Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Subject "Autonomía"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades vivenciales e instrucciones verbales para desarrollar autonomía en la alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual trastorno del espectro autista del nivel inicial de cinco años del Centro de Educación Básica Especial “Tulio Herrera León” - UGEL 04 Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Briones Rodríguez, Yesenia Soledad; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación tiene como objetivo establecer la eficacia de la estrategia de enseñanza actividades vivenciales e instrucciones verbales, la investigación corresponde al tipo cualitativo descriptivo a través de la reflexión de la práctica pedagógica induciendo al docente a ser un investigador de su propia práctica que comienza con una autocrítica pedagógica, recurriendo a la técnica de la triangulación de datos obtenidos y a la evaluación de la efectividad de los planes de acción a través de indicadores que se plantearon y los resultados alcanzados ai cruzar la información proveniente de varias fuentes con el propósito de determinar la relación entre los hallazgos de los diarios de campo, la encuesta aplicada a los padres de familia, la intervención a través del monitoreo. Como investigadora llego a la conclusión que los estudiantes han mejorado en la alimentación, a través de las actividades vivenciales e instrucciones verbales logrando autonomía en la alimentación. Lecciones aprendidas: 1. Realizar el diagnóstico permite identificar el problema que afecta el logro de aprendizajes funcionales de los estudiantes y poder resolverlos. 2. Planificar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las características y estilos de aprendizaje de los estudiantes mejora los resultados de la sesión de aprendizaje. 3. Utilizar materiales y alimentos reales y concretos en la sesión de aprendizaje desarrolla la autonomía en la alimentación. 4. Aplicar estrategias de enseñanza con los procesos: pedagógicos; estrategias de actividades vivenciales e instrucciones verbales, para desarrollar la autonomía de los Estudiantes con Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista en la alimentación.Item Estrategia multisensorial y movimiento coactivo para desarrollar habilidades de autonomía en la alimentación en niños y niñas con discapacidad intelectual del aula de inicial B del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Garcia Zeta, Betty; Beltran Varas, Miguel AngelLuego de realizar un exhaustivo análisis crítico reflexivo de la práctica pedagógica a través de los diarios de campo que permitieron identificar las fortalezas y debilidades, dando lugar a la incorporación de estrategias multisensoriaies y movimiento coactivo para el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación a partir de un sustento teórico de carácter científico centrado en teorías que respaldan las estrategias multisensoriales y del movimiento coactivo a fin de mejorar la práctica pedagógica. La metodología empleada pretende dar solución a la problemática que involucra al docente investigador, estudiantes y familia. Al ejecutarse sesiones de aprendizaje con estrategias multisensoriales y de movimiento coactivo se incorpora recursos y materiales adaptados que consideran las necesidades y características de los estudiantes permitiendo el desarrolla de habilidades de autonomía en la alimentación. Finalmente, la tesis presenta la difusión de las resultados que evidencia el antes y el después de la práctica pedagógica la que mejoró sustancialmente al tener un accionar autorreflexivo e interventor, una estructura organizada en sus campos de acción y un sustento teórico. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje que consideren los procesos pedagógicos con estrategias multisensoriales y de movimiento coactivo que respondan a las necesidades, características y potencialidades de los estudiantes facilitan el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación. 2. Implementar sesiones de aprendizaje con recursos y materiales adaptados considerando las necesidades, características y potencialidades de las estudiantes permitiendo facilitar el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación. 3. Ejecutar sesiones de aprendizaje con estrategias multisensoriales y de movimiento coactivo incorporando recursos y materiales adaptados que consideran las necesidades y características de los estudiantes permiten el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación. 4. Recopilar información de las teorías pedagógicas permite dar validez y la propuesta pedagógica que busca desarrollar habilidades de autonomía en la alimentación aplicando estrategias confiabilidad a multisensoriales y del movimiento coactivo de manera pertinente y características necesidades, y considerando las adecuada potencialidades de los estudiantes. 5. Sistematizar todos los datos analizados de la propuesta pedagógica innovadora para el desarrollo de habilidades de autonomía en la alimentación, evidencia un análisis crítico y reflexivo de la práctica pedagógica para facilitar la aplicación pertinente y adecuada de las estrategias multisensoriales y del movimiento coactivo considerando las características, necesidades y potencialidades de los estudiantes.Item Estrategias de enseñanza del modelado y experiencias directas para desarrollar habilidades de autonomía en el lavado de manos en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del primer grado del Centro de Educación Básica Especial “Santo Toribio” – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Malqui Aguilar, Flor María; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realizó a través del análisis y reflexión de los diarios de campo donde pude evidenciar las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica la cual consideré la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura aplicando las estrategias del modelado y en la Teoría del Constructivismo de Brunner a través de la estrategia de experiencias directas que me valió de sustento teórico para desarrollar habilidades de autonomía en el lavado de manos en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del primer grado del centro de Educación Básica Especial "Santo Toribio" por tal motivo la práctica pedagógica permitió mejorar en los estudiante e! logro en su autonomía en diferentes contextos de su vida diaria. Lecciones aprendidas: 1. La mejora de la práctica pedagógica se realiza mediante el autorreflexión de los diarios de campo. 2. La planificación de las sesiones de aprendizaje evidencia los procesos de cada estrategia donde se considera a desarrollar las habilidades de autonomía del lavado de manos en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. 3. La elaboración de las sesiones de aprendizajes haciendo uso de los recursos y materiales educativos, permite desarrollar habilidades de autonomía en el lavado de manos. 4. La aplicación de las estrategias de modelado y experiencias directas permite el desarrollo de habilidades de autonomía de lavado de manos en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad.Item Experiencia directa y modelado para desarrollar habilidades en el hogar - cocina en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista del Centro De Educación Básica Especial “Trujillo” -UGEL 04 Sur Este Trujillo - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Aguirre Campaña, Alda María; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación nació de la reflexión, del análisis y sistematización del quehacer pedagógico, a la luz del proceso formativo y de las evidencias dadas en el aula con los estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista. Tiene como trasfondo el enfoque social porque consideré a la discapacidad desde la sociedad, el respeto de los derechos y oportunidades de todas las personas con discapacidad, empezando por lo básico en la vida social, tomar en cuenta las necesidades educativas especiales de los estudiantes planteando estrategias de enseñanza apropiadas, respetando estilos, ritmos y tiempos de respuestas en las actividades planificadas. La finalidad de la investigación es mejorar la práctica pedagógica, aplicando estrategias de enseñanza de modelado y experiencias directas, con sus diferentes procesos, para desarrollar las habilidades en el hogar cocina de los estudiantes. Se sustenta teóricamente en el enfoque del aprendizaje basado en el aprendizaje social de Albert Bandura, por el cual, la observación es el medio de aprender la conducta humana, también mediante la teoría del descubrimiento de Bruner quien promueve el aprendizaje adquirido por sí mismo, mientras más repites la actividad mayor es el aprendizaje y, por tanto, constituyen un vehículo de comunicación e interacción para aprehender la realidad. Como hipótesis de acción se planteó que la ejecución de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de modelado y experiencias directas desarrollará las habilidades de autonomía en el hogar-cocina de los estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista. La metodología utilizada en la propuesta pedagógica pertenece a la investigación acción, orientada a la búsqueda de cambios en la práctica docente peculiar, analizando y sistematizando los hallazgos de la práctica real, mediante fases y procesos investigativos como son: la deconstrucción, posteriormente la reconstrucción del quehacer educativo y la evaluación, mediante el uso de los diarios de campo y la encuesta para el recojo de información de varias personas mediante el listado de preguntas. Lecciones aprendidas: 1. La reflexión profunda por medio de los diarios de campo permite elegir estrategias adecuadas para la acción docente. 2. La Planificación de las sesiones de aprendizaje de acuerdo a las características de los estudiantes permite desarrollar habilidades de autonomía en el hogar - cocina utilizando estrategias de modelado y experiencia directa. 3. La implementación de material concreto y la estructuración de materiales visuales permiten un mejor desarrollo del aprendizaje. Esto es mayor motivación, interés y logro de resultados. 4. Aprendí como docente a identificar y comprender las estrategias de modelado y experiencia directa, plasmándola en las sesiones de aprendizaje en las áreas de comunicación, personal social y ciencia y ambiente actuando en forma positiva y beneficiando a todos los estudiantes. 5. El trabajo colaborativo con los familiares, es necesaria y de mucha valía para lograr aprendizajes en la educación básica especial.Item Experiencia directa y movimiento coactivo para desarrollar habilidades de autonomía en el uso y cuidado de las prendas de vestir en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Campoverde Rios, Nory Yojani; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realiza en el aula de cuarto y quinto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" que cuenta con ocho estudiantes con discapacidad intelectual cuyas edades fluctúan entre 12 años y 14 años. Mediante esta propuesta pedagógica innovadora los estudiantes fortalecerán sus habilidades de autonomía mediante la aplicación de estrategias de experiencia directa y movimiento coactivo. La estrategia de experiencia directa consiste en "aprender haciendo", es decir los estudiantes aprenden en el lugar de los hechos con experiencias reales y en entornos reales, actividades de la vida diaria y que por supuesto son funcionales para su vida. La experiencia de movimiento coactivo es realizar movimientos necesarios para desarrollar la actividad propuesta y estos movimientos o pasos deben ser ejecutados al unísono, tanto la persona que enseña como la que aprende, claro está de acuerdo a sus posibilidades. Esta investigación se ha logrado con la participación de los padres de familia quienes se apoderaron de estas estrategias y las aplicaron en casa fortaleciendo de esta manera la autonomía de los estudiantes y por ende mejorando su calidad de vida. Lecciones aprendidas: 1. Reflexionar sobre la práctica pedagógica ha permitido diseñar sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de experiencia directa y movimientos coactivos para desarrollar habilidades de autonomía. 2. Implementar con recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje ha permitido evidenciar que son significativos cuando tienen relación directa con las necesidades de los estudiantes. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con las estrategias de experiencia directa y aprendizaje coactivo ha permitido desarrOllar las habilidades de autonomía de los estudiantes. 4. Participar de una investigación acción me ha permitido reflexionar sobre la práctica pedagógica y plantear una propuesta innovadora con sustento teórico y generar una transformación profesional. 5. Las estrategias de enseñanza de las sesiones de aprendizaje deben responder al sustento teórico, a los intereses, a los estilos y ritmos y al potencial del estudiante.Item Experiencia directa y resonancia para desarrollar habilidades de autonomía en la alimentación en los estudiantes con multidiscapacidad del aula del nivel inicial del Centro de Educación Básica Especial “La Unión” - UGEL La Unión - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Goicochea Zapata, Greasse Karló; Beltran Varas, Miguel AngelEn la presente investigación acción busque mejorar la aplicación de estrategias de enseñanza para desarrollar las habilidades de autonomía, específicamente en la alimentación en estudiantes con discapacidad intelectual, multidiscapacidad y trastorno del espectro autista, donde he aplicado las estrategias de enseñanza de experiencia directa y resonancia, obteniendo los resultados y en la cual se evidencian en los diarios de campo y también, en el progreso de los estudiantes relacionados con las habilidades de autonomía. Ya que en un comienzo requería de apoyo para poder darles sus alimentos hoy puedo decir que gracias a las estrategias utilizadas utilizadas dentro de mis unidades de aprendizaje y sesiones puedo decir que logre que mis estudiantes tengan la autonomía para poder alimentarse y valerse por sí solos. Lecciones aprendidas: 1. Debo incorporar siempre en la propuesta pedagógica, las estrategias innovadoras para desarrollar habilidades. 2. Debo apropiarme de medios y materiales que permitan el logro de aprendizaje significativo. 3. En la práctica pedagógica debo ser investigadora en todas las acciones que realizamos. 4. Que siempre se debe tener en cuenta la teoría explícita en nuestra práctica pedagógica. 5. Se debe reflexionar después de cada acción pedagógica ejecutada para mejorar la práctica pedagógica. 6. El continuo accionar en la investigación, nos lleva a reflexionar sobre nuestro trabajo pedagógico.Item Modelado para desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal de los estudiantes con multidiscapacidad del aula inicial del Centro de Educación Básica Especial “María Reina de la Paz” – UGEL Sullana – Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Ramirez Coronado, Patricia Marisol; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realiza para optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Para ello se elabora la propuesta pedagógica innovadora alternativa que se plantea, se basa en mi experiencia como docente del nivel inicial del centro de educación básica especial "María Reina de la Paz"-Sullana donde atiendo a estudiantes con multidiscapacidad quienes cuentan con edades de tres a cinco años de edad cronológica para desarrollar sus habilidades de autovalimiento en el aseo personal, ya que es fundamental en los seres humanos poder adquirir estas habilidades para poder desenvolverse en el hogar. Por tal motivo, el diagnóstico pudo identificar el problema de investigación teniendo como objetivo principal la transformación de la práctica pedagógica. La investigación acción me ha permitido hacer una indagación exhaustiva de rol docente a partir del análisis del desarrollo de sesiones educativas, las cuales describo por la recurrencia de la problemática que se visualiza en cada uno de los diarios de campo, reconociendo debilidades y fortalezas donde declaro que la mayor debilidad es el manejo de estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal de los estudiantes con multidiscapacidad, teniendo como subcategorías el modelado y análisis de tarea. La investigación está organizada en 6 capítulos, el capítulo I fundamentación y justificación del problema, el capítulo II sustento teórico, capítulo III metodología, capítulo IV plan de acción, capítulo V discusión de los resultados, capítulo VI difusión de los resultados y finalmente se presenta las lecciones aprendidas y las conclusiones de la investigación. Lecciones aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de enseñanza utilizando el modelado y análisis de tareas, las cuales me han permitido desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal. 2. Implementar recursos y materiales adaptados en las sesiones según características y necesidades de los estudiantes, los cuales me han de aprendizaje permitido observar que cuando lo utilizan desarrollan las habilidades de autonomía en el aseo personal. 3. Ejecutar las sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de enseñanza utilizando el modelado y análisis de tareas, las cuales me han permitido desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal personal (lavado de manos,lavado de cara y cepillado de dientes). 4. Incorporar nuevas estrategias teniendo en cuenta modelos y teorías, las cuales han permitido desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal. 5. Considerar la investigación acción dentro de la práctica pedagógica con teorías y enfoques la cual me ha permitido transformarla y mejorarla para desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal de los estudiantes.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía en hábitos de higiene personal en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Hijos de María” - UGEL Sullana - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Carrasco Castillo, Fanny Judith; Beltran Varas, Miguel AngelLas estrategias de enseñanza a través de modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía en hábitos de higiene permitieron captar la atención, retención, reproducción, y motivación logrando mejorar la calidad de vida de los estudiantes. El empleo de los diarios de campo permitió sistematizar las experiencias vividas en el aula para luego analizar los resultados identificando las fortalezas y debilidades, detallando el problema en las que se emplearon estrategias innovadoras que ayuden en los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad. Se aplicaron encuestas a los padres de familia para la verificación de los resultados de la práctica pedagógica innovadora. Lecciones Aprendidas: 1. En la propuesta pedagógica innovadora, la aplicación de estrategias de enseñanza ha permitido lograr nuevos aprendizajes en los estudiantes. 2. La aplicación de estrategias de modelado y análisis de tarea en las sesiones de aprendizaje que se evidencian en la práctica pedagógica han permitido que los estudiantes desarrollen habilidades de autonomía en hábitos de higiene personal han mejorado su calidad de vida. 3. La implementación de recursos y materiales ha permitido el logro de nuevos aprendizajes desarrollando habilidades de autonomía en los estudiantes teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y la mejora de la práctica pedagógica. 4. La ejecución de sesiones de aprendizaje, aplicadas en la propuesta pedagógica innovadora se ve evidenciado el logro de aprendizajes de los estudiantes ya que se cumplen los procesos tanto de la estrategia del modelado y el análisis de tarea.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Jesús Nazareno” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Olivo Calle, Luis Alberto; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación es innovador, porque va a desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con del Centro de discapacidad severa y multidiscapacidad del nivel primaria Educación Básica Especial "Jesús Nazareno" de la Región Piura, UGEL Piura. Hoy contamos con estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad con quienes mayormente tenemos que aplicar estrategias dirigidas a desarrollar habilidades de autovalimiento y autonomía dependiendo mucho de las características, necesidades y potencialidades que presentan. De esta manera el conocer cada una de sus necesidades educativas especiales, apunta a mejorar las habilidades de autonomía que favorezcan su inclusión familiar y social, teniendo en cuenta la recolección de datos relevantes para llevar a cabo la propuesta pedagógica innovadora. Clarificada la metodología de enseñanza, ha permitido fortalecer las carencias, poniendo en práctica el uso de las estrategias adecuadas, mejorando la práctica pedagógica, de igual forma la metodología empleada pretende dar solución a la problemática que involucra al docente investigador, estudiantes y familia. Debo mencionar que las sesiones de aprendizaje se han diseñado empleando el modelado y el análisis de tarea, considerando las necesidades y características de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de habilidades de autonomía en la preparación de alimentos. La tesis presenta los resultados que evidencian el antes y después de la práctica pedagógica la que mejoró conforme se aplicaban en el trabajo, teniendo como respaldo el sustento teórico. Lecciones aprendidas: El trabajo de la investigación acción, cuyo objetivo es mejorar la práctica pedagógica, me ha permitido analizar y reflexionar sobre el trabajo que vengo realizando con mis estudiantes, y así también identificar los diferentes aspectos pedagógicos a tener en cuenta: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta la necesidad educativa del estudiante siguiendo un orden y coherencia en los procesos pedagógicos. 2. La aplicación de instrumentos de evaluación diferenciada, ha permitido evidenciar logros en los aprendizajes de los estudiantes. 3. El considerar las estrategias de enseñanza, como modelado y análisis de tarea me permitió captar más la atención y participación de los estudiantes en el desarrollo de la clase. 4. La ejecución de sesiones de aprendizaje depende de una buena planificación e implementación de los recursos y materiales, ya que constituyen las herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. 5. El hacer uso del diario de campo, me permitió recoger información importante a tener en cuenta, sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y de esta manera mejorar la práctica pedagógica.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar las habilidades de autonomía en la preparación de recetas sencillas en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad de sexto de primaria del Centro de Educación Básica Especial “San Martín de Porres” - UGEL Sechura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Mejia Chunga, Karla Irina; Beltran Varas, Miguel AngelEsta propuesta pedagógica está relacionada directamente con la práctica pedagógica realizada en las aulas y con el objetivo de lograr en los estudiantes la autonomía. Los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad al poseer características físicas, intelectuales y emocionales diferentes a las personas sin discapacidad, les impide adaptarse y progresar en Ins diferentes niveles del sistema educativo. El objetivo es mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en preparación de recetas sencillas en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad de sexto de primaria del Centro de Educación Básica Especial "San Martín de Porres" Distrito Sechura, UGEL Sechura, Región Piura. Realicé una Investigación acción, que contiene lo siguiente: En el primer capítulo referido a la fundamentación y justificación del problema que está orientado y relacionado con el diario de campo, para establecer categorías, subcategorías y como consecuencia la formulación del problema de investigación y su justificación. En el segundo capítulo tenemos el sustento teórico relacionado al estudiante de acuerdo a las discapacidades que presentan los estudiantes, al problema donde encontramos las estrategias empleadas en la investigación y la relacionada a la propuesta pedagógica que es donde encontramos los enfoques que se han puesto en práctica en la investigación. En el tercer capítulo en el que se describe la clase de investigación cualitativa y de acción, así como la formulación de objetivos, hipótesis, como los beneficiarios de la investigación y la descripción de los instrumentos validados en la investigación. En el cuarto capítulo se plantea el plan de acción que es donde se encuentran las actividades que se han realizado, luego su evaluación para determinar si se ha logrado lo propuesto. En el quinto capítulo tenemos la discusión de los resultados a partir de las conclusiones de cada matriz de los procesos utilizados para la triangulación. En el sexto capítulo se refiere a la difusión de los resultados a partir de la planificación de las sesiones de aprendizaje, implementación de recursos y materiales y la ejecución de la práctica pedagógica. Además, tenemos las lecciones aprendidas y las conclusiones en los tres campos de acción que se han desarrollado, la investigación acción, y el sustento teórico lo cual es sustentado en la reflexión sobre la experiencia vivida en la aplicación de la propuesta innovadora pedagógica realizada. Lecciones aprendidas: 1. Diseñar las sesiones de aprendizaje me ha permitido minimizar situaciones negativas reduciendo riesgos en la ejecución, y logrando el éxito de la propuesta pedagógica. 2. Implementar los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje ha permitido el logro de aprendizajes significativos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje con las estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tarea ha permitido desarrollar las habilidades de autonomía en la preparación de recetas sencillas. 4. Sustentar las estrategias de enseñanza de análisis de tarea y modelado me ha permitido explicarlas y desarrollarlas de forma adecuada. 5. Realizar la investigación acción pedagógica ha permitido la transformación de la práctica pedagógica a través de la aplicación de las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea.Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en actividades de preparación de alimentos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Niño Jesús” - UGEL Paita - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Castillo Aldana, Guillermo Daniel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se direcciona hacia una Investigación Acción de tipo cualitativa, dicha investigación acción pedagógica parte de la deconstrucción de la práctica docente y busca la reconstrucción de la misma, haciendo uso de recolección de datos que se reflejan en los diarios de campo elaborados de cada sesión de aprendizaje. Se aplicó estrategias de enseñanza como modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autonomía con actividades de preparación de alimentos en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial. Sabiendo que el modelado y análisis de tarea son estrategias de enseñanza, se logró bajo el enfoque constructivista que los estudiantes de primaria con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad puedan construir sus aprendizajes a través de procesos mentales conllevándolos a la adquisición de un nuevo conocimiento. Se hace mención que los autores que sustenta la investigación son Albert Bandura con la Teoría Aprendizaje Social quien sostiene que el aprendizaje humano se da en el medio social, al observar a los otros, las personas adquieren conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Aprendemos acerca de la utilidad y conveniencia de diversos comportamientos fijándose en modelos y las consecuencias de su proceder, y actúa de acuerdo con lo que cree que debe esperar como resultado de sus actos, así mismo sostiene que "el aprendizaje es bidireccional, nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se modifica gracias a nuestras acciones" (Bandura, 1999, p. 154). Y Gagné con la Teoría del Procesamiento de Información que propone que la información del ambiente entran a través de los receptores del sistema nervioso central, luego pasa al registro sensorial (estructura hipotética), de aquí la información se va a la memoria a corto plazo donde se codifica conceptualmente, y fruto de este proceso, esa información procesada produce la emisión de una respuesta, es así como se da el aprendizaje como un "proceso de cambio en la capacidad o conducta de las personas y un producto (resultados), que pone énfasis en la naturaleza de los procesos internos, en las situaciones ambientales o eventos externos, en el tipo de conductas que pueden ser modificadas mediante el aprendizaje y las características que resultan del mismo" (Gagné, R. 1975, p. 65). Lecciones Aprendidas: Luego de terminar la investigación acción pedagógica realice una sistematización identificando los aciertos y desaciertos en la práctica pedagógica, las cuales mencionare: 1. Planificar sesión de aprendizaje considerando los momentos y procesos pedagógicos, así como los procesos cognitivos de la estrategia del modelado y análisis de tareas, me permitió proponer actividades significativas e innovadoras para desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. 2. Implementar recursos y material educativos en las sesiones de aprendizaje como láminas e imágenes en secuencia de color y tamaño adecuado, que responden a las características y necesidades de los estudiantes permitieron desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos. 3. Ejecutar sesiones de aprendizaje con estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tareas permitió desarrollar respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, competencias relacionadas a las habilidades de autonomía en la preparación de alimentos. 4. El sustento teórico de la propuesta en relación al problema se toman los aportes teóricos de Bandura con el modelado y Gagné con el análisis de tareas, y la propuesta pedagógica consideré el Modelo social de atención a la diversidad permitieron empoderarme de un conocimiento para favorezca el desarrollo de habilidades de autonomía en la preparación de alimentos dando igualdad de oportunidades considerando sus características y necesidades. 5. Realizar una investigación acción pedagógica permitió durante la deconstrucción reflexionar con los diarios de campo de la práctica pedagógica pasada y presente identificando fortalezas y debilidades, en la reconstrucción plantee y ejecute acciones alternativas para mejorar la situación problemática y terminé evaluando la nueva práctica, me permitió profundizar el conocimiento, identificar necesidades, respetar estilos y ritmos de aprendizaje, generando así una transformación en el ámbito personal, profesional y social.Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en alimentación en estudiantes con discapacidad del sexto “A” del Centro de Educación Básica Especial “Sagrada Familia” - UGEL 02 - distrito La Esperanza - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Flores Távara, Carmen Elisa; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación desarrolla habilidades de autonomía en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, trastorno del espectro autista y multidiscapacidad utilizando estrategias de enseñanza como el Modelado y el Análisis de Tareas. La presente propuesta pedagógica innovadora surge de las reflexiones críticas de la labor educativa que se inicia con la decodificación de los diarios que permite observar a los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, trastorno del espectro autista y multidiscapacidad a no lograr los objetivos programados en las sesiones de clase. Se fundamenta en la teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura, a través del aprendizaje observacional la cual modifica la conducta del individuo al observar, escuchar o leer a un modelo también el Análisis de Tareas de Otálora, que permite describir y caracterizar la actividad cognitiva que subyace al desempeño de las personas, cuando se enfrentan a una tarea determinada, en diferentes dominios de conocimiento y con diferentes niveles de complejidad. La metodología utilizada es una investigación cualitativa la cual estudia la realidad en su contexto natural y la investigación acción es el modelo orientador que se realiza con el fin de transformar la práctica y buscar mejorarla permanentemente. Lecciones aprendidas: 1. Después de mi experiencia en la Propuesta Pedagógica Innovadora doy a conocer las lecciones aprendidas sobre mis aciertos y desaciertos. 2. Es importante realizar la reflexión pedagógica, realizar cambios y asumir nuevos retos. 3. La importancia de planificar sesiones de aprendizajes con todas los procesos pedagógicos permitió desarrollar habilidades de autonomía en alimentación. 4. La elaboración de material gráfico con imágenes grandes de acuerdo a las necesidades de los estudiantes permitió captar su atención, comprensión y ejecución. 5. El uso de material concreto permitió a los estudiantes observar, explorar lo que hay en su entorno, enriqueciendo la parte sensorial y facilitando el desarrollo habilidades de autonomía en alimentación. 6. Ejecutar exitosamente una sesión de aprendizaje no solo depende de una planificación sino al buen uso del material educativo.Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en alimentación en estudiantes de primaria multigrado con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Niño Jesús” - UGEL Paita - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Fernández Casariego, Sara Elizabeth; Beltran Varas, Miguel AngelEl enfoque cognitivo social, es el que sustenta la propuesta pedagógica, tiene como paradigma dominante el procesamiento de la información donde el estudiante selecciona información relevante para construir nuevos aprendizajes significativos, también señala que es importante el contexto social donde se desarrolla el estudiante (Vygotsky). Bandura en su teoría del aprendizaje social, explica como las personas pueden aprender Cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otrOs individuos y el fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo, pero lo importante es que éste conduzca a un cambio en el comportamiento de la persona. Las personas observamos, imitamos, nos desenvolvemos en un medio social concreto ya su vez disponemos de determinados estados mentales que propician o dificultan el aprendizaje. Albert Bandura, psicólogo canadiense y profesor de la Universidad Stanford abordó todas estas cuestiones para formular la que hoy conocemos como teoría del aprendizaje social. Se trata de un enfoque donde lo conductual y lo cognitivo encuentran también su punto de perfecta confluencia para poder comprender en profundidad nuestro propio comportamiento. Hobert Gagné menciona que el modelo básico del aprendizaje representa las características esenciales de la mayor parte de las teorías modernas de aprendizaje en términos de procesamiento de la información. El modelo constituye el fundamento para el análisis de los procesos de aprendizaje. Este modelo nos ayuda a comprender la idea que toda información es procesada o transformada de varias formas conforme pasa de una estructura a otra. En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente, la suma, organización y sistematización de estas ideas hace que la teoría de Gagné sea llamada teoría ecléctica. Lecciones aprendidas: Luego de ordenar mi experiencia de investigación acción, he logrado reconocer un conjunto de aprendizajes producto de la reflexión sobre mis aciertos y desaciertos con respecto al empleo de instrumentos de evaluación, durante todo este proceso de investigación, tal es así que puedo mencionar lo siguiente: 1. Considero que, para la buena ejecución de mis sesiones, la aplicación de los instrumentos de evaluación fue favorable para poder evidenciar los logros de aprendizaje en mis estudiantes. 2. La lista de cotejo y el diario de campo me permitieron obtener información importante y oportuna para la toma de decisiones con respecto al procesa de enseñanza aprendizaje y así mejorar mi práctica pedagógica. 3. Al aplicar los instrumentos de evaluación en forma adecuada me sentí más segura de poder obtener información pertinente que me sirva para la toma de decisiones y así asegurar el aprendizaje de mis estudiantes 4. Respecto al diseño de la sesión de aprendizaje aprendí que debe haber coherencia en relación a los procesos pedagógicos, cognitivos y la capacidad a desarrollar en cada uno de mis estudiantes con necesidades educativas especiales. 5. Las actividades planificadas y ejecutadas me permitieron el logro de las habilidades de autonomía en la alimentación a desarrollar, cabe resaltar que estas actividades las ejecutaron los estudiantes según sus limitaciones. 6. Para que en la sesión de aprendizaje se activen los procesos cognitivos es necesaria la implementación con recursos ilustrativos, tarjetas, fotografías de los mismos estudiantes imitando la acción ejecutada, materiales concretos, etc. Solo de esta manera la sesión se encauza al éxito. 7. Los materiales que use en cada sesión eran de fácil acceso, manipulables, no tóxicos, seguros, de uso individual, considerando todos los estilos de aprendizaje de los estudiantes. 8. El éxito en la ejecución de mis sesiones dependió de una buena planificación e implementación de recursos y materiales.Item Modelado y análisis de tareas para desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad del aula de sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Heroica Villa” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Sánchez Jimenez, Edy; Beltran Varas, Miguel AngelLa primera fase de la investigación se hizo con la deconstrucción, es el primer paso para reflexionar acerca de la práctica, la cual se visualiza en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para luega hacer los diarios de campo en donde pude observar las fortalezas y debilidades, haciendo un análisis y una autorreflexión de la práctica pedagógica identificando estrategias y subcategorías y así poder plantear una propuesta pedagógica alternativa que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes. E identifique el problema el cual considere relevante y ser atendido. En la fase de la reconstrucción he reflexionado en el accionar sobre la práctica pedagógica y he notado que hay una transformación de aquellas debilidades produciendo un saber pedagógico e innovador planteandome objetivos, hipótesis, también he planificado donde se evidenciaba la nueva propuesta esto demandó de empoderarse de teorías el cual fundamenta la investigación. Cuando inicié a trabajar las sesiones de aprendizaje en la preparación de alimentos, pude observar en los estudiantes que tenían dificultad para pelar, picar desgranar frejoles deshojar, exprimir además preparar platos sencillos etc. En la práctica pedagógica la mayoría de estudiantes con multidiscapacidad han desarrollado habilidades de autonomía en la preparación de platos sencillos utilizando la estrategia del modelado, donde los estudiantes observaban las preparaciones que hacía y luego ellos me imitaban y de esa manera lograban preparar platos sencillos como: un puré de papa, refrescos y sándwiches. Sin embargo debo continuar fortaleciendo estas habilidades en la práctica pedagógica. La estrategia del análisis de tareas ha permitido una mayor fijación y fortalecimiento en el aprendizaje de los estudiantes para la preparación de alimentos con autonomía. Aplico la teoría de Albert Bandura quien afirma "El aprendizaje es bidireccional la teoría del aprendizaje social de Bandura es conocida también como aprendizaje por observación o modelado, ya que fue este el aspecto clave de su teoría. En este aprendizaje el individuo es capaz de aprender partiendo de la observación de lo que otro individuo hace, nosotros aprendemos del entorno y el entorno aprende y se modifica a las acciones. Gagne una forma de proceder a realizar la descripción y secuencia de las tareas, es mediante un análisis jerárquico. El uso de este análisis es de gran ayuda para identificar las habilidades subordinadas que deben ser aprendidas para alcanzar el objetivo terminal. Lecciones aprendidas: 1. Al diseñar sesiones de aprendizaje ha permitido desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad. 2. El implementar con recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje permitió desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad. 3. El investigador debe implementarse de recursos y materiales para mejorar la práctica pedagógica. 4. Al ejecutar sesiones de aprendizaje con estrategias de modelado y análisis de tareas permitió desarrollar habilidades de autonomía en la preparación de alimentos en estudiantes con multidiscapacidad. 5. Permite identificar factores de éxito (eficacia y sostenibilidad). 6. Participar en la investigación acción ha permitido ser un investigador activo, constructivo, reflexivo sobre la práctica pedagógica, innovando a nuevas estrategias de enseñanza, mejorando aprendizajes que conlleven a la transformación profesional y personal.Item Modelado y apoyo visual para desarrollar habilidades de autonomía en higiene personal en estudiantes del nivel primario con discapacidad intelectual moderada y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Heroica Villa” - Catacaos - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Atoche Nole, Irina Elizabeth; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación me ha permitido fortalecer las capacidades como docente en las estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje, para mejorar de forma permanente la práctica pedagógica. Descubriendo recurrencias como problemática que se visualizaba desaciertos en los diarios de campo, limitando el logro y desempeños que afectaban los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario con discapacidad. Siendo una de las finalidades asegurar y guiar en la educación a los estudiantes con necesidades educativas especiales, capaces de desarrollar sus habilidades y potencialidades para su desempeño vital en la sociedad. Y que para ello es necesario que el docente cumpla tal acción con eficiencia, calidad, conocimiento pleno y vocación de servicio es decir alcanzar un nivel óptimo de formación que nos permita alcanzar los retos de la diversidad y desarrollo del estudiante, con habilidades diferentes. Conocedores que el desarrollo de habilidades en los estudiantes, durante el proceso educativo constituye un proceso importante dentro de todo evento, situación, o acción dada, en la medida los estudiantes han alcanzado el aprendizaje esperado, tanto en conocimientos como habilidades básicas para saber, en qué posibilidades son capaces de aplicar lo adquirido en su contexto escolar y familiar para participar plenamente, esta situación hace relevante la necesidad de emplear de la mejor manera las estrategias a utilizar en las prácticas pedagógicas, a través sesiones de aprendizaje planificadas, implementadas y ejecutadas con indicadores de evaluación bien formuladas, instrumentos pertinentes y observación objetiva, información capaz de ser sistematizada, para que evidencie el nivel de desempeño de los estudiantes. Lecciones Aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje de la propuesta pedagógica innovadora incluyendo los momentos pedagógicos y las estrategias de enseñanza me permiten desarrollar las habilidades de autonomía en la higiene personal de los estudiantes. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con recursos y materiales que son adaptadas según las necesidades educativas especiales de los estudiantes permiten desarrollar las habilidades de autonomía en la higiene personal de los estudiantes. 3. Ejecutar las sesiones de aprendizaje con los momentos pedagógicos, estrategias de enseñanza y el uso de los recursos y materiales permite desarrollar la propuesta pedagógica innovadora fortaleciendo las habilidades desarrollar las habilidades de autonomía en la higiene personal de los estudiantes. 4. Sustento teórico permite sustentar la información de las características de los estudiantes con necesidades educativas especiales. De las estrategias de enseñanza y de la propuesta pedagógica para estos conocimientos se han considerado al momento de la planificación, implementación y ejecución de la propuesta pedagógica innovadora. 5.La investigación acción realizar de manera eficaz el cambio, reconociendo las debilidades y fortalezas en la práctica pedagógica llevándola a la reflexión y diseñando a las actividades planificadas y efectuadas, teniendo como resultado la perfeccionando la práctica pedagógica.Item Modelado y experiencia directa en el desarrollo de habilidades de autonomía en el cuidado personal en estudiantes de primaria con multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Heroica Villa” - UGEL Piura -Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Peralta Gallo, Blanca Janet; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente tesis denominada Modelado y experiencia directa en el desarrollo de habilidades de autonomía en el cuidado personal en estudiantes de primaria con multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Heroica Villa” - UGEL Piura -Región Piura me permitió darme cuenta el trabajo que tenía que llevar a cabo con los estudiantes del nivel primaria del 6° grado, donde inicie utilizando nuevas estrategias y autores que respaldaran lo que estaba realizando, convoqué a los padres de familia para informarles la metodología a trabajar con sus hijos, dando hincapié sobre todo respecto a su autonomía para que puedan valerse por sí solos ante la sociedad ya que son jóvenes de 15 a 20 años de edad. Con dedicación y esfuerzo estos jóvenes lograron su autonomía con el apoyo de los padres, fue una ardua labor que duró dos años con paciencia y dedicación se logró que por sí solos puedan realizar las siguientes actividades: lavar utensilios, barrer, limpiar mesas y sillas, lavarse los dientes, peinarse y bañarse, lavar su ropa y doblar, con la metodología de Alberto Bandura, que apliqué utilizando el modelado en las diversas actividades que se dieron en el aula y fuera de ella, de igual forma con Bruner utilizando la experiencia directa donde los estudiantes realizaban las actividades en el lugar de los hechos esto ayudó a los jóvenes que se dieran cuenta el valor y costo de los productos a utilizar en las diversas actividades antes mencionadas. Los padres se mostraron muy contento con el trabajo aplicado, porque sus hijos lograron lo que sugirieron en la encuesta y que ya no dependieran de ellos, pero siempre se les comunicó a los padres que deben observarlos sin que ellos se den cuenta al realizar las actividades puedan hacerlo junto donde cada uno realice la actividad que le corresponde. Con esta tesis se logró la autonomía y aseo personal de estos estudiantes y no sean una carga para su familia ni en la sociedad. Lecciones aprendidas: Para realizar la planificación debo de tener en cuenta las necesidades de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos, realizar las adaptaciones y contar con bibliografía acorde a lo que se va a trabajar. 1. Para la implementación de los materiales y recursos se deben trabajar junto con los padres para que ellos se involucren en lo que sus hijos necesitan para poder realizar un trabajo acorde de acuerdo a su autonomía personal que los estudiante sepan que material van a utilizar para cada sesión como por ejemplo para el cepillado de dientes que materiales se utilizan. Las actividades planificadas y ejecutadas me permitieron el logro de la capacidad y habilidades a desarrollar, cabe resaltar que estas actividades fueron diferenciadas para las características y necesidades educativas especiales de mis estudiantes se activen los procesos cognitivos. 2. Para que en una sesión de aprendizaje necesario la implementación con recursos audiovisuales, ilustrativos, tarjetas, fotografías, materiales concretos, adaptados, innovadores, etc. solo de esta manera la sesión se encaminará al éxito. 3. Los materiales que empleé deben estar contextualizados y deben presentar las siguientes características: manipulables, seguros, de uso individual y/o colectivo, educativo, no tóxico, que capten interés y atención de los estudiantes. 4. El sustento teórico me permitió construir nuevas estrategias y metodología de trabajo innovando donde puse en práctica todo lo investigado para realizar una mejor actividad con los estudiantes y esto me ha ayudado en la práctica pedagógica donde uno tiene que continuar investigando cada día para dar lo mejor a los estudiantes que tiene uno a cargo. 5. La investigación acción que aplique con los estudiantes es cualitativa esto me ayudó mejorar el trabajo en aula con los estudiantes.Item Modelado y experiencia directa para desarrollar habilidades de autonomía en hábitos de alimentación en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad del aula de sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Paul Harris” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Moscol Abad De Silva, Cecilia; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación nació de la reflexión, del análisis y sistematización del quehacer pedagógico, a la luz del proceso formativo y de las evidencias dadas en el aula con los estudiantes con discapacidad y multidiscapacidad. Tiene como trasfondo el enfoque social porque consideré a la discapacidad desde la sociedad, del respeto de los derechos y oportunidades de todas las personas con discapacidad, empezando por el básico en la vida social: La finalidad de la investigación es mejorar la práctica pedagógica, aplicando estrategias de enseñanza del modelado y experiencia directa, con sus diferentes procesos, para desarrollar las habilidades de autonomía en la alimentación de los estudiantes. Se sustenta teóricamente en el enfoque del aprendizaje basado en el aprendizaje social de Albert Bandura, por el cual, la observación es el medio de aprender la conducta humana, también mediante la teoría del descubrimiento de Bruner quien promueve el aprendizaje adquirido por sí mismo, mientras más repites la actividad mayor es el aprendizaje y, por tanto, constituyen un vehículo de comunicación para aprehender la realidad. Como hipótesis de acción se planteó que la ejecución de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias del modelado y la experiencia directa desarrollará las habilidades de los estudiantes con discapacidad severa y de autonomía en la alimentación multidiscapacidad La metodología utilizada en la propuesta pedagógica pertenece a la investigación acción, orientada a la búsqueda de cambios en la práctica docente peculiar, analizando y sistematizando los hallazgos de la práctica real, mediante fases y procesos investigativos como son: la deconstrucción, posteriormente la reconstrucción del quehacer educativo y la evaluación, mediante el uso de los diarios de campo y ta encuesta para el recojo de la información. Lecciones Aprendidas: 1. La reflexión profunda por medio de los diarios de campo permite elegir estrategias adecuadas para la acción docente. 2. La Planificación de las sesiones de aprendizaje de acuerdo a las características de los estudiantes permite desarrollar habilidades de autonomía en la alimentación utilizando estrategias de modelado y experiencia directa en contextos reales. 3. La implementación de material concreto y la estructuración de materiales visuales permiten un mejor desarrollo del aprendizaje. Esto es mayor motivación, interés y logro de resultados. 4. Aprendí como docente a identificar y comprender las estrategias de modelado y experiencia directa, plasmándola en las sesiones de aprendizaje y brindar en ellos aprendizajes significativos.Item Modelado y experiencia directa para fortalecer habilidades de autonomía como asistente de cocina en la preparación de alimentos en los estudiantes con discapacidad intelectual severa del sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “La Unión” - UGEL La Unión - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Zapata Chunga, Socorro del Carmen; Beltran Varas, Miguel AngelEl presente trabajo de tesis tiene como finalidad fortalecer las habilidades de autonomía como asistente de cocina en la preparación de alimentos en estudiantes con discapacidad severa de sexto grado del Centro de Educación Básica Especial "La Unión" la cual me ha permitido hacer una reflexión exhaustiva la cual busqué mejorar la aplicación de estrategias de enseñanza para desarrollar las habilidades de autonomía como asistente en cocina en la preparación de los alimentos en estudiantes con discapacidad severa ,por lo que diseñé unidades y sesiones de aprendizaje, donde he aplicado las estrategias de enseñanza de modelado y experiencia directa, la cual los resultados se evidencian en el logro enseñanza y me permitió desarrollar las habilidades de autonomía de los estudiantes relacionado con la autonomía como asistente en la preparación de alimentos. La cual se evidencia obteniendo los comentarios de sus padres ya esto se refleja en casa y realizan sus actividades apoyando como asistentes en la cocina a sus padres. Lecciones aprendidas: 1. Debo incorporar siempre en la propuesta pedagógica estrategias innovadoras para desarrollar habilidades. 2. Debo apropiarme de medios y materiales que permitan la construcción del aprendizaje en los estudiantes 3. En la práctica pedagógica debo ser investigadora en todas las actividades que realizamos. 4. Qué siempre se debe tener en cuenta la teoría explícita en nuestra práctica pedagógica. 5. Se debe reflexionar después de cada actividad pedagógica ejecutada para mejorar la práctica pedagógica.Item Modelado y experiencia vivencial para fortalecer habilidades de autonomía personal para la organización de la mesa en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del aula del sexto grado del Centro de Educación Básica Especial “Castilla” - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Barrutia Mauricio, Teresa; Beltran Varas, Miguel AngelLa tesis de investigación acción cuantitativa se basó en la experiencia dada como docente en el aula de sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial "Castilla" donde los protagonistas fueron seis estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad cuyas edades son entre 14 años a 19 años. Mediante aplicando la estrategia de enseñanza del modelado y experiencia vivencial los estudiantes fortalecieron habilidades de autonomía personal, esta investigación me sirvió mucho para poder aprender como planificar una sesión de aprendizaje, implementar los materiales y recursos según lo programado y ejecutar la sesión adecuadamente, fortaleciendo así los conocimientos dando un sustento teórico según la estrategia de enseñanza aplicada. Este cambio fue progresivamente se evidenciaba en los estudiante donde cada día ellos fortalecían su autonomía, mediante los diarios de campo se pudo evidenciar cual eran mis fortalezas y debilidades lo que me permitió reflexionar sobre la práctica pedagógica de la cual la practicaba de manera implícita, actualmente la práctica pedagógica es aplicada explícitamente con un sustento teórico según la estrategia aplicada. Lecciones aprendidas: 1.Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes e incorporando las estrategias de enseñanza de modelado y experiencia vivencial permite fortalecer las habilidades de autonomía personal como la organización de la mesa. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con recursos y evidenciar de la importancia la permite materiales incorporación de los recursos y materiales en la sesión el aprendizaje. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes incorporando las estrategias de enseñanza de modelado y experiencia vivencial permite fortalecer las habilidades de autonomía personal como la organización de la mesa