Tesis Matemática
Permanent URI for this collection
Tesis Licenciatura Matemática, antes Matemática - Física MF
Browse
Browsing Tesis Matemática by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item Dificultades en el desarrollo de la resolución de problemas matemáticos con enunciado textual en los docentes practicantes del grupo investigador de la promoción 2009 de la especialidad de Matemática – física del IPNM y la aplicación de acciones para la superación de éstas(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2009) Olivas Jurado, Luz Marisela; Espinoza Chaves, Luz Dora; Rosas Vargas, Susana Edith; Vargas Chumpitaz, Liz Edith; Lago Allca, Christian Joyce; Campos Vargas, Susana JosefaLos resultados de las evaluaciones realizadas anualmente por el Ministerio de educación, demuestran el bajo rendimiento de los alumnos de educación básica regular en cuanto a la resolución de problemas. Por ello, es necesario investigar qué está pasando para que nuestros alumnos, niños y adolescentes tengan tan pobres conocimientos y no hayan logrado desarrollar las capacidades que deberían. En varios libros y tesis podemos encontrar referencias sobre cuáles son las dificultades de los estudiantes frente a la resolución de problemas, así, podemos mencionar por ejemplo la deficiente comprensión lectora, la falta de manejo de algoritmos, etc. Sin embargo, nosotros quisimos ir más allá. No quedarnos en la afirmación que la problemática radica sólo en el alumno. A través de una investigación cualitativa, como es la Investigación – Acción, pudimos darnos cuenta que, si bien el alumno llega a nuestras aulas con ciertas deficiencias, si al culminar la clase, él permanece con ellas, quiere decir entonces que nosotros – docentes – no hemos hecho algo por ayudarlos y superar esas dificultades que tienen para resolver problemas matemáticos. Y, consecuentemente, pudimos identificar nuestras propias dificultades en cuanto a nuestro desempeño docente durante la resolución de problemas matemáticos con enunciado textual.Item Estudio protagónico sobre los factores pedagógicos, psicológicos y familiares que dificultan el desarrollo de las inteligencias múltiples que deben poseer los docentes del Área de Matemática y C.T.A. para resolver las diferentes situaciones críticas que se dan durante la ejecución de nuestras sesiones de aprendizaje impartidas en las prácticas pre-profesionales(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2009) Andrés Cortez, Flor de María; Cuaguila Velazco, Mónica Raquel; Hernández Zúñiga, Mariella Leonela; Soncco Poma, Alfredo; Mendizábal Silverio, Cinthia; Salas Trujillo, Rocío Milagros; Campos Vargas, SusanaEstudio protagónico (Investigación cualitativa)Item La aplicación del taller “Experimento y Aprendo” basado en el método experimental mejora el aprendizaje de la física en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en los alumnos del 5to año de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegria N° 3 del distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2012) Junco Gutierrez, Marcia Stephany; Malqui Tello, Martha Elena; Ochoa Huayta, Marcos Antonio; Minaya Martinez, Jorge-Item La aplicación del taller “Experimento y Aprendo” basado en el método experimental mejora el aprendizaje de la física en el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en los alumnos del 5to Año de Educación Secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 3 del Distrito de San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2012) Junco Gutierrez, Marcia Stephany; Malqui Tello, Martha Elena; Ochoa Huayta, Marcos Antonio; Minaya, Jorge-Item La aplicación del taller “Innovando con la Física”, basado en el uso de laboratorios virtuales, mejora el aprendizaje de física, en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente (CTA), en los estudiantes de 5to grado “A” de Educación Secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita (IEPG) “Madre Admirable” San Luis-UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2014) Zurita Bruno, Yajaira Yesenia; Gomez Huaraca, Frayli; Ortiz Moreno, Gloria Sucel; Sanchez Arbañil, Michell Rogelio; Tello Samillan, Rut Patricia; Minaya Martínez, Jorge-Item La aplicación del taller “Competic” basado en el uso del software “Excel” y “Simuladores educativos” desarrollan la competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre, en los estudiantes de tercer grado de la sección “D” de Educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 24 del distrito de Villa maría del Triunfo, UGEL 01(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2016) Olivas Ninahuanca, Dina Karina; Chire Salazar, Fredy Estefano; Gómez Ferrer, Henry Alberto; Rossel Zevallos, Joselyn Nicoll; Sulca Quispe, Francisca Giovanna; Díaz Gálvez, Jessica Yanireé-Item Percepción del uso de la plataforma Clicken1 de los miembros de la comunidad educativa del nivel secundaria de la Institución educativa anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, perteneciente al distrito de Santiago de Surco, UGEL 07.