el presente caso de este Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “Inca Garcilaso de la Vega”: El nivel insatisfactorio de desarrollo de las capacidades emprendedoras de los estudiantes del ciclo avanzado. En este sentido, el desarrollo de capacidades emprendedoras y para el trabajo, constituye uno de los principales logros, fines y propósitos de la EBA al 2021; ya que la población de jóvenes y adultos que atiende demandan de la mejora de sus desempeños de vida laboral, generar espacios de emprendimiento y/o insertarse en el mercado de trabajo. El proceso de su elaboración, es el resultado de un proceso de construcción progresiva, en la cual con cada uno de los productos académicos sistematizados en cada uno de los módulos de formación han contribuido en la concreción y sistematización final del presente Plan de Acción. Para ello, fue trascendental, las orientaciones del docente formador, el análisis y comprensión de los referentes teóricos de gestión escolar e investigaciones sobre eficacia escolar, así como el análisis de las políticas educativas y la normatividad vigente. Dicho proceso se enmarcó bajo el enfoque crítico reflexivo, teniendo como punto de partida la priorización de una problemática de mayor impacto en el aprendizaje de los estudiantes; la cual, mediante el uso de diversas técnicas tales como la técnica del árbol de problemas, el modelo de Chakana de la escuela que queremos, técnica del árbol de objetivos, cuadros de coherencia temática, fichas de trabajo sintetizadoras, gráficos, etc. permitió su descripción, evaluación y planteamiento de alternativas basado en el monitoreo, acompañamiento y evaluación pedagógica.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Cartavio del Distrito de Santiago de Cao, Provincia de Ascope - UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Huamanchumo Ruiz, Nisa BeriaEn los últimos años la educación en el Perú se está transformando debido a los diversos cambios y adelantos de la tecnología, así como en la implementación de nuevas propuestas para el desarrollo educativo donde actualmente el estudiante se convierte en el protagonista de sus propios aprendizajes a través de la indagación, investigación y del error; por lo tanto el maestro se convierte en un guía y facilitador de esos aprendizajes de acuerdo a los compromisos asumidos de acuerdo al Marco del Buen Desempeño Docente. El propósito del presente trabajo es contribuir a elevar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Cartavio, teniendo en cuenta y aplicando las diferentes estrategias que en el presente trabajo se propone. Por otro lado de acuerdo a los resultados de la prueba ECE se pudo concluir que nuestros estudiantes obtuvieron bajo porcentaje en el nivel satisfactorio por motivo que no se realiza un trabajo colaborativo y colegiado entre los actores educativos teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes. Para ello, contribuyendo con la formación integral del educando se plantea promover un espíritu crítico, la creatividad, innovación y el liderazgo para que cada estudiante logre su proyecto de desarrollo personal. El trabajo contiene diez partes: En el primero, se aborda la identificación de la problemática que consta la caracterización del contexto socio-cultural de la Institución Educativa, donde se describe su ubicación y localización teniendo en cuenta las demandas y fortalezas territoriales de la Institución Educativa. De igual modo, teniendo en cuenta el problema identificado, donde se formula el problema de acuerdo a la técnica del árbol de problemas, estableciendo sus causas y relacionándolas con los factores según Leithwood referido a gestión del currículo; así como también a la convivencia y el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. La segunda parte se refiere al diagnóstico donde se aborda los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados durante la visita a aula, como la ficha de monitoreo a cada docente del VI ciclo del área de Matemática; asi como la guía de entrevista aplicada al grupo de docentes; de igual modo se considera también la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de gestión de la institución educativa, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo y los compromisos asumidos por el equipo directivo. La tercera parte se refiere a la caracterización del rol como líder pedagógico fundamentado en las cinco Dimensiones de Viviane Robinson. La cuarta parte trata sobre el planteamiento de alternativas de solución frente a la problemática priorizada estableciendo así como alternativa al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a la práctica docente. El Quinto acápite habla de la sustentación de la alternativa de solución priorizada, el mismo que aborda el marco conceptual conteniendo el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente (MAE) teniendo en cuenta la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, asimismo no podemos dejar de mencionar una experiencia exitosa que se ha dado en una IE de la provincia. El sexto apartado trata sobre el diseño del Plan de Acción que consta de objetivos general y específicos y la matriz del Plan de Acción. Mientras que el séptimo acápite se refiere al plan de monitoreo y evaluación. Así mismo, el octavo apartado aborda el presupuesto y en el noveno la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y por último el décimo aspecto se abordan las lecciones aprendidas, concluyendo con las referencias y apéndices que le dan mayor veracidad al trabajo emprendido.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80445 del Distrito de Huancaspata, Provincia de Pataz - Ugel Pataz – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Correa Vidal, FaustinoEl presente trabajo académico relacionado al problema priorizado que afecta el aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad de la IE N° 80445 del anexo de Patramarca – UGEL Pataz – La Libertad. Se hace con la finalidad de optar el título de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, y se plantea desde el campo de la gestión escolar frente a la problemática relacionada con el aprendizaje. El nivel insatisfactorio de aprendizaje evidenciado en los resultados de la Evaluación Censal y en los registros y actas de evaluación, generaron una reflexión colectiva de los diferentes actores de la institución educativa N° 80445 de Patramarca. Este análisis ha permitido identificar y priorizar la problemática, sobre la cual se ha realizado el diagnóstico; para ello ha sido necesario emplear criterios cuantitativos para su medición y cualitativos para su comprensión, cuyos resultados se han relacionado con los procesos de gestión, el MBDDirectivos y compromisos de gestión escolar, a fin de alcanzar una mirada multilateral y totalizadora del problema y del rol que debe asumir el directivo, y de este análisis surgió la alternativa de solución al problema evaluando su pertinencia y viabilidad. En el primer acápite del informe se hace referencia a la identificación de la problemática, en la cual se detalla la caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa, así como la formulación del problema identificado, en el cual se explica cada una de las causas, identificando sus factores y efectos en relación a los aprendizajes; en el segundo acápite, se presenta el diagnóstico del problema, en el cual se precisa los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados y, la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el MBD Directivo. El tercer acápite, hace referencia a la caracterización del rol como líder pedagógico, teniendo en cuenta las dimensiones del liderazgo eficaz propuesto por Viviane Robinson. El cuarto acápite, presenta el planteamiento de un conjunto de alternativas de solución al problema; asimismo, en el quinto acápite se puntualiza la sustentación de las alternativas de solución priorizadas, a través de un marco conceptual y una experiencia exitosa relacionada al MAE.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81618 “Señor De Los Milagros” del Distrito de Parcoy, Provincia de Pataz - UGEL Pataz – la libertad.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Cosme Morillo, Felix VictorEste informe presenta la formulación de la problemática de la I.E., con la caracterización de su contexto sociocultural, en donde se considera su ubicación, aspectos relevantes, demandas, fortalezas y oportunidades desde el enfoque territorial. Luego se hace una caracterización de los aspectos importantes como niveles que atiende, infraestructura, principales actores educativos, Etc.. A continuación se hace la formulación del problema identificado, describiendo sus causas, los factores que se relacionan cada una de ellas y los efectos que provoca en el desempeño pedagógico del docente, en los aprendizajes de los estudiantes y en el clima institucional, presentando el árbol de problemas. Así mismo, se presenta el diagnóstico del problema priorizado, haciendo un análisis de los instrumentos cuantitativos y cualitativos aplicados, con las conclusiones a que se arriba. Luego se relaciona el problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E., con los compromisos de gestión escolar y con el MBDDirectivo. Posteriormente se hace la caracterización del rol del directivo como líder pedagógico, considerando las cinco dimensiones de Viviane Robinson, relacionándolo al problema priorizado. A continuación se plantea la alternativa de solución al problema priorizado, teniendo como alternativa de solución la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) de la práctica pedagógica del docente y considerando los criterios de impacto en el logro de aprendizaje; en la generación de cambios en la escuela; y en su relación con la Gestión Curricular, con la Convivencia y con el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente. Así mismo se presenta la sustentación de la alternativa de solución priorizada, mediante el marco conceptual sobre el MAE y el marco teórico del área Matemática que está involucrada en el problema priorizado, incluyéndose una experiencia exitosa al respecto. Se presenta el diseño del Plan de Acción con sus objetivos referentes al monitoreo, al acompañamiento y a la evaluación de la práctica pedagógica del docente como alternativa de solución, y la matriz con todos sus componentes. Seguido se presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación a la práctica pedagógica del docente, describiendo cada uno de sus componentes, para luego presentar la matriz. Finalmente se presenta la planificación del presupuesto, por actividades, periodos, costos y fuentes de financiamiento; luego una breve descripción del proceso de elaboración del plan de acción en base a los cinco módulos desarrollados; terminándose con las lecciones aprendidas referidas a los aprendizajes adquiridos y las referencias bibliográficas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” del Distrito De Chicama, Provincia de Ascope, Ugel Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Calderón Plasencia, Luis AlbertoEl presente trabajo académico de Plan de Acción para el VI ciclo de EBR de la IE “José Carlos Mariátegui” de Sausal, se realizó por los resultados que se hallaron en la culminación de cada bimestre de aprendizaje y los resultados de la evaluación censal a los estudiantes 2016 (ECE); cuyos datos no reflejan el cumplimiento de las metas trazadas en el Plan de Trabajo de la IE. Este diagnóstico sirve para conocer y detectar cuáles son las falencias en la que se está incurriendo en la labor educativa. El objetivo principal del Plan de Acción está centrado en los compromisos de gestión escolar, específicamente en el compromiso 1 la mejora de los aprendizajes de los y las estudiantes y el compromiso de 4 acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la IE; utilizando el árbol de problemas se hará un análisis de los resultados del diagnóstico para conocer los procesos de gestión que se encuentran implicados, los compromisos de gestión que no están cumpliéndose, y qué competencias del MBDDirectivo están implicados, para fijar objetivos específicos y alternativas de solución priorizadas; y en relación a ello es que motivo a brindar a los estudiantes aprendizajes significativos en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Este documento consta de 10 acápites: El primero de ellos presenta la identificación de la problemática priorizada, la misma que comprende la caracterización del contexto socio cultural de la IE en el que se describe la ubicación de la IE, sus características y su relación con el contexto y la formulación del problema identificado tomando para ello el árbol de problemas; el segundo acápite trata acerca del diagnóstico en el que se presenta los resultados cuantitativos y cualitativos. Asi mismo se establece la visión, los procesos de la IE, con los compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo, lo que permite encontrar el vínculo en cada de los elementos señaladosItem Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Leoncio Prado” del Distrito De Paiján, Provincia de Ascope - Ugel Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Chuquiruna León, AtilanoEn la Institución Educativa “Leoncio Prado” del distrito de Paiján, provincia de Ascope, región La Libertad se observa problemas de diversa índole, siendo una de ellas el nivel de inicio en el logro de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad en el área de Matemática; por lo que es necesario fortalecer la práctica pedagógica del docente para el logro de los aprendizajes de calidad de los estudiantes en el marco el liderazgo pedagógico del directivo. La mejora del logro de los aprendizajes de los estudiantes de la IE “Leoncio Prado” del distrito de Paiján desafía a buscar alternativas de solución para revertir esa realidad educativa; en ese sentido se ha elaborado el presenta trabajo académico para lo cual fue necesario levantar un diagnostico el cual permitió tener una mirada general sobre el problema sus causas y sus efectos. Este trabajo se ha organizado en diez acápites; el primero de ellos describe a la IE “Leoncio Prado”, ubicada en una zona urbana del distrito de Paiján y que atiende estudiantes del ámbito urbano y de las campiñas que lo rodean cuyos pobladores se dedican básicamente a la agricultura que tiene potencialidades; así como se presenta la formulación del problema donde se describen las causas, los factores y los efectos de la gestión. En el acápite dos se conoce el que fue producto del recojo de información de diversos medios como como son el trabajo colegiado de los integrantes de la comunidad educativa, la aplicación de instrumentos de tipo cuantitativo y cualitativo, así como a través de la chakana. Por otro lado, se plantea alternativas de solución y la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE y los compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo como es el acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica. En el tercer acápite se describe la caracterización del rol como líder pedagógico del directivo que moviliza a todos los agentes de la comunidad educativa para mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad en el área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Santa Rosa del Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de Chepén - UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Gil Rios, Segundo AgustínSe realiza la descripción del contexto socio – cultural de la IE., haciendo mención de su ubicación, demandas territoriales, características, situación económica de las familias, etc.; se presenta igualmente la formulación del problema priorizado, analizando sus causas y consecuencias en el árbol de problemas. En el segundo acápite se muestran los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos con la aplicación de instrumentos pertinentes; luego se establece la relación del problema con la visión de cambio. En el tercer acápite se realiza la caracterización del rol como líder pedagógico, teniendo en cuenta las dimensiones de Viviane Robinson, describiendo las acciones a realizar en cada una de ellas. En el cuarto acápite se plantea el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Pedagógica como la alternativa de solución pertinente para superar el problema, estableciendo las acciones a realizar y las responsabilidades de los involucrados para lograr la meta planteada. En el quinto acápite se sustenta la alternativa priorizada, recopilando información conceptual sobre los principales temas y subtemas vinculados al problema, utilizando diversas fuentes bibliográficas relacionadas con la alternativa de solución y con el área de Matemática en la cual se sitúa el problema; también se presentan experiencias exitosas ejecutadas en otros lugares vinculados al presente trabajo. El sexto acápite presenta el diseño del Plan de Acción, estableciendo el objetivo general, objetivos específicos y su respectiva matriz, proponiendo indicadores, metas, estrategias, responsables y cronograma de actividades. En el sétimo acápite se propone el Plan de monitoreo y evaluación del Plan de acción con su matriz correspondiente. En el octavo acápite se hace el presupuesto para las actividades con sus fuentes de financiamiento. En el noveno acápite se hace una explicación de la elaboración del Plan de Acción desde el módulo 0 hasta el módulo 5, destacando los logros que se fueron obtenido durante el desarrollo de cada uno de los módulos formativos. Finalmente, en el décimo acápite se describen las principales lecciones aprendidas durante todo el proceso de construcción del trabajo académico, que se inició con un informe diagnóstico y concluye con el diseño del Plan de Acción. Las lecciones aprendidas constituyen un aporte valioso para la labor directiva que ha logrado comprender la importancia del liderazgo pedagógico para lograr mejoras en la práctica profesional docente, con el consiguiente beneficio en los aprendizajes de los estudiantes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad en el área de matemática en III, IV y V Ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 82004 del Distrito de Sarín, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Aliaga Cruzado, Marleny YsabelEl primer acápite se refiere, a la caracterización del contexto socio – cultural en el cual se describe el contexto de la IE N°82004 y la localidad, como también se hace referencia a la formulación del problema que será abordado para darle solución en mejora de los aprendizajes; en el segundo acápite, está referido a los resultados de instrumentos aplicados, que permitió recoger la información para identificar la problemática que atraviesa la IE también se establece la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, Compromisos de Gestión Escolar y el MBD Directivo, es decir, en este punto, se observa la relación del problema con los procesos, la visión de la IE, los Compromisos de Gestión Escolar y el MBD Directivo, que van a permitir, la construcción de aprendizajes de calidad en favor de los estudiantes En el tercer acápite, hace referencia a la caracterización del rol como líder pedagógico, en el cual contempla los cinco desafíos según Viviane Robinson, que será resuelto, tomándose en cuenta la tercera dimensión; en el cuarto acápite, trata sobre el planteamiento de la alternativa de solución, con la finalidad de darle solución adecuada al problema identificado; en el acápite cinco se refiere al marco conceptual, en donde se ha tomado al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) como punto importante para la solución del problema priorizado, ya que el directivo tiene la responsabilidad de acompañar a los docentes en su tarea pedagógica, apoyar a sus docentes a superar debilidades y alentar a aquellos que muestran profesionalismo para lograr en los estudiantes aprendizajes significativos a través de los resultados esperados; en el presente acápite se considera a una experiencia exitosa, que se relaciona con la alternativa de solución del problema identificado para tomar como modelo y mejorar la práctica docente. En el acápite seis, se refiere al diseño de Plan de Acción, que a su vez contiene el objetivo general, objetivos específicos, y lo más importante del presente plan contiene la Matriz del Plan de Acción, donde se especifica la alternativa de solución priorizada que es la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a docentes que conforman el círculo de interaprendizaje; en el acápite siete, se refiere a la implementación del Plan de Monitoreo y Evaluación, que se desarrollará para mejorar la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes; en el acápite ocho, se refiere al Presupuesto, este acápite es muy importante porque permite la ejecución del Plan de Acción a través de la proyección y estimación de los recursos financieros destinados en la puesta en marcha del mismo. En el acápite nueve, establece la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, es importante porque permite conocer el desarrollo de cada uno de los módulos formativos, que permitió brindar las orientaciones que favorecieron el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico, mediante el análisis y priorización de la problemática sobre el nivel insatisfactorio en la resolución de problemas y la toma de decisión estratégica de una alternativa de solución que involucró la participación de diversos actores de la institución educativa N° 82004, y finalmente en el acápite diez, está referida a las lecciones aprendidas, obtenidas en el proceso de elaboración del Plan de Acción, las mismas que se describen como un conjunto de aprendizajes sobre los aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado, en el trabajo realizado.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del Iii Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa 81027 “San Nicolás” del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Luján Vela, BenerandaEl trabajo académico contiene diez apartados en los que se presenta el contenido. El primero presenta la identificación de la problemática y se aprecia la caracterización del contexto sociocultural, la formulación del problema y el árbol de problemas de acuerdo a la contextualización del mismo. En el segundo apartado se explica el diagnóstico en el que se tiene en cuenta resultados cuantitativos y cualitativos relacionados al problema priorizado con los procesos de la institución educativa (desde el enfoque de gestión por procesos), así como su relación con los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo (MBDDir). En el tercer apartado se presenta la caracterización del rol como líder pedagógico basado en las dimensiones de Viviane Robinson, precisando la información recabada de cada uno de ellos a partir de la identificación de aspectos y fuentes de información obtenidas. En el cuarto apartado se presenta el planteamiento de alternativas de solución priorizadas a partir de los procesos de gestión escolar considerando los procesos estratégicos y misionales asociados al liderazgo pedagógico del directivo, así como la determinación de técnicas e instrumentos empleados para la elaboración del presente trabajo académico, teniendo en cuenta los indicadores de la guía de evaluación y autoevaluación. En el quinto apartado se sustenta la parte teórica de las alternativas de solución del problema priorizado para su solución, así mismo se describe una experiencia exitosa tomada como ejemplo para mejorar la práctica pedagógica en la institución educativa. En el sexto apartado se presenta el diseño del Plan de Acción en el cual se visualiza el objetivo general y objetivos específicos del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; así mismo se presenta la matriz del Plan de Acción en la que se describe la alternativa de solución priorizada, objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma con la finalidad de dar seguimiento a la implementación de las estrategias y actividades propias del Plan de Acción. En el apartado siete se presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación incidiendo en su importancia y los elementos esenciales que la componen como la implementación de actividades, evidencias, dificultades, reformulación de las actividades y el porcentaje del logro de la meta. En el acápite ocho se determinan el presupuesto que se requiere para el desarrollo del Plan de Acción, indicando el origen de fuentes de financiamiento de las actividades. En el apartado nueve se ha elaborado la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, considerando los módulos formativos desarrollados desde el inicio del Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. En el décimo apartado tenemos el resumen de las lecciones aprendidas producto de la reflexión y análisis crítico de la experiencia vivida que aportaron a la construcción del conocimiento del participante durante el proceso de elaboración del trabajo académico. Para culminar el trabajo académico tenemos presente el apéndice en el que se adjunta la tabla de especificaciones de la ficha de monitoreo y su instrumento ficha de monitoreo, tabla de especificaciones de la encuesta y su instrumento la encuesta.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80864 del Distrito de Mollepata, Provincia de Santiago de Chuco –Ugel Santiago de Chuco - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Esquivel Esquivel, Elmer ArquímedesEl presente trabajo académico tiene como propósito mejorar los aprendizajes de los estudiantes para superar el problema identificado como, bajo nivel de logros de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación en los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular en la institución educativa Nº 80864, distrito de Mollepata, provincia de Santiago de Chuco, UGEL Santiago de Chuco - La Libertad, proponiendo como alternativa de solución la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación que permita mejorar esta situación. El desarrollo del trabajo académico se inició a partir de los resultados de la evaluación censal de los años 2015 y 2016, elaborando un diagnóstico en el que, utilizando instrumentos cuantitativos y cualitativos, se identificó las necesidades que deben ser atendidas. A través de la técnica del árbol de problemas se analizaron las causas y efectos que dio lugar a plantear la necesidad de investigar sobre el marco conceptual que de consistencia a la propuesta que quedo concretada en un plan de acción que tiene como tema central la implementación de un Plan de Monitoreo y Evaluación para la mejora de los aprendizajes. El presente trabajo académico costa de diez acápites el primero trata sobre la identificación de la problemática en el que se considera la caracterización del contexto sociocultural de la institución educativa Nº 80864 del caserío de Orocullay y la formulación del problema identificado. El segundo acápite presenta el diagnóstico y los resultados cuantitativos y cualitativos, así como la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. El tercer acápite contiene la caracterización del rol como Líder Pedagógico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 80458 “Ricardo Palma” del Distrito de Parcoy, Provincia de Pataz - UGEL Pataz – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rios Barbaran, José CarlosEl informe consta de diez acápites, el primer acápite está referido a la identificación de la problemática explicando el contexto socio cultural, la ubicación y aspectos relevantes de la institución educativa, además se presenta la formulación del problema identificado mediante el apoyo del árbol de problemas, el segundo acápite refiere sobre el diagnóstico dando a conocer los resultados obtenidos de los instrumentos cuantitativos y cualitativos aplicados y la relación del problema con los procesos que se dan en la escuela, relacionándolo con los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo, el tercer acápite refiere a la caracterización de mi rol como líder pedagógico en el sustento de Viviane Robinson. Se refiere el cuarto acápite al planteamiento de alternativas de solución, coherentes con los objetivos propuestos y relacionados a los procesos de la gestión escolar, el marco del buen desempeño directivo y los compromisos de gestión escolar y los roles que cada agente educativo tiene como responsabilidad; en el quinto acápite 2 se da a conocer la sustentación de las alternativas de solución elegida, respondiendo a un marco teórico conceptual que sustenta la alternativa de solución planteada como es el Monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente y refrendado por experiencias exitosas válidas que le den sostenibilidad a lo propuesto. Asimismo, en el sexto acápite se presenta el diseño del plan de acción, donde están planteados los objetivos y la planificación de la matriz del plan de acción, donde se interrelaciona los objetivos, indicadores, metas, las estrategias y el conjunto de actividades que se ejecutaran en un tiempo específico con la participación conjunta de los agentes educativos involucrados en la mejora de los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes. Secuencialmente el séptimo acápite nos plantea la planificación y ejecución del plan de monitoreo y evaluación donde las actividades son evaluadas por los niveles de implementación, que sustentan el nivel de logro, para evidenciar el porcentaje de logro de la meta; así como los posibles riesgos que podrían presentarse y las medidas que se adoptaran como prevención. En el acápite octavo se plantea el presupuesto como la ruta de costo para la ejecución del plan de acción y las fuentes de financiamiento que permitirá solventar dicho plan; en el acápite nueve se describe los procesos que se requirió para la elaboración del plan de acción, detallando el sustento teórico aprendido en cada módulo, desarrollado en el programa del Diplomado y Segunda Especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. Finalmente en el acápite diez se presentan las lecciones aprendidas que tienen el propósito de brindar una enseñanza para otros directivos que les permitirá orientar su gestión escolar, realizando el cambio en la escuela involucrando a los agentes de la comunidad educativa en función al logro de aprendizajes de los estudiantes, en el marco del enfoque por procesos y liderazgo pedagógico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80697 del Distrito Sinsicap, Provincia Otuzco - Ugel 04 – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Heras Girón, RussellEn el trabajo académico que se realizó tiene por objetivo principal conocer y analizar todos los factores que influyen en la problemática que se tiene en la Institución Educativa N° 80697 Celavin para mejorar la calidad y el logro de los aprendizajes, en cuanto al desempeño de los docentes relacionados al problema de comprensión de textos escritos y con la finalidad de demostrar las fortalezas y debilidades que tienen los docentes del área de Comunicación en el ámbito profesional. El interés por realizar este trabajo académico proviene de la observación directa de los diversos problemas que la Institución Educativa afronta, siendo el más crítico el nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia de comprensión de textos escritos, en donde previamente se realizó un diagnóstico para identificar causas y consecuencias que trae consigo este problema, para continuar con un plan de acción que ayudará al progreso de la práctica docente. Este trabajo comprende 10 acápites. En el acápite 1, se reconoce la problemática identificada, partiendo de la descripción de la caracterización del Contexto Socio – Cultural de la IE en ella se detalla globalmente su ubicación, las demandas internas y externas, así como las de la comunidad, describe a la IE el tipo, infraestructura y atención que brinda, asimismo la formulación del problema identificado en el que se detalla las causas y su relación. En el acápite 2, se menciona el desarrollo del diagnóstico, en donde detalla los resultados cualitativos y cuantitativos que se realizó anteriormente. Los resultados cualitativos son la expresión en palabras de aquellas acciones y actitudes que se reflejó mediante el desarrollo del diagnóstico, los resultados cuantitativos hacen referencia a lo obtenido de los gráficos realizados en el diagnóstico, en donde ambos resultados ayudaron en la identificación del problema con sus causas y consecuencias a lo largo del tiempo. En el acápite 3, se establece la caracterización como líder pedagógico, en este acápite de detalla las cinco dimensiones de Viviane Robinson relacionado al problema de investigación. Estas cinco dimensiones hablan sobre el liderazgo directivo, específicamente ayuda a que el directivo emplee sus estrategias para que los docentes mejoren la calidad de desempeño hacia con sus alumnos, de esta manera disminuir el problema principal.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Agropecuario Intercomunal “Juan Velasco Alvarado” de Cascas, Provincia Gran Chimú, UGEL Gran Chimú – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Nuñez Cercado, María MagdalenaEl presente Plan de Acción se ha realizado con la finalidad de dar a conocer la forma como se va a intervenir en la solución de la problemática identificada y caracterizada de la Institución Educativa Agropecuario Intercomunal “Juan Velasco Alvarado” (IEAI) del Distrito de Cascas, UGEL Gran Chimú. El problema es nivel insatisfactorio de logro en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación de los estudiantes del VI ciclo de educación básica regular de la institución educativa (IE) Agropecuario Intercomunal “Juan Velasco Alvarado” del distrito de Cascas, Provincia Gran Chimú, UGEL Gran Chimú-La Libertad. La elaboración del Plan de Acción aborda la identificación y priorización del problema a partir de un diagnóstico, en el que se aplicó dos instrumentos, uno cuantitativo, que fue la ficha de monitoreo del Minedu y otro cualitativo la ficha de entrevista a los docentes, elaborado en equipo con otros participantes del programa, las cuales nos van a permitir analizar los resultados; así como también interpretarlos para luego elegir la alternativa el cual dará solución al problema priorizado. El presente trabajo está organizado y distribuido en los siguientes acápites de la siguiente manera: En el primer acápite sobre la identificación de la problemática, se realizará una descripción del contexto socio-cultural que presenta la IEAI, de igual manera se formulará el problema identificado. En el segundo acápite se aborda el diagnóstico de la problemática institucional en el cual se analiza los resultados cualitativos y cuantitativos; así mismo, se establece el problema que se relaciona con la visión de cambio de los procesos de la institución, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. En el tercer acápite, se expone la caracterización del rol como líder pedagógico y su implicancia en la solución del problema. En el acápite cuarto se describe el planteamiento de las alternativas de solución del problema detectado en nuestra institución. En el quinto acápite se presenta la sustentación teórica de las alternativas de solución priorizadas, teniendo en cuenta el marco conceptual y experiencias exitosas. En el sexto acápite se presenta el diseño del plan de acción, en el cual se considera el objetivo general y los específicos, así como también la matriz del plan de acción. 2 En el numeral séptimo se detalla el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, que se aplicará en la intervención, sustentado en el presupuesto respectivo. En el octavo acápite se encuentra la descripción del proceso de elaboración del plan de acción. En el octavo se incluye el presupuesto que sustentará económicamente el plan. En el décimo y último acápite se exponen las lecciones aprendidas, y su trascendencia para la IE. Finalmente se visualizan las referencias.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación en el III, IV y V Ciclo de educación básica regular, de la Institución Educativa N° 81562 “Juan Vásquez Jiménez” del Distrito Chepen, Provincia Chepén - UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Posada Suarez, César ArístidesEl trabajo está estructurado en diez acápites. En el acápite uno, se caracteriza el contexto socio cultural de la Institución Educativa N° 81562 “Juan Vásquez Jiménez” señalando sus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades que brinda el entorno; luego, se formula el problema y se realiza el reconocimiento de sus causas y efectos, todo ello organizado en el árbol de problemas. En el acápite dos se presentan los resultados de los instrumentos, tanto cualitativos como cuantitativos, para luego establecer la relación del problema con los Procesos de Gestión de la IE, los compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo. La caracterización del rol del líder pedagógico constituye el contenido del acápite tres; que se apoya en las cinco dimensiones del liderazgo pedagógico establecidas por Viviane Robinson. El acápite cuatro, aborda la fundamentación de la alternativa de solución del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Pedagógica, entendiendo que el núcleo de todo ello es la mejora de los aprendizajes, contando con la participación de toda la comunidad educativa. En el acápite cinco, se trata del marco conceptual relacionado con la alternativa de solución: definiciones, estrategias de cada proceso; igualmente, se sustenta conceptos vinculados al área curricular de Comunicación, en la cual se ha identificado el problema; se concluye con la presentación de experiencias exitosas relacionadas con el tema, que muestran resultados positivos de la aplicación del monitoreo y acompañamiento en otras instituciones educativas. El acápite seis contiene el diseño del Plan de Acción, con sus objetivos, estrategias y actividades y metas, responsables y cronograma, organizando toda la propuesta en una matriz. La presentación del plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción se encuentra en el acápite siete, siendo su finalidad observar los avances en la ejecución de la actividades planteadas en el Plan de Acción. El acápite ocho está igualmente en estrecha relación con el Plan de Acción pues contiene los costos estimados para la realización de las actividades planteadas en la matriz. El acápite nueve describe los logros alcanzados durante el desarrollo de los diferentes módulos formativos del Programa de Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Finalmente, en el acápite diez, se consignan las lecciones aprendidas a todo lo largo del proceso de construcción del Plan de Acción, las cuales constituyen un valioso aporte para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico del directivo de la Institución Educativa N° 81562 “Juan Vásquez Jiménez”.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos en el área de comunicación de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N°80094 del Distrito de Virú - Ugel 05 Virú – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Contreras Burgos, PascualEl presente trabajo académico ha sido elaborado debido al interés y preocupación por el bajo nivel desarrollo de la competencia comprende textos escritos en el área de Comunicación de la Institución Educativa N° 80094 del caserío de Huancaco, distrito de Virú, lo cual se ve reflejado en el bajo rendimiento de los estudiantes, siendo uno de los indicadores más visibles la evaluación censal; así como otras fuentes donde se evidencia el problema de la dificultad que tienen los estudiantes para comprender textos escritos, los registros auxiliares y actas de evaluación, esta situación origina el presente trabajo de investigación para alcanzar la meta que consiste en elevar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos. Esta problemática está relacionada con los aprendizajes poco significativos de los estudiantes en la competencia comprende textos escritos; de donde surge el interés por buscar soluciones para revertir esta problemática, la cual debe de estar plasmada en un documento que oriente los pasos a desarrollarse. Para identificar y priorizar el problema se realizó reuniones para debatir y concertar opiniones con todos los actores educativos: Director, docentes, estudiantes y padres de familia, posteriormente se identificaron los problemas, fortalezas y potencialidades de la institución educativa. En los dos primeros acápites se identifica la problemática, se destaca la caracterización del contexto socio-cultural y la formulación del problema identificado, se hace mención al diagnóstico con los resultados cuantitativos y cualitativos, de los instrumentos aplicados, así como la relación del problema con la visión de cambio con los procesos de la Institución Educativa, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer y cuarto acápite se precisa las características del rol del Líder Pedagógico de acuerdo a las dimensiones de Viviane Robinson,así mismo el planteamiento de la alternativa de solución, la misma que se prioriza asumiendo tres criterios: impacto en el logro de aprendizaje, generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la Gestión Curricular, la Convivencia y el MAE,asimismo esta alternativa de solución se relaciona con los procesos de gestión escolar implicados así como los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos, del área de comunicación del VI Ciclo de Educación Básica Regular, de la Institución Educativa N° 80085 “Miguel Grau Seminario” del Distrito de Rázuri, Provincia de Ascope, Ugel Ascope– La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Sevilla Garcí, Fany CarolinaEl presente trabajo académico se ha elaborado como resultado de la participación en el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad Profesional en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Contiene una alternativa de solución como es la Implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para atender al problema priorizado “Nivel insatisfactorio de logro de aprendizaje en la competencia Comprende textos escritos del área de Comunicación en los estudiantes del VI ciclo de educación básica regular de la IE N° 80085 “Miguel Grau Seminario”, distrito de Rázuri, provincia Ascope, UGEL Ascope-La Libertad”. Este trabajo se ha desarrollado de manera ardua desde el ámbito escolar con el soporte académico brindado en los estudios asistidos por cerca de dos años. Contempla diez acápites expuestos a lo largo de todo el documento. En el acápite uno Identificación de la Problemática, se caracteriza el contexto socio-cultural de la IE, lo que permite describir no solo el espacio escolar con sus fortalezas y debilidades, también, el contexto socioeconómico donde se aprecia los rasgos de la comunidad y sus demandas territoriales. En este acápite, también se formula la problemática diagnosticada y las principales causales identificadas, así como las fortalezas y oportunidades existentes al interior y exterior de la IE. En el acápite dos se presenta el Diagnóstico, en donde se describe los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados a los estudiantes y a la docente del área de Comunicación para el recojo de información, así como la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE asociados a los compromisos de gestión escolar y al MBD Directivo. En el acápite tres Caracterización del Rol como Líder Pedagógico, se describe las características del directivo asociadas a las cinco prácticas o dimensiones del Líder Pedagógico. En el acápite cuatro Planteamiento de las Alternativas de Solución, se propone la Implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) como propuesta de solución a la problemática diagnosticada que afecta el avance de los aprendizajes de los estudiantes miguelistas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprenden textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de La Institución Educativa N° 81978 “Aquilo Elviro Maguiña Cueva” del Distrito de Chillia, Provincia Pataz, UGEL Pataz – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Lecca Velásquez, Jorge AndrésEste trabajo académico ha sido elaborado teniendo en cuenta los resultados de la evaluación CENSAL 2016, que fue aplicado al segundo grado de Educación Básica Regular a, donde podemos observar que solo el 100% de estudiantes no lograron nivel satisfactorio de aprendizaje en Comunicación. Este resultado contrastado con la evaluación CENSAL 2015, donde se alcanzó un nivel satisfactorio de 50%, se observa que se ha retrocedido. Ante este panorama, este trabajo académico constituye una propuesta de mejora para solucionar el problema de aprendizaje y alcanzar resultados satisfactorios en la competencia comprende diversos tipos de textos. La estructura del presente trabajo consta de ocho acápites. En primer lugar, se describe la identificación del problema partiendo de la caracterización del contexto sociocultural de la institución educativa. Un segundo aspecto de este acápite es la Formulación del problema identificado, teniendo como insumos el árbol de problemas. El segundo acápite describe el diagnóstico, donde se hace referencia a los resultados de los instrumentos aplicados, precisando los resultados cuantitativos y cualitativos. También se describe la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa; compromisos de gestión escolar y el MBD Dir. El tercer acápite presenta la caracterización del rol del director como líder pedagógico, desde el enfoque de liderazgo educativo que propone Viviane Robinson. El cuarto acápite describe la propuesta de la alternativa de solución, priorizando en el Monitoreo, acompañamiento y la evaluación en la práctica pedagógica. (MAE), asimismo la responsabilidad que tiene el líder pedagógico en su gestión para involucrar a los actores en la mejora de los aprendizajes. El quinto acápite no brinda un panorama general del sustento teórico científico de las alternativas y las propuestas de solución al problema planteado, precisando los tipos o modelos de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, así como las estrategias, e instrumentos a utilizar, El sexto acápite se refiere al objetivo general y los objetivos específicos que se han planteado para revertir la situación problemática, así como la matriz del plan de acción , considerando los indicadores, las metas , los métodos y actividades a ejecutar, en el séptimo acápite nos refiere sobre el plan de monitoreo y evaluación , describe los indicadores, estrategias actividades evidencias y las metas a lograr en la aplicación de los instrumentos y en el octavo acápite nos describe del presupuesto a utilizar durante la aplicación de plan, y el acápite noveno describe los procesos de elaboración del presente plan. De esta manera empoderar y fortalecer el liderazgo pedagógico en los directivos para tratar de dar solución a la situación problemática planteada, y sea fortalecido el MAE parta su aplicación. La descripción de los acápites anteriores, evidencia que este trabajo representa un esfuerzo que consolida acciones de liderazgo pedagógico en favor del aprendizaje. Es importante reconocer que el trabajo en equipo es fundamental para lograr retos que apuesten a la mejora en la educación de nuestras estudiantes. Por otro lado las fortalezas y las oportunidades con que cuenta la comunidad son importantes porque generan cambios a favor de la Institución Educativa que posibilitan la calidad de vida en la población. Por ello, pongo a disposición de los colegas directores y de los actores de mi comunidad educativa este trabajo académico para su análisis y aportes de mejora a fin de ir consolidando un plan estratégico con participación y compromiso de todos.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprende textos escritos del área de comunicación en los estudiantes del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 80186 del Distrito de Chugay, Provincia de Sánchez Carrión - Ugel Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Reyes Aranda, Lucio ClaudioEl actual Trabajo Académico se realiza con el propósito de dar a conocer sobre la importancia de la identificación del problema en la institución educativa, el cual es abordado con la finalidad de dar alternativas de solución en forma oportuna, en este caso, sobre la competencia comprensión de textos escritos en el área de comunicación referida a los puntos indispensables para la mejora de la calidad educativa y el logro de los aprendizajes en los estudiantes. Por otra parte, es urgente tomar en cuenta, la convivencia en las aulas, la diversidad y la integración escolar a través de planes innovadores en el ámbito curricular, para poner en marcha nuevos métodos y actividades colaborativas de la familia a favor de la formación integral de los estudiantes. El presente trabajo académico se ha realizado teniendo en cuenta el diagnóstico aplicado al docente de segundo grado de educación primaria, en el que surgió la problemática que viene atravesando la institución educativa. Luego se hizo la priorización del problema y requiere una solución prioritaria e inmediata, porque es la base para la mejora de los aprendizajes, en particular en el área de comunicación, en la competencia comprensión de textos escritos, en los estudiantes de segundo grado de educación primaria. El Trabajo Académico se ha estructurado en diez apartados los que se detallan a continuación. El numeral uno está referido a la caracterización del contexto socio cultural de la IE N° 80186, en el cual se hace una descripción del contexto de la I.E. y la localidad; en el numeral dos se hace referencia a la formulación del problema, que será abordado para darle solución, en la mejora de los aprendizajes, está dado por los resultados de instrumentos aplicados, que permitió recoger la información, para identificar la problemática que atraviesa la IE.; también se establece la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo, es decir, en este punto, se observa la relación del problema con los procesos, la visión de la IE, los compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo, que van a permitir, la construcción de aprendizajes de calidad a favor de los estudiantes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprensión de la corporeidad y la salud del área de educación física del VII Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Carlos A. Olivares del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén - UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Chavarria Albitres, RigobertoEl trabajo académico en su acápite 1, presenta la problemática encontrada y su caracterización en el aspecto sociocultural en la que se encuentra la IE, así como su funcionamiento, organización y relación que mantiene con instituciones aliadas en la búsqueda de las mejoras de los aprendizajes, para ello se tiene en cuenta el análisis de sus causas y efectos que afectan los aprendizajes de los estudiantes, la contextualización determinada por la decidida función que le corresponde asumir al docente, que requiere contar con habilidades y capacidades para seleccionar estrategias o formas de enseñanza en función a la capacidad o competencia que tiene que lograr el estudiante, aprovechando las fortaleza y oportunidades en la mejora de las condiciones para un mejor aprendizaje. El acápite 2 y 3, nos muestra el diagnóstico referido a los factores determinantes que tienen que ver con la planificación curricular y la práctica pedagógica, cuyos resultados encontrados y procesados de manera cuantitativa y cualitativa constituyen elementos fundamentales para el estudio del problema central, que guarda directamente relación con la visión de cambio y el compromiso como gestión curricular, relacionados directamente con el mapa de procesos de la IE, en el cual el equipo directivo asume su rol como líder pedagógico, con el establecimiento de metas para la mejora de la calidad educativa, promoviendo y participando en el aprendizaje. En el acápite 4 y 5, se plantea luego del análisis de la problemática las alternativas de solución priorizadas, para enfrentar mediante la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, la mejora de la práctica docente de impacto en la escuela, la gestión curricular, incorporando los elementos participativos que influyen en la consecución de las metas y desafíos deseados, alternativas de solución basadas en el marco conceptual que le dan sustento, basados en los tratadistas y teóricos que se refieren al tema y otros estudios realizados, referidos al mejoramiento de las practicas pedagógicas y el logro de las competencias en los estudiantes, para ello se han considerado y tenido en cuenta otros estudios realizados con anterioridad que nos dan el soporte. En el acápite 6 y 7, hace mención a la formulación de los objetivos generales y específicos, en las que se establece la necesidad de fortalecer la práctica pedagógica, para el cual se considera como indispensable, el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, con su respectiva matriz de Plan de acción y su evaluación que se constituye en la pieza fundamental en el logro de los objetivos formulados, que surge de las evidencias recogidas en la aplicación de los instrumentos. El acápite 8 y 9, hacen referencia a las actividades programadas de manera organizada, los costos, las fuentes de financiamiento, los periodos y el involucramiento de los actores en la inversión del trabajo académico, así mismo el análisis de la información, recogidas de las bibliografías diversas y los módulos formativos que encaminan a comprender y solucionar la problemática acontecida, que involucro ir determinando las alternativas de solución. En el acápite 10, se hace mención a todo el proceso que significo la implementación del trabajo académico en el aprendizaje o también denominada lecciones aprendidas, que permitió considerar como indispensable el diagnóstico para identificar la problemática, la cultura evaluativa y la socialización con los maestros y la utilización de la retroalimentación como estrategia para fortalecer las capacidades operativas de los docentes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de resolución de problemas en el área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80248 del Distrito de Curgos, Provincia de Sánchez Carrión- UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Oloya Polo, Juan JulioEl presente trabajo académico consta de 10 acápites. El primero está referido a la identificación de la problemática, donde se plasma las características socioculturales de la institución educativa, lo que permite tener un conocimiento de la realidad educativa y así identificar el problema. El segundo acápite está dirigido al diagnóstico del problema a través de análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos y su relación con los procesos, compromisos y el MBDDir. En el tercer acápite se hace referencia a la caracterización del rol que desempeña el líder pedagógico, proponiendo actividades que están basadas en las dimensiones propuestas por Vivian Robinson. En el cuarto se refiere al planteamiento de la alternativa de solución y el quinto acápite se plantea la alternativa de solución priorizada dando a conocer el marco conceptual, el MAE, el área curricular y la experiencia exitosa. El sexto acápite se menciona el diseño del plan de acción y se visualiza los objetivos del plan, el séptimo acápite se diseña el Plan de Monitoreo y Evaluación determinando los objetivos con la matriz para el proceso de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación, el octavo acápite nos informa del presupuesto, el noveno da a conocer la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, y finalmente el acápite décimo las lecciones aprendidas durante el proceso. La propuesta de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del desempeño docente se convierte en una herramienta indispensable para mejorarlo.