Tesis Matemática
URI permanente para esta colección
Tesis Licenciatura Matemática, antes Matemática - Física MF
Examinar
Envíos recientes
Ítem Pensamiento crítico y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025-02-07) Recavarren Salazar, Adriana Milagros; Medina Manrique, Claudia AranaEl propósito principal de este estudio fue establecer la relación entre el pensamiento crítico y la resolución de problemas matemáticos, empleando un diseño descriptivo correlacional. En esta investigación participó un total de 87 estudiantes de cuarto año de secundaria; para ello se usó dos cuestionarios respecto a las variables planteadas. Para analizar este efecto se empleó el coeficiente Rho de Spearman. Los resultados mostraron que los discentes que tienen un mayor nivel de pensamiento crítico son capaces de analizar información, resolver problemas, aprender de manera autónoma y argumentar correctamente sus respuestas. La conclusión de este estudio determinó que el pensamiento crítico es un factor influyente para resolver problemas matemáticos en los discentes de cuarto año de secundaria de una institución educativa de Lima.Ítem Aprendizaje Basado en Problemas para la mejora de la competencia de forma, movimiento y localización(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025-01) Apaza Huallpa, Edwin Jesús; Bellido Fabian, Sofía Roberta; Bojorquez Benites, Marlene; Rashuaman Echevarria, Michel; Holgado Vargas, Ana CeciliaEl presente trabajo tiene la finalidad de aplicar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para la mejora de la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. El nivel de la investigación fue explicativo, diseño experimental del tipo pre experimental. Se tuvo una muestra de 28 educandos de quinto año de secundaria de una institución educativa (I.E). Para medir la variable, competencia de Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, se hizo uso de la prueba matemática que mide las capacidades: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio y Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Al inicio de la experiencia los educandos tenían un nivel de logro Previo al inicio, pero luego de la aplicación del método, lograron un nivel Satisfactorio. Para la demostración de las hipótesis se utilizó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, así como, la Prueba Wilcoxon para el efecto del método ABP. Se concluyó que al aplicar el ABP mejora la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización de los educandos de quinto año de educación secundaria.Ítem Estudio comparativo del pensamiento geométrico en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Aymara Pillaca, Amelia; Campaña Ortiz, Valeria Sophia; Quiroz Guerra, Johanna Andrea; Rodriguez Gutierrez, Mariela Cecilia; Díaz Gálvez, Jessica Yaniré; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEl enseñar las competencias matemáticas está evolucionando de acuerdo con la nueva reforma educativa, la cual se basa en los avances de las nuevas tecnologías. Hay muchos modelos de enseñanza que, pese a los años, siguen vigentes y se emplean como referente, como el modelo del autor Pierre Van Hiele. Ante esto, como grupo investigador basamos nuestro proyecto de investigación, en los niveles del pensamiento geométrico el cual fue planteado por el mismo autor para reconocer en qué nivel se localiza cada uno de los educandos posterior a la aplicación el instrumento evaluativo. La presente investigación presenta un enfoque cuantitativo, y utilizó para su propósito el diseño descriptivo comparativo para contrastar el nivel de pensamiento geométrico de los alumnos de los ciclos VI y VII de Monterrico I.E. Aplicación por medio del empleo de un instrumento, es decir, una prueba escrita. El resultado, concluye que no hay presencia de tales discrepancias significativas en cuanto al pensamiento geométrico entre los alumnos de la muestra de estudio de Monterrico I.E. Aplicación.Ítem Nivel de desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de tercer grado de educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Bonifacio Shingari, Yomira Jahaira; Cuya Gomez, Hilary Brenda; Sanchez Caja, Brayn Adolfo; Vilca Vasquez, Aracely Isabel; Paulino Jimenez, Esteban Melchor; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEn la presente investigación se ha realizado un estudio sobre el nivel de desarrollo de la competencia Resuelve problemas de cantidad, utilizando un cuestionario denominado "Prueba matemática". Este cuestionario fue aplicado a estudiantes de tercer grado de secundaria en las instituciones educativas Fe y Alegría 17 y José Antonio Encinas Franco 7059. En cuanto a la metodología empleada, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo simple contando con una población total de 277 estudiantes de ambas instituciones. La selección de la muestra se llevó a cabo mediante un muestreo no probabilístico, específicamente, por conveniencia siendo esta conformada por 138 estudiantes. Los resultados indicaron que los estudiantes de tercer año de secundaria en ambas instituciones educativas afiliadas a la UGEL 01 alcanzaron un nivel 2 (intermedio) en cuanto a la habilidad para resolver problemas relacionados con cantidades.