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017) Paredes Calle, Sabina Del Pilar; Reyes Chavez, Jennifer Lucy; Carrión Prudencio, María Isabel; Díaz Gálvez, Jessica-Item Estudio etnográfico sobre la resolución creativa de problemas matemáticos en los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la Institución Educativa anexo al IPNM, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017) Agreda Marín, Lucía Fernanda; Chura Paccara, Noemi Ani; Santiago Rodas, Johana Carolina; Díaz Galvez, Jéssica YanireéEs importante que como docentes conozcamos y prestemos atención a las diferentes habilidades que evidencien nuestros estudiantes. Sabemos que cada estudiante desarrolla diferente tipo de inteligencia, siendo la creatividad la más resaltante. Fomentar y desarrollar en las escuelas el pensamiento creativo en el área de matemática permite a los estudiantes romper esquemas a la hora de solucionar problemas a través de procedimientos distintos.Item Métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en los estudiantes del 5° “c” de Educación Secundaria de la Institución Educativa “José María Arguedas” del Distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2017) Cupe Delgado, Gina Milagros; León Méndez, Melany Joan; Masco Palomino, Carlos Alonso; Quispe Alagon, Katherine; Vicente Huillca, Antonio Marcelino; Díaz Sánchez, Jessica; Minaya Martínez, Jorge-Item Aplicación de la teoría de situaciones didácticas de Brousseau y su influencia en el pensamiento crítico en el área de matemática de los estudiantes del primer grado Alfa de Educación Secundaria de la Institución Educativa Aplicación al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, perteneciente al distrito de Santiago de Surco - UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Arcos Parreño, José Carlos; Coca Niquen, Ze Carlos Alexander; Huamaní Aranda, Gesabelle Leonor; Vilchez Vivas, Madeleine Geraldine; Yaranga Pérez, Stefanny Adalú; Ramos Vera, Mercedes JosefinaPara mejorar la calidad de enseñanza en el área de matemática, especialmente en el pensamiento crítico, así como también en sus dimensiones de Razonamiento Deductivo, Razonamiento Inductivo, Toma de decisiones y Solución de problemas, es necesario realizar actividades en la cual el estudiante vincule su contexto con su aprendizaje. Esto nos lleva que los estudiantes no han desarrollado en su totalidad el pensamiento crítico en el área de la matemática, pues está estrategias o métodos tradicionales por los docentes no han desarrollado eficientemente estas dimensiones. Por ello, se propone este módulo sustentado en la Teoría de Situaciones de Brousseau, el cual proporciona un conjunto de fases denominadas Acción, Formulación, Validación e Institucionalización para que de esta manera el estudiante tenga un mejor aprendizaje con ayuda de su entorno. Sin embargo, es importante el fortalecimiento del Pensamiento Crítico en el área de Matemática; ya que implica desarrollar modelos de solución.Item Estudio sobre el nivel de lenguaje matemático simbólico escrito que presentan los estudiantes en Formación Inicial Docente del programa de estudios de Matemática Física perteneciente al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico del distrito Santiago de Surco(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Ampuero Gutiérrez, Anaís del Carmen; Aroni Mamani, Nelida Margot; De La Rosa Ruelas, Johanna Yvonne; Mejía Chaucayanqui, Rocio Ingrid; Díaz Sebastián, Miguel ÁngelEl presente trabajo se elaboró con la finalidad de conocer cuál es el nivel de Lenguaje Matemático simbólico Escrito mediante el instrumento titulado "Identificando mi Lenguaje Matemático" dividió en cuatro dimensiones, el cual fue aplicado a los estudiantes en Formación Inicial Docente del Programa de Estudios de Matemática Física. El resultado promedio general obtenido por los estudiantes del Programa de Estudios de Matemática Física demuestra que se encuentran en el nivel Satisfactorio; sin embargo, la dimensión de Pictogramas aún se encuentra en el nivel de Proceso, evidenciando algunas falencias en esta dimensión.Item Aplicación de la Teoría de la Instrucción de Jerome Bruner y su influencia en la Competencia “Modelar Matemáticamente” de los alumnos del cuarto grado “Alfa” del nivel secundaria de la Institución Educativa Aplicación IPNM, perteneciente al distrito de Santiago de Surco - UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Berrospi Velásquez, Carlos; Navarro Yaicate, Larry; Paredes Poliakoff, Romina; Sanchez Arevalo, Gino; Sandoval Quispe, Renzo; Marín Aliaga, Flor de María; Berrospi Torres, BeatrizEl Módulo “Mate GRACE” basado en la Teoría de Instrucción, influirá significativamente en la competencia anteriormente mencionada fomentando la individualidad del estudiante para que se vuelva el protagonista de su aprendizaje y transforme los conocimientos en un aprendizaje significativo. Se busca que el estudiante indague, descubra y construya la información por sí mismo mediante la orientación del docente que toma el papel de instructor. Debido a que el conocimiento sólo será significativo si el sujeto se siente identificado con sus descubrimientos, se propone un módulo que permita al estudiante descubrir y construir constantemente su propio aprendizaje.Item La aplicación del módulo “GeoMate” basado en el uso del software GeoGebra favorece el desarrollo de la competencia, actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, en los estudiantes del primer grado de educación secundaria sección “B” de la institución educativa San Ignacio de Loyola – Fe y Alegría Nº 44 perteneciente al distrito de Andahuaylillas, UGEL Quispicanchi – Cusco(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-02-08) Guilloth Horna, Luis Miguel; Díaz Gálvez, Jessica YanireéLa presente investigación responde al tipo cuantitativo, experimental con diseño cuasi – experimental. Tiene por objetivo comprobar si la aplicación del módulo “GeoMate” basado en el uso del software GeoGebra favorece el desarrollo de la competencia, actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, en los estudiantes del primer grado de educación secundaria sección “B” de la institución educativa San Ignacio de Loyola – Fe y Alegría Nº 44 perteneciente al distrito de Andahuaylillas, UGEL Quispicanchi – Cusco. El sustento teórico contiene información respecto al enfoque constructivista, así como el desarrollo del software y los contenidos que abarca la geometría en el primer grado de secundaria. Los resultados permiten arribar a la conclusión que la aplicación del módulo “GeoMate” contribuyó al desarrollo de la competencia matemática.Item Percepción del uso de la plataforma Clicken1 de los miembros de la comunidad educativa del nivel secundaria de la Institución Educativa anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, perteneciente al distrito de Santiago de Surco, UGEL 07.(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-03-08) Paredes Calle, Sabina Del Pilar; Reyes Chavez, Jennifer Lucy; Carrión Prudencio, María IsabelA inicios del siglo XXI hemos sido testigos, tanto en nuestra formación en el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) como en nuestras prácticas profesionales, de cómo el avance tecnológico se incrementa en diferentes campos y más en el ámbito educativo. Según un estudio del 2013, realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura (OEI) en Latinoamérica, el Perú ha aumentado el uso de la tecnología con fines educativos. Se calcula que hay ocho estudiantes por cada computadora y el 77% de escolares peruanos entre 10 y 18 años de edad usa recursos digitales para el estudio personal. Esto significa que el docente utiliza, cada vez menos, recursos tradicionales como la pizarra y los papelotes para desarrollar las sesiones de aprendizaje, siendo cada vez más frecuente el uso de proyector multimedia y la aplicación de software dirigidos a las distintas áreas curriculares. Las instituciones educativas que buscan estar a la vanguardia de la tecnología están insertando en sus prácticas, el uso de plataformas virtuales educativas, como una estrategia para cambiar la educación tradicional que usualmente el docente está acostumbrado a emplear, como por ejemplo el uso de un solo libro de texto, pizarra, fichas, papelotes, etc., ahora se intenta implementar espacios virtuales donde participan tanto estudiantes, docentes y padres de familia, lo cual favorece la enseñanza y aprendizaje en las áreas curriculares. Sin embargo, en el contacto con los docentes titulares de las diferentes instituciones educativas, que vienen desarrollando la labor educativa con más de 20 años de servicio, hemos notado que existen temores frente a los nuevos desafíos que trae la tecnología, pues expresan que no tienen el dominio suficiente de las herramientas informáticas, manifiestan que les gustaría estar más capacitados ya que notan que sus estudiantes aprenden con mayor facilidad haciendo uso de la tecnología. Es por este motivo, que nuestra investigación se centra en describir cuál es la percepción desde los propios actores, del uso de una plataforma virtual, es decir cómo asumieron este reto de incluir en el proceso educativo, en sesiones de aprendizaje, medios virtuales como es la plataforma Clicken1. La Institución Educativa Anexo al IPNM es un centro de aplicación, de gestión estatal, ubicado en el distrito de Santiago de Surco, que brinda el servicio de educación en los niveles inicial, primaria y secundaria. Esta institución cuenta con la plataforma virtual educativa Clicken1, empleada como un recurso educativo que complementa la formación presencial de los estudiantes de educación básica regular. La plataforma Clicken1 permite ampliar el trabajo en las diferentes áreas curriculares, enfocado sobre todo en el nivel secundaria. Para realizar esta investigación nos apoyamos en un sustento teórico que nos informa sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, softwares educativos, plataformas educativas y el uso de la plataforma Clicken1.Item Estudio descriptivo sobre el nivel del razonamiento algebraico elemental en los estudiantes de tercer grado de secundaria de los centros de práctica de la especialidad de Matemática Física del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, ubicados en los distritos de San Juan de Miraflores, Surco, Chorrillos y San Luis, pertenecientes a la UGEL 01 Y UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Cardenas Alvarado, Yessica Sofia; Cruz Salazar, Susan Nichol; Delgado Arhuire, Ena Lizeth; Marcelo Molina, Graciela; Campos Alarcón, Jesús EmilioDurante nuestra práctica profesional se ha evidenciado una problemática sobre el aprendizaje del estudiante, es decir si logra comprender, representar, emplear y realizar un análisis en diversas situaciones cotidianas del área de matemática, específicamente en la competencia de regularidad, equivalencia y cambio; por ejemplo, el interpretar la representación gráfica de una función lineal es una situación cotidiana para los estudiantes y muchas veces resulta ser difícil su comprensión, ya que no interpretan el significado de sus elementos (como la pendiente) ni tampoco las escalas utilizadas en la gráfica. Dicha competencia mencionada anteriormente se puede relacionar con el Razonamiento Algebraico Elemental. En vista a esta realidad; se decidió desarrollar el presente trabajo de investigación, cuya finalidad es diagnosticar el nivel de Razonamiento Algebraico Elemental en los estudiantes de 3er grado de Educación Secundaria de los centros de práctica continua de los estudiantes de la especialidad de Matemática – Física del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, ubicados en los distritos de San Juan de Miraflores, Surco, Chorrillos y San Luis, pertenecientes a la UGEL 01 y UGEL 07. Teniendo en cuenta ello, se eligió tomar una prueba para determinar el nivel en el que se encuentran los estudiantes; dicha prueba fue elaborada por el grupo investigador teniendo en cuenta los criterios establecidos por Juan Días Godino en España. El presente trabajo de investigación está conformado por tres capítulos. El primero consta del marco teórico, en el cual se puede observar el planteamiento del problema, es decir, la descripción del por qué se inició esta investigación; luego los antecedentes que se han considerado importantes para la investigación; y finalmente, el sustento teórico de la investigación en el que encontraremos conceptos y definiciones del Razonamiento Algebraico Elemental, el Álgebra Escolar y el Enfoque Ontosemiótico para comprender mejor la problemática y el desarrollo de la investigación. Posteriormente, se presentan los objetivos que guiarán a esta investigación. Asimismo, se explicarán las definiciones operacionales de la variable. En el segundo capítulo, se presenta el marco metodológico, donde se aborda el marco poblacional y muestral que está conformado por los estudiantes de tercer grado de secundaria de los centros de práctica continua quienes fueron elegidos bajo un criterio de selección. Además, se detalla el desarrollo del instrumento que ha sido aplicado para conocer el nivel de Razonamiento Algebraico Elemental. En el tercer capítulo se expone la presentación y el análisis de los resultados obtenidos en la recolección de datos de cada dimensión del Razonamiento Algebraico Elemental. Así mismo, se puede encontrar las conclusiones de la investigación y las recomendaciones. En la última parte se presentan los siguientes apéndices: La prueba “Algebrízate con CREA” cuyo objetivo fue medir el nivel de razonamiento algebraico elemental de los estudiantes de tercer grado de secundaria. La propuesta metodológica que recibe el nombre de “Algebrízalos con CREA” la cual incluye sesiones de aprendizaje aplicando como estrategia metodológica la modelación matemática y teniendo como finalidad el desarrollo de las dimensiones evaluadas en el razonamiento algebraico elemental. Finalmente, la matriz de consistencia donde se esquematiza lo trabajado en la investigación. Esperamos que el presente trabajo sirva para conocer la realidad en que se encuentran los estudiantes de los centros de aplicación y como base para futuras investigaciones en el campo del álgebra.Item Determinar el nivel de las capacidades matemáticas (Matematizar – Elaborar y usar estrategias / Procedimientos matemáticos) de los estudiantes del 3er grado de Educación Secundaria de un colegio privado, perteneciente al distrito de Ate, UGEL 06(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Bornas Marcani, Yoselin María; Mozo Huiza, Yasmin Fiorella; Díaz Sebastian, Miguel ÁngelEn la investigación titulada: Determinar el nivel de las capacidades matemáticas (Matematizar – Elaborar estrategias/ Procedimiento matemáticos) de los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de un colegio privado, ubicado en el distrito de Ate, UGEL 06, se formuló el siguiente problema ¿En qué nivel se encuentran las capacidades matemáticas (Matematizar – Elaborar estrategias/ Procedimientos matemáticos) de los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de un colegio privado, ubicado en el distrito de Ate, UGEL 06?, con el objetivo de determinar el nivel en el que se encuentran las capacidades matemáticas (Matematizar – Elaborar estrategias/ Procedimientos matemáticos). La investigación, se enmarca en el diseño no experimental de tipo descriptivo – simple, la muestra fue conformada por 30 estudiantes de 3er grado de educación secundaria de un colegio privado. Esta tesis inicia con una descripción de la problemática, donde se enmarca la investigación, como urge la pregunta de estudio y los antecedentes referentes a esta. Luego se explica los objetivos que guiaran la investigación. Subsiguientemente, se desarrollarán las definiciones operacionales de la variable, como el sustento teórico, donde se emplearán términos y conceptos primordiales para la comprensión de la problemática y los niveles de desarrollo de la investigación.Item El Método Singapur y su efecto en la competencia: modelar matemáticamente, en los estudiantes de primer grado de Educación Secundaria de la I.E Aplicación IPNM, distrito de Santiago de Surco, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Chipana Laya, Medrid Adriana; Huamani Vargas, Pamela; Huanca Rodriguez, Daniel; Díaz Sebastián, Fridolina RosaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar la Competencia Modelar Matemáticamente mediante la aplicación del Módulo “Pensar sin Límites” basado en el Método Singapur en los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la I.E Aplicación IPNM, distrito de Santiago de Surco, UGEL 07. Para el desarrollo de esta metodología se hiso uso de estrategias novedosas y juegos utilizando material concreto en donde el aprender matemática es más que cognitivo. El enfoque CPA (concreto, pictórico y abstracto) tiene como propósito introducir los contenidos y conceptos a partir del trabajo con material concreto, el cual se torna como una herramienta que permite desarrollar habilidades matemáticas que luego puedan transitar a lo pictórico, para que finalmente exista la necesidad de traducir los términos matemáticos de forma natural, para llegar al lenguaje simbólico. El trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, es decir corresponde a una investigación de diseño Experimental de clase Pre-experimental de sub clase pre test - post test con un solo grupo. Para esta investigación se eligió como grupo experimental a 30 estudiantes, realizando un muestreo de manera no probabilística, debido a que hubo una intencionalidad al escoger el 1ro año de educación secundaria de la I.E Aplicación IPNM, distrito de Santiago de Surco, UGEL 07. La aplicación del Módulo estuvo compuesta por 24 sesiones, habiendo realizado una prueba escrita antes y después de la aplicación.Item La aplicación del módulo “Alda” basado en la metodología: educación matemática realista mejora la competencia resuelve problemas de cantidad, en las estudiantes del primer grado de Educación Secundaria en la I.E. Sagrado Corazón Chalet, distrito de Chorrillos, UGEL 07(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Morales Mejia, Sylvi Cili; Salcedo Mancilla, Marlon Omar; Vasquez Gutierrez, Jose Enrique; Díaz Sebastian, Miguel AngelLa presente investigación aborda acerca de la propuesta educativa planteada por el Ministerio de Educación (MINEDU) en el Currículo Nacional (C.N.), Esta, se ha elaborado con el fin de mejorar los niveles alcanzados en las pruebas ECE (Evaluación Censal de estudiantes) y su relación con la competencia Resuelve problemas de Cantidad, mediante la aplicación del módulo “ALDA”, basado en la metodología Educación Matemática Realista en las estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I.E. “Sagrado Corazón” - Chalet en el distrito de Chorrillos, UGEL 07. Esta tesis es de tipo experimental, de la clase pre-experimental, sub clase Pre-Test y Post-Test con un grupo de estudiantes que conforma nuestra muestra, el cual, está conformado por 28 estudiantes, del primer grado de educación secundaria de la I.E. “Sagrado Corazón” – Chalet en el distrito de Chorrillos, UGEL 07. Esta investigación empieza con una descripción de la problemática, en la cual se contrasta la investigación, el por qué surge la pregunta de estudio y los antecedentes aludidos a esta. Además, se explica los objetivos e hipótesis que guiarán a esta investigación. Posteriormente, las definiciones operacionales de las variables (dependiente e independiente) como el sustento teórico, donde se utilizarán conceptos, términos e información necesaria para un mejor conocimiento de la problemática y el desarrollo de la investigación. Finalmente, se adjunta la matriz de consistencia que abarca el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis y el instrumento propuesto con sus indicadores y puntajes.Item Actitudes hacia la matemática en los estudiantes de cuarto avanzado del Centro Educativo Básico Alternativo “Santa Rita del Carmen” perteneciente al distrito de San Juan de Lurigancho UGEL 05(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2019) Flores López, Victoria Isabel; Rondán Trocones, Gladys MilagrosLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar el nivel de actitudes hacia la matemática en los estudiantes de cuarto avanzado del CEBA “Santa Rita del Cármen” – San Juan de Lurigancho. La muestra estuvo conformada por 116 estudiantes de cuarto avanzado entre varones y mujeres pertenecientes a cuatro horarios. El primer horario fue de Lunes – Miércoles – Viernes, el segundo de Martes – Jueves, el tercero Lunes – Miércoles y el cuarto de Domingos. Asimismo, la investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo simple, el instrumento utilizado fue un cuestionario denominado “Escala de actitudes hacia la matemática” con 32 ítems. Los resultados evidencian que los estudiantes del tercer horario se encontraron en el nivel favorable con un 51,9% respecto a las actitudes hacia la matemática, mientras que los estudiantes del segundo horario presentan un 50% en el nivel favorable y 50% del nivel desfavorable respecto a las actitudes hacia la matemática, finalmente el primer y cuarto horario se encontraron en el nivel desfavorable con un 58,6% y 75% respectivamente respecto a las actitudes hacia la matemática. Por lo tanto, se concluye que solo el tercer horario logró un nivel favorable actitudes hacia la matemática, mientras que el primer y cuarto horario no logró el nivel favorable, quedándose por debajo, en el nivel desfavorable de actitudes hacia la matemática. En este sentido, se considera que las actitudes hacia la matemática es de suma importancia tanto para el docente como para la institución educativa, ya que beneficia a los estudiantes respecto a la mejora en el ámbito personal, psicológico y académico; así como también en la mejora de la calidad educativa de la institución y su personal docente que son las piezas fundamentales para que los estudiantes valoren y conozcan la utilidad del curso sea profesionalmente y para su vida cotidianaItem Educación virtual en el área de matemática en educación secundaria de una institución de aplicación(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2020-12-28) Quispe Ccoyori, Michael; Morales Alvarado, Luz Yndira Beatriz; Mayhuire Jaqquehua, Cristian Yunior; León Cárdenas, Juan Carlos; Gutiérrez Villena, Jose Alberto; Diaz Galvez, Jéssica YanireéLa presente investigación denominada: Educación virtual en el área de matemática en educación secundaria de una institución de Aplicación, tuvo como objetivo describir los resultados de esta modalidad de enseñanza, que es la educación virtual. Ésta consta de cuatro dimensiones: recursos de aprendizaje, acompañamiento virtual, colaboración virtual y competencias. Además, el diseño de investigación fue no experimental de nivel descriptivo simple y enfoque cuantitativo, puesto que no se manipuló la variable de estudio y se obtuvo información de sucesos no provocados, así como sus efectos. El instrumento elaborado para recolectar los datos, fue un questionario que ha sido validado por juicio de expertos y se determinó su confiabilidad a través del Alfa de Cronbach. La población estuvo determinada por 85 estudiantes de educación secundaria de la I.E Aplicación IPNM, y mediante un muestreo probabilístico estratificado se obtuvo como muestra 70 estudiantes. En conclusión, los resultados que se obtuvieron del estudio evidencian que la percepción de los estudiantes respecto a la variable educación virtual alcanzó un nivel medio y alto, siendo estos dos niveles la apreciación de la mayoría de los estudiantes, representando el 85,71% del total de la muestra.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »