Bachiller en Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Bachiller en Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 426
Results Per Page
Sort Options
Item Abundancia poblacional de la Parihuana como ave emblemática del Bicentenario del Perú(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Benites Hurtado, Wendy Maritza; Córdova Martel, Yasmin; Tejada Romaní, María MargaritaEl presente trabajo de investigación se enfoca en la Parihuana o comúnmente conocida como Flamenco, sirvió de inspiración a José de San Martín para crear la primera bandera en septiembre de 1820 al observar los colores rojo y blanco. En el 2021 se celebró el Bicentenario por los 200 años de la proclamación de Independencia del Perú y el 7 de Junio día de la bandera la cual fue inspirada por la Parihuana, ave emblemática del Perú. Se busca describir la abundancia poblacional de la parihuana; ave migratoria emblemática del bicentenario, donde se analizó diversas fuentes documentales para recopilar información durante los últimos años e interpretar los monitoreos obtenidos por los humedales para dar a conocer las condiciones que ofrecen a la migración de las Parihuanas en las estaciones de invierno dentro de tres humedales: Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, Refugio de vida silvestre Pantanos de Villa y Laguna Parinacochas de Ayacucho. En el Currículum Nacional de Educación Básica Regular en el área de Ciencia y Tecnología se pueden abarcar diversos temas en los distintos grados, por ejemplo; Relacionar la clasificación de los animales (aves), la cadena trófica, Áreas Naturales Protegidas, ecosistemas acuáticos, biodiversidad y adaptaciones, entre otros.Item Actitud frente al aprendizaje de la Matemática(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-11-19) Alfaro Romero, Renzo Santiago; Limache Machicado, María Claudia; Tejada Romaní, María MargaritaLa metodología para el aprendizaje de matemática se ha ido modificado a lo largo del tiempo, todo ello con el fin de un mejor entendimiento de parte de los estudiantes. Muchas veces tomando en cuenta en cómo aprenden las personas dejando de lado algo muy importante como es la actitud que tienen los estudiantes hacia el área al cual va a aprender. En el presente trabajo de investigación se identificó cómo se ejerce la actitud frente al aprendizaje de la matemática en estudiantes de secundaria, respondiendo a la pregunta: ¿Cómo actúa la actitud frente al aprendizaje de Matemática? Para responder a esta pregunta se dividió a la actitud en sus tres componentes: el cognitivo, afectivo y conductual; además se empleó la técnica documental, que consiste en la recopilación y análisis de información de diversas investigaciones. Debido a esto, se llegó a la conclusión de que para tener una actitud frente a la matemática es preciso tener un previo conocimiento de esta área. Además, la actitud determina un agrado o desagrado frente a la matemática, que en caso sea positiva, beneficia al estudiante en su progreso de aprendizaje.Item Alcances teóricos sobre el nivel crítico en los textos informativos para futuros investigadores(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Fuentes Romero, Grace Domenica; Huaraca Armas, Adriana Isabel; Palacios Díaz, Jairo Joel; Cieza Paquiyauri, Franklin PedroLa presente investigación proporciona información orientada para futuros investigadores, la cual tiene como objetivo general de compilar información actualizada sobre el nivel crítico en los textos informativos. Asimismo, estimular un nivel crítico en el leedor y una respuesta argumentada frente a un hecho que ocurre en la sociedad, a través de diversos soportes como libros, periódicos, carteles, etc. Por ende, aporta al campo investigativo, uniendo información teórica acerca del nivel crítico en los textos informativos.Item Alfabetización inicial en los estudiantes de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Camarena Huarcaya, Claudia Dorita; Falcon Trujillo, Lorena; Rondón Salas, Nicol Tatiana; Vargas Pasapera, Anali Nayeli; Sánchez Cotrina, EverEl presente Proyecto de Investigación tuvo como objetivo describir la relevancia de la alfabetización inicial (A.I) en los estudiantes de educación primaria, por medio de la recopilación de concepciones de la misma, descripción de las habilidades de lectoescritura que esta involucra y mediante la explicación del cambio de modalidad del proceso de enseñanza - aprendizaje virtual al presencial en los estudiantes de Educación primaria de Educación Básica Regular (EBR). Por otro lado, este trabajo estuvo orientado bajo el tipo de investigación cualitativa y la técnica documental. Con ello, tras una indagación profunda sobre la A.I en los niños de EBR, se logró afirmar su repercusión en los niveles cognitivo, social y emocional del educando desarrollados desde los primeros grados del nivel primario, a través de la interacción con su entorno social y cultural próximo. Así también, en cuanto a la adaptación de la educación presencial a una virtual, como consecuencia de la crisis sanitaria actual, se percibió la necesidad de incorporar estrategias didácticas dentro del proceso educativo que permitan lograr los objetivos pedagógicos y comunicativos predeterminados. Finalmente, la lectoescritura es un proceso sustancial porque trasciende favorablemente en las habilidades lectoras y escritas del escolar como parte de su crecimiento integral.Item La andragogía para la enseñanza-aprendizaje en la modalidad de Educación Básica Alternativa(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020) Choque Becerra, Liz Mabel; Rojas Ramirez, Edgardo Manuel; Umeres Huaman, Marisol; Vargas Montañez, Ronald Manuel; Díaz Sebastian, Fridolina RosaEl propósito de nuestro trabajo de investigación fue hacer un estudio bibliográfico sobre la educación en el Perú y la estructura del sistema educativo, haciendo hincapié en la modalidad de la Educación Básica Alternativa (EBA). Así mismo, nos propusimos destacar la importancia del conocimiento y manejo de la Andragogía para aquellos docentes que laboran en dicha modalidad. En el capítulo uno, definimos a la andragogía y destacamos su importancia en la educación para adultos. En el capítulo dos, estudiamos las características del sistema educativo peruano y de la modalidad EBA. Finalmente, en el capítulo tres, destacamos algunas de las principales estrategias metodológicas andragógicas. Concluimos que, la andragogía es el arte y la ciencia para enseñar a personas adultas, por lo tanto, es imprescindible que un docente que enseña en la modalidad EBA, tenga estudios certificados y especializaciones sobre ello. Terminamos nuestro trabajo de investigación, recomendando que se elabore una normativa, la cual permita al docente tener una especialización en andragogía y así mismo, exigir este requisito de manera obligatoria, para todo aquel docente que desee trabajar bajo esta modalidad.Item La animación a la lectura como estrategia didáctica en la educación virtual del nivel secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Balboa Llantoy, Darlene Milagros; Mendives Escamilo, Nicole; Roman Cornejo, Abigail Rosa; Sarmiento Massoni, Noelia de Jesús; Sánchez Cotrina, EverLa presente tesina tuvo como objetivo explicar la animación a la lectura como estrategia didáctica para los estudiantes de secundaria en la educación virtual. En ese sentido, la investigación se desarrolló en función de la interrogante: ¿cuál es el impacto de la animación a la lectura como estrategia didáctica para los estudiantes de secundaria en la educación virtual? En el plano metodológico, responde a un diseño de investigación documental, pues se basó en la indagación, recolección e interpretación de datos que aporten a los docentes en su implementación. Ante ello, los resultados demostraron que existen cinco criterios para animar a la lectura de acuerdo a la posibilidad que tienen para su adaptación en la modalidad virtual. Estos son la estimulación de sentidos, el respeto del interés lector, la libre elección, la adecuación de los ambientes y el favorecimiento de la experiencia lectora. En consecuencia, el trabajo documental consiste en el estudio sobre la animación a la lectura, las acciones que el profesorado debe cumplir durante el proceso lector y las actividades que esta estrategia didáctica propone en la educación virtual. De modo que, fortalece la formación de estudiantes autónomos que desarrollen un placer por la lectura y su hábito lector.Item Animación a la lectura en la formación del hábito lector en estudiantes de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Callañaupa Guzman, Cristina Valeria; Espinoza Sargento, Estefany; Llaja Paredes, Luisa Katherine; Puchulán Reyes, Mercedes Lizbeth; Cieza Paquiyauri, Franklin PedroLa presente investigación brinda información dirigida a los docentes de secundaria con el objetivo general de describir la importancia que tiene la animación a la lectura para fomentar el hábito lector en los estudiantes de educación secundaria. Por un lado, este estudio recopila el concepto de animación a la lectura, y detalla cuál es la función del docente dentro de esta actividad y qué estrategias puede emplear para llevar a cabo dicha labor. Por otro lado, se exponen los ámbitos en los que se desarrolla, además de sus fundamentos neurológicos.Item Animación lectora como estrategia para la comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025) Ayquipa Gamarra, Rocio del Cielo; Cama Iriarte, Jennifer Nelly; Huaman Pusare, Mercedes Josefina; Roca Quichca, Alondra Nicole; Huaman Carhuatocto, Jeannina Del AlvaLa presente investigación analiza la animación lectora como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria. Desde un enfoque sociocultural, se destaca su capacidad para vincular emocional e intelectualmente al estudiante con el texto. El estudio, de tipo cualitativo y diseño documental, se fundamenta en el análisis de fuentes académicas y evidencia que la animación lectora promueve una lectura activa, crítica y significativa. Asimismo, se identifican las características de esta estrategia y sus momentos clave (antes, durante y después), concluyendo que su aplicación planificada y contextualizada fomenta el hábito lector y mejora la comprensión lectora.Item Aplicación de cortometrajes y videos educativos, “Somos los protagonistas” para elevar el nivel de la comprensión de textos literarios en los estudiantes de segundo año de secundaria, de la Institución Educativa Reino de España perteneciente a la UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Chávez Franco, Patricia; Cori Baltazar, Janet Magaly; De la Cruz Calagua, Silvia María; Espinoza Atuncar, Karen Lizett; Huapaya León, Nancy Beatriz; Zapata Barrantes, Jeanett MilagritosLa presente investigación es cuantitativa, el diseño que se va a seguir es el experimental y la subclase es cuasi experimental y tiene como finalidad demostrar que la aplicación de cortometrajes y videos educativos, “Somos los protagonistas” elevan el nivel de la comprensión de textos literarios. Los participantes son los estudiantes de segundo año de secundaria, de la Institución Educativa Reino de España perteneciente a la UGEL 07. En cuanto a las teorías que se han tenido en cuenta, cabe señalar, la teoría de recursos audiovisuales, textos literarios y comprensión lectora. Se operacionaliza la variable Comprensión de textos literarios, considerando tres niveles: literal, inferencial y crítico. El instrumento que se utilizará en la presente investigación será un cuestionario con 20 preguntas relacionadas a un texto literario titulado “El niño de junto al cielo”, del autor peruano Enrique Congrains Martín.Item Aplicación de estrategias heurísticas para favorecer el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 7035 “Leoncio Prado”, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, perteneciente a la UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2014) Apaza Diez, Lila Evelyn; Alva Bazan, Cecilia Denisse; Mejia Perez, Vilma Isabel; Naranjo Matailo, Ivette Karina-Item Aplicación de estrategias metodológicas de inteligencia emocional basadas en la propuesta de Virginia Padierna para mejorar las relaciones interpersonales en los estudiantes del cuarto grado “A” de Educación Primaria de la Institución Educativa "Liceo Naval Capitán de Navío Juan Fanning García” del distrito de Chorrillos Perteneciente a la UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2014) Garay Villar, Edith Marleni; Alfaro Güissa, Larú Nildré; Arias Avila, Karin Vanessa; Cosquillo Huaman, Erika Brenda; Mendoza Soto, Stefania Carola; Salvador Cornelio, Elena Magali; Revilla Figueroa, Enrique Manuel; Escuela de educación superior pedagógica pública Monterrico (EESPPM)-Item Aplicación de estrategias para elevar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del 2do. grado del nivel primario de la institución primario de la Institución Educativa “San Francisco de Borja”(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017) Durante Saldaña, Danessa Cintia; García Venturi, Cecilia; Zevallos, Marvin; Zapata, Jeaneth-Item Aplicación de la danza como estrategia para mejorar la psicomotricidad en los alumnos del 1grado de primaria de la Institución Educativa San Martin de Porres 0025 del distrito de Ate, UGEL 06(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017) Morales Lobatón, Edgard Vladimiro; Pariona Pillpe, José LuisLo que me llevó a elegir este proyecto, fue que me parece importante que no se pierda la enseñanza de la educación artística en mención de danza en las instituciones educativas, que se conozca todo lo relacionado a ella, temas, historia, tipos, etc., que se aplique en la vida diaria y más aún que se tenga interés en artístico-cultural. Y la importancia en el desarrollo, en el mejoramiento de la psicomotricidad.Item Aplicación de la técnica mesa redonda para elevar el nivel de escucha activa en los niños de primer grado “C” de Educación Primaria de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N° 3(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Anglas Moreno, Milagros Saturnina; Cubas Julca, Caterin Iveb; Ibáñez Carranza, Santos Wilfredo; Robles Pérez, Rosa Delia; Soncco Zarabia, Enma; Zapata Barrantes, Jeanett MilagritosLa presente investigación es cuantitativa, de nivel experimental, de la subclase cuasi experimental con dos grupos no equivalentes, y tiene como finalidad demostrar que la aplicación de la técnica “Mesa Redonda” permite elevar el nivel de escucha activa. Los participantes son los niños de primer grado “C” de Educación Primaria de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N° 3 En cuanto a las teorías que se han tenido en cuenta, cabe señalar, la teoría del Enfoque del trabajo colaborativo y las teorías que explican las características que presentan los niños cuyas edades fluctúan entre los 7 y 8 años. Se operacionaliza la variable dependiente “Escucha activa” considerando los tres componentes que la constituyen: atención, percepción y respuesta. La técnica empleada en esta investigación es la observación y el instrumento elegido es una Guía de observación.Item Aplicación de las estrategias lúdicas simples y regladas “SIRE” para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los alumnos de la I.E.I. 652-11 Pequeños Querubines del distrito de Villa el Salvador, perteneciente a la UGEL 1(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Cabezas Aparco, Roxana Maribel; Camacho Bermúdez, Inés Betty; Hernández Quispe, Tania Roesi; Sánchez Luyo, Carmen Hayda; Suca Rojas, Patricia; Zapata Barrantes, Jeanett MilagritosLa presente investigación es cuantitativa, de nivel experimental, de la subclase cuasi experimental con dos grupos no equivalentes, y tiene como finalidad demostrar que la aplicación de las estrategias lúdicas simples y regladas “SIRE” desarrolla el pensamiento lógico matemático. Los participantes son estudiantes de la IEI 652-11 Pequeños Querubines del distrito de Villa El Salvador, perteneciente a la UGEL 1. En cuanto a las teorías que se han tenido en cuenta, cabe señalar, la teoría las estrategias lúdicas, la teoría del pensamiento lógico Matemático y las teorías que explican las características que presentan los niños de 5 años. Se operacionaliza la variable dependiente “Pensamiento lógico Matemático” considerando los tres componentes que la constituyen: clasificación, seriación y número. La técnica empleada en esta investigación es la observación y el instrumento elegido es una lista de cotejo.Item Aplicación de un programa de acompañamiento y monitoreo docente para fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje de los maestros dentro de una cultura de trabajo colaborativo, en la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Villa María del triunfo(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2013) Cruz Pedemonte, Anabell; Huamaní Antón, Miriam Marianela; Huamaní Antón, Vivian Patricia; Odría Arméstar, María Rosario; Sáenz Fajardo, Paul Gustavo-Item Aplicación del enfoque pedagógico aprendizaje invertido para el desarrollo de la competencia construye una posición crítica sobre la Ciencia y la Tecnología en la sociedad en los estudiantes de 4TO grado A de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública “La Inmaculada” del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Alvarez Andrade, Magaly Rocío; Arrieta Muñoz, Cecilia Carmela; Olivas Aranda, Cecilia Beatriz; Rojas Gutiérrez, Denisse Mensia; Torres Torres, Rocío Maribel; Zapata Barrantes, Jeanett MilagritosLa presente investigación es cuantitativa, de nivel experimental, de la subclase cuasi experimental con dos grupos no equivalentes, y tiene como finalidad demostrar que la aplicación del “Aprendizaje Invertido” desarrolle la competencia “Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad”. Los participantes son estudiantes de 4to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública “La Inmaculada” del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01. En cuanto a las teorías que se han tenido en cuenta, cabe señalar, la teoría del Enfoque del Aprendizaje Invertido y las teorías que explican las características que presentan los jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 15 y 16 años. Se operacionaliza la variable dependiente considerando las dos capacidades que la constituyen: “Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico” y “Toma posición crítica frente a cuestiones socio- científicas”. La técnica empleada en esta investigación es la observación y el instrumento elegido es una Guía de observación.Item Aplicación del “Tablero 100” como uso de estrategia de estimación en la educación a distancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Calcina Quispe, Luis Ronaldo; Godoy Bravo, José Alberto; Pastrana Rojas, Carlos Aldair; Mungarrieta Virgüez, Cruz Rafael de la CoromotoPara formar a los estudiantes como participantes activos en la educación a distancia, se plantea las siguientes interrogantes: ¿Cómo se enseña en los determinados niveles educativos?, ¿Cuál es la finalidad de este nuevo método de enseñanza?, ¿Cómo aprende el estudiante los contenidos? Por ello, se utilizan recursos didácticos que nos ayudan a mejorar las capacidades de los estudiantes. El tablero 100 es un juego interactivo, el cual se basa en el conteo mediante el reconocimiento de los números naturales. Es muy práctico al momento de usarlo; además, los estudiantes pueden construir el material siguiendo las indicaciones del docente. Al finalizar la actividad, los estudiantes pueden socializar sus aprendizajes con sus compañeros. El objetivo de la aplicación del tablero 100 es que tanto docentes como estudiantes puedan interactuar, jugar y aprender con el material. Asimismo, los maestros pueden buscar nuevas modalidades de enseñanza. Con la finalidad, de lograr mayores aprendizajes como: la multiplicación, la división, la divisibilidad, la multiplicidad, etc.Item Aplicaciones de la Física en la vida cotidiana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Alhuay Huillca, Angel Fortunato; Chipana Rojas, Katerin Deissy; Puse Castillo, Susan Marilyn; Vela Palomino, Sara del Carmen; Ruiz Pumapillo, María Soledad; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa física en la vida cotidiana es un tema del que no se conoce mucho, ya que no comprendemos con exactitud de que maneras se emplean o en que situaciones estamos utilizando aquellas herramientas que la física nos proporciona. Frente a lo mencionado, hemos podido resaltar aquellos avances que han surgido en diferentes ámbitos, como en el campo de la medicina y en el campo deportivo, ya que de esta manera nos ayudan a tener un estilo de vida más sencilla y práctica.Item Aplicaciones móviles para el aprendizaje interactivo en educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Aroni Galindo, Jackeline; Chipa Cárdenas, Tatiana Lizbeth; Duymovich Rodríguez, Giselle Carolina; Flores Jimenez, Diego Emanuel; Mungarrieta Virgüez, Cruz Rafael de la CoromotoSegún Gutiérrez M., Palacios P. y Torrego E. (2010) en el contexto actual de la educación del país nos vemos frente a grandes cambios educativos. En los últimos años, la forma de enseñar ha ido cambiando, insertando el uso de la tecnología como recurso para el docente y estudiante. De esta manera, han surgido las TIC como herramientas básicas dentro del proceso educativo. Según el INEI, en el año 2018, el 82% de la población peruana usa el internet a través de un teléfono móvil. En el contexto actual, dicha cifra se ha visto reflejada principalmente en la forma en la que tanto estudiantes como docentes se conectaron a sus clases virtuales. Las aplicaciones móviles son importantes pues permiten a los estudiantes reconocer el fortalecimiento de sus habilidades y lo que han aprendido a lo largo de este periodo. De allí que hemos decidido realizar la presente investigación bajo la pregunta: ¿CÓMO LAS APLICACIONES MÓVILES INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE INTERACTIVO EN EDUCACIÓN PRIMARIA?