Ítem Proyecto “Gamificando para mejorar la resolución de problemas de forma, movimiento y localización”(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Acosta Felix, Ana Zuleika; Cruz Condori, Marjorie Alexandra; Gonza Yaya, Brian Javier; Manco Eugenio, Andrea Fernanda; Alvarez Andrade, Guiliana Tessy Estrella; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa presente Investigación, responde a una problemática identificada en una Institución Educativa de la UGEL 07, basándose en la Evaluación Muestral 2022 y en el Análisis de la Situación de Aprendizaje de los Estudiantes 2023 (ASAE), la cual brinda resultados desfavorables con relación a la resolución de problemas de forma, movimiento y localización, en el área de matemática. Por ello, se tuvo como objetivo general mejorar la resolución de problemas de forma, movimiento y localización aplicando la gamificación. El diseño de la investigación es Proyecto de Innovación Educativa, con enfoque cualitativo, de tipo práctico participativo, teniendo como muestra 33 estudiantes de primer grado de secundaria.Ítem Pensamiento creativo y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Jimenez Canchari, Nayeli Alexandra; Olivares Pineda, Jhunior Andre; Romero Coaquira, Cristhian Jesús; Uzuriaga Chavarria, Richar Jesús; Medina Manrique, Claudia Adriana; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEsta investigación tuvo como fin hallar la correspondencia entre el pensamiento creativo y la resolución de problemas matemáticos. Para este estudio se usó el enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional. La muestra fue de 126 discentes de quinto año de secundaria. Para recoger la información se usaron dos cuestionarios respecto al pensamiento creativo y la resolución de problemas matemáticos. Para observar la incidencia de la variable independiente sobre la variable dependiente se usó el coeficiente Rho de Spearman. Los resultados dieron a conocer que los estudiantes que poseen mayor nivel de pensamiento creativo, son más competentes al solucionar problemas matemáticos. La conclusión de esta investigación determina que hay una incidencia entre pensamiento creativo y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de Lima.Ítem Proyecto “Gamificación para mejorar la competencia Resuelve problemas regularidad, equivalencia y cambio en estudiantes de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Andrés Palomino, Jhair Jesús; De la Cruz Chauca, Ana María; Granda Sanchez, Gary Osmar; Usuriaga Alcala, Milker Giancarlo; Ascencio Ventura, Nelly Milagros; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa habilidad de resolver problemas algebraicos radica en el dominio de las capacidades de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio, que se mide a través del nivel de logro de los estudiantes. En la presente investigación se ha realizado un estudio sobre la gamificación como estrategia para la mejora del nivel de logro de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio, mediante la propuesta del proyecto de innovación educativa “Gamificación para mejorar la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio en estudiantes de secundaria” que está dirigida a estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Monterrico Aplicación. Se tomó como referencia inicial el nivel de logro “logrado” en la prueba diagnóstica tomada a inicio del ciclo escolar del 2023, luego se aplicaron siete sesiones que involucran el uso de las TIC’s utilizando diarios de campo, para luego evaluar el nivel de logro con la prueba "Reconocimiento del nivel de logro de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio" cuyos resultados revelaron una mejora significativa en el nivel de logro de los estudiantes, lo que indica que la aplicación de esta estrategia mejora el nivel de logro de esta competencia.Ítem Niveles de desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes del VII ciclo de Educación básica regular(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Prado Arango, Frank Jhoel; Díaz Sebastián, Fridolina Rosa; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa presente tesis tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes del tercer año de educación secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan de Miraflores, perteneciente a la Unidad de Gestión Educativa Local 01 (UGEL 01). Se trató de un estudio de diseño descriptivo de tipo simple, además la muestra estuvo conformada por 140 estudiantes del tercer año pertenecientes al VII ciclo de Educación Básica Regular, donde se aplicó como instrumento una prueba diagnóstica permitiendo recoger datos específicos de la variable. Al término del estudio se obtuvo como diagnóstico que la mayoría de los estudiantes del tercer año de secundaria del VII ciclo de Educación Básica Regular, se sitúan en el Nivel satisfactorio y muy satisfactorio, lo que indica que están el logro esperado. Sin embargo, la otra mitad están en proceso, es decir, aún enfrentan desafíos al desarrollar sus habilidades cognitivas. Del mismo modo, se percibe que en las cinco dimensiones del pensamiento lógico matemático se encuentran en proceso, se recomienda implementar mejores estrategias para poder alcanzar un nivel más alto.Ítem El tangram para la mejora de la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-11) Mallqui Laura, Mirella; Nole Miranda, Lia Inés; Tenorio Chuctaya, Geraldine Emma; Vargas Culquicondor, Maryorid Geraldine; Campos Alarcón, Emilio Jesús; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoEn el presente trabajo se efectuó un análisis sobre el desarrollo en el nivel de logro de los estudiantes en una propuesta de diseño pre experimental, que involucró al tangram y su influencia en la mejora de la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en un grupo de estudiantes del 3er grado de secundaria de Monterrico I.E. Aplicación. Se consideró abarcar la competencia mencionada a través de sus capacidades con la planificación de sesiones de aprendizaje para luego medirlas a través de una prueba de Matemática. Se realizó un pre y un post para recoger información sobre el nivel de logro de los estudiantes y se utilizó la prueba de Wilcoxon para el contrate de hipótesis, llegando a concluir que el uso del Tangram mejoró el nivel de logro en la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes del 3er grado de secundaria.Ítem Estudio descriptivo sobre el nivel de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de Educación secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Chuzon Orue, Xiomara Belen; Medina Tapia, Kristhina Medina; Diaz Sebastian, Miguel Ángel; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLa finalidad de la investigación es describir el nivel de logro de los estudiantes de 2° de secundaria, en la competencia: “Resuelve problemas de forma movimiento y localización”, perteneciente al área de matemática, en la Institución Educativa. Con respecto a la metodología, corresponde al enfoque de investigación cuantitativa, de diseño descriptivo simple. Está conformada por una población de 1056 estudiantes de 1° a 5° de secundaria, y la muestra es de 199 estudiantes de 2° de secundaria. Para la recopilación de datos, se realizó una encuesta, usando como instrumento una prueba escrita, que ha favorecido a la descripción del nivel de logro de la competencia mencionada en la muestra a investigar. Se tuvo como resultado, un alto porcentaje de estudiantes que presentan dificultades para resolver situaciones modeladas con respecto a las capacidades que engloba a la competencia geométrica; ubicándose en “Previo al inicio” e “Inicio”, con respecto a los niveles de logro.Ítem Estudio descriptivo para comprobar el uso de estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) De la Rosa Suárez, Abigail; Torres Fernandez, Marlene Elizabeth; Yáñez Olivos, Dayan Xiomara; Zevallos Rodriguez, Marycielo Suzzete; Paulino Jiménez, Esteban MelchorLa presente investigación ha tenido como objetivo general: Identificar el nivel del uso de estrategias metacognitivas al resolver problemas matemáticos en los estudiantes del nivel secundario del colegio Monterrico IE Aplicación, ubicado en Santiago de Surco, perteneciente a la UGEL 07. En cuanto a la metodología correspondió a un enfoque de investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo simple. Asimismo, la población estuvo conformada por 142 estudiantes de 1ero a 5to de secundaria y la muestra fue de 71 estudiantes pertenecientes a los ciclos VI y VII de la Educación Básica Regular; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario; para medir la variable estrategias metacognitivas en los estudiantes de Educación Secundaria pertenecientes a Monterrico I.E. Aplicación. Los estudiantes del nivel secundario del colegio Monterrico IE Aplicación, ubicado en Santiago de Surco, perteneciente a la UGEL 07 se encuentran en un nivel regular respecto a las estrategias metacognitivas al resolver problemas matemáticos.Ítem Desarrollamos el pensamiento aleatorio con el proyecto “Azar inverso” a través del aula invertida(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Carballido Davila Miguel Angel; Casanova Davila Edi Alberto; Ascencio Ventura, Nelly MilagrosDe acuerdo a los resultados precedentes junto con la prueba diagnóstica aplicada en las estudiantes de tercer grado de secundaria cuando regresaron a las clases presenciales. Se evidenció el limitado desarrollo del pensamiento aleatorio para la comprensión de la estadística y probabilidad, relacionada a la competencia “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”. Por ello, el objetivo central se basó en identificar el desarrollo del pensamiento aleatorio mediante la aplicación del modelo pedagógico Aula Invertida en la IE 6053 Sagrado Corazón. La investigación tuvo la modalidad de Innovación Educativa con un enfoque cualitativo, diseño de proyecto de innovación educativa y de tipo práctico, la cual se aplicó a una muestra de 14 estudiantes a través de un muestreo intencional. Ante esto, con la técnica de la triangulación de tipo temporal bajo los instrumentos de la prueba diagnóstica, lista de cotejo, escala de valoración y la guía de entrevista de grupo focal, se concluye que las estudiantes de tercer grado “B” del nivel secundario de la IE 6053 Sagrado Corazón en Chorrillos, desarrollan el pensamiento aleatorio a través de la aplicación del Proyecto de innovación educativa “Azar inverso” usando el Aula Invertida.Ítem Videos tutoriales y la competencia Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Coronado Peña, Elsy Milagros; Odiaga Campos, Fabiola; Salas Nolasco, José Manuel; Vasquez Perea, Ruth Rosmery; Diaz Sebastian, Fridolina RosaLa presente investigación se basó en el análisis de la relación entre la aplicación de los videos tutoriales educativos y el aprendizaje de la competencia de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de Monterrico I.E. Aplicación. Específicamente, estudió el nivel de relación que existe entre cada una de las cuatro capacidades de la competencia respecto a la aplicación de videos tutoriales educativos. Además, se trabajó con el enfoque cuantitativo debido a que el proceso es secuencial y probatorio, el diseño fue correlacional de tipo no experimental con un alcance descriptivo. La información se recabó mediante la aplicación de dos cuestionarios estructurados con la escala de Likert, una para cada variable, ambos instrumentos fueron aplicados a 29 estudiantes. Con lo obtenido, se analizó la correlación a través del coeficiente de Rho de Spearman, donde se obtuvo un nivel de significancia de 0,933 es decir un valor mayor a lo esperado según la teoría. Por ende, se concluye que no existe relación significativa entre los videos tutoriales educativos y la competencia de gestión de datos e incertidumbre en los estudiantes del 4to año de secundaria de Monterrico I.E. Aplicación.Ítem Aula Invertida en Khan Academy para mejorar el aprendizaje autónomo en matemática(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Diaz Delgado, Alvaro Emerson; Holgado Vargas, Ana CeciliaDe acuerdo al bajo rendimiento y dificultades de aprendizaje de las estudiantes de cuarto grado “A” en la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio, además de toda la situación de la pandemia generada por el COVID-19, el objetivo del trabajo de investigación fue mejorar el aprendizaje autónomo mediante el modelo pedagógico Aula Invertida con Khan Academy en matemática, en la IE Sagrado Corazón-Chalet. La investigación tuvo la modalidad de Innovación Educativa con un enfoque cualitativo, diseño de Investigación-Acción, la cual se aplicó en una población de estudio de 28 estudiantes. Tras ello, con la técnica de la triangulación de tipo temporal bajo los instrumentos de guía de entrevista semi estructurada, diario de campo y cuestionario, se obtiene como conclusión que las estudiantes del cuarto grado “A” de secundaria logran mejorar su aprendizaje autónomo haciendo uso de la plataforma Khan Academy, a través de las cinco etapas que forman parte del modelo pedagógico Aula Invertida.Ítem Finanzas en la escuela: proyecto de innovación educativa para desarrollar la competencia de modelación matemática(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Córdova Bartolomé, Andrés; Gallegos Condori, Katya Rosa; Minaya Martinez, Jorge MoisésEl pase a una modalidad presencial de educación en el año 2022, luego de dos años de virtualidad, evidenciaron la falta de logros de aprendizaje, clases no adecuadas a las necesidades estudiantiles, falta de desarrollo de actividades relacionadas a los propósitos de aprendizaje en el área de matemática por parte de los docentes; ante ello, fue necesario plantear diversas situaciones problemáticas relacionados a temas financieros, para mejorar la competencia de modelación matemática y para asegurar una adecuada toma decisiones en el aspecto económico. Siendo así, se tuvo el objetivo de mejorar la competencia de modelación matemática en los estudiantes a través del modelo pedagógico Aula invertida. La población beneficiaria y de estudio estuvo conformada por 31 estudiantes de primer grado “C” de educación secundaria. El estudio realizado pertenece a la modalidad de Innovación Educativa, con enfoque cualitativo y diseño de Proyecto de Innovación Educativa; fue de tipo práctico participativo, al tratar una problemática a resolver presente en la modalidad presencial de educación, y que tiene como finalidad mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Como resultado de la investigación, se evidencia que los estudiantes de primer grado de secundaria mejoran la competencia de modelación matemática mediante la aplicación del Proyecto de Innovación Educativa “Finanzas en la escuela”, a través del aula invertida.Ítem Aplicación del Aula invertida para mejorar el Pensamiento geométrico en estudiantes de 5° de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Jacobo Marcelo, Jesus Manuel; Alvarez Andrade, Guiliana Tessy EstrellaEl retorno a una modalidad educativa presencial, permitió identificar que los estudiantes presentaban dificultades para establecer relaciones entre las características de formas geométricas y sus respectivos atributos medibles. De igual forma, una de las necesidades de aprendizaje, en los estudiantes del 5to grado de Monterrico IE Aplicación, fue el planteamiento de afirmaciones en torno a las propiedades geométricas. Además, presentaban ciertos inconvenientes al emplear estrategias para resolver problemas, lo cual generaba cierta desmotivación en su proceso de aprendizaje. Por tal razón, fue necesario reforzar los aprendizajes respecto a los conceptos de la geometría. De esta forma, se tuvo como objetivo mejorar el Pensamiento geométrico mediante la aplicación del modelo pedagógico Aula invertida en los estudiantes del 5to grado de nivel Secundaria de Monterrico IE Aplicación. La población de estudio estuvo conformada por 28 estudiantes del grado mencionado. El presente estudio correspondió a la modalidad Innovación Educativa, con enfoque cualitativo y diseño de investigación acción de tipo práctico, ya que se elaboró un plan de acción para mejorar una realidad educativa. El resultado de la investigación evidencia que los estudiantes del 5to grado de nivel Secundaria de Monterrico IE Aplicación mejoran el pensamiento geométrico aplicando el modelo pedagógico Aula invertida.Ítem Proyecto de innovación educativa “Geometría invertida con creatividad” para mejorar la resolución de problemas geométricos(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Chumpitaz Mamani, Elizabeth Maryori; Huamani Todelano, Percy Elvis; Licla Apcho, Blanca Pamela; Vendetta Parreño, Gian Pool; Diaz Sebastian, Fridolina RosaLuego de dos años donde la educación se realizó bajo la modalidad virtual debido al COVID-19. En el año 2022 los colegios volvieron a la modalidad presencial, pero se observaron carencias en los estudiantes, como el poco interés en temas matemáticos, falta de creatividad y bajo rendimiento en la resolución de problemas geométricos. Por ello, fue relevante la aplicación de un proyecto para mejorar y fortalecer las habilidades en la resolución de problemas geométricos. El Proyecto de Innovación Educativa titulado “Geometría invertida con creatividad” buscó mejorar la resolución de problemas geométricos en los estudiantes de tercero de secundaria de Monterrico I.E. Aplicación. En total 25 estudiantes de la institución conformaron la población de estudio. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y pertenece a la modalidad de Innovación educativa. Además, su diseño corresponde a Proyecto de Innovación Educativa, siendo del tipo práctico participativo con el objetivo de mejorar la resolución de problemas geométricos, mediante el modelo pedagógico del Aula Invertida. La aplicación del Proyecto de innovación educativa “Geometría invertida con creatividad” mejora la resolución de problemas geométricos en los estudiantes de tercero de secundaria de Monterrico I.E. Aplicación.Ítem Dificultades en el desarrollo de la resolución de problemas matemáticos con enunciado textual en los docentes practicantes del grupo investigador de la promoción 2009 de la especialidad de Matemática – física del IPNM y la aplicación de acciones para la superación de éstas(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2009) Olivas Jurado, Luz Marisela; Espinoza Chaves, Luz Dora; Rosas Vargas, Susana Edith; Vargas Chumpitaz, Liz Edith; Lago Allca, Christian Joyce; Campos Vargas, Susana JosefaLos resultados de las evaluaciones realizadas anualmente por el Ministerio de educación, demuestran el bajo rendimiento de los alumnos de educación básica regular en cuanto a la resolución de problemas. Por ello, es necesario investigar qué está pasando para que nuestros alumnos, niños y adolescentes tengan tan pobres conocimientos y no hayan logrado desarrollar las capacidades que deberían. En varios libros y tesis podemos encontrar referencias sobre cuáles son las dificultades de los estudiantes frente a la resolución de problemas, así, podemos mencionar por ejemplo la deficiente comprensión lectora, la falta de manejo de algoritmos, etc. Sin embargo, nosotros quisimos ir más allá. No quedarnos en la afirmación que la problemática radica sólo en el alumno. A través de una investigación cualitativa, como es la Investigación – Acción, pudimos darnos cuenta que, si bien el alumno llega a nuestras aulas con ciertas deficiencias, si al culminar la clase, él permanece con ellas, quiere decir entonces que nosotros – docentes – no hemos hecho algo por ayudarlos y superar esas dificultades que tienen para resolver problemas matemáticos. Y, consecuentemente, pudimos identificar nuestras propias dificultades en cuanto a nuestro desempeño docente durante la resolución de problemas matemáticos con enunciado textual.Ítem Gamificación para mejorar la resolución de problemas de regularidad equivalencia y cambio en la matemática(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Calcina Quispe, Luis Ronaldo; Godoy Bravo, José Alberto; Pastrana Rojas, Carlos Aldair; Díaz Sebastián, Miguel ÁngelEn el aula de tercero de secundaria Monterrico I.E. Aplicación conformada por treinta estudiantes se observó mediante la intervención pedagógica que tenían un bajo rendimiento en la resolución de situaciones problemáticas correspondientes a la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio, lo cual exigió al grupo de investigación buscar diversas estrategias que favorecieran y ayudaran a los estudiantes a entender y desarrollar situaciones problemáticas en la modalidad virtual. Por esa razón, se decidió emplear la gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia mencionada anteriormente. La investigación fue de la modalidad Innovación Educativa, con un enfoque cualitativo y de un diseño de Proyecto Educativo, lo cual se utilizó en el modelo pedagógico Aula Invertida. Los resultados de la investigación evidencian la mejora de los estudiantes en el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio aplicando la gamificación basado en softwares educativos y el modelo aula invertida, en el área de Álgebra.Ítem Resolviendo problemas de gestión de datos e incertidumbre en aula invertida con Pear Deck(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2021-12) Capcha Camacho, Ana Karina; Neyra Rosas, Renzo Jair; Palomino Cauti, Tania Bricia; Campos Alarcón, Emilio JesúsDe acuerdo a los malos resultados internacionales obtenidos sobre los estudiantes de la Educación Básica Regular y la situación de pandemia generada por el COVID-19, el objetivo del trabajo de investigación fue desarrollar la competencia “resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”, mediante la metodología de Aula Invertida con la herramienta virtual Pear Deck, en quinto grado de secundaria de Monterrico Institución Educativa Aplicación. La investigación fue de un enfoque cualitativo con diseño de proyecto de innovación educativa. Como técnica principal se utilizó la triangulación de tipo temporal, y como instrumentos a las pruebas de conocimiento, los cuestionarios y una escala de valoración tipo Likert; todo ello con el fin de visualizar si existió una mejora en el aprendizaje de la competencia “resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” y dar una apreciación cualitativa de la herramienta virtual Pear Deck como medio para conseguir dicho cambio. Se obtiene como conclusión que los estudiantes del quinto grado de secundaria resuelven problemas de gestión de datos e incertidumbre desarrollando sus habilidades en los temas de estadística y probabilidad mediante el modelo pedagógico Aula Invertida con el uso de la herramienta virtual.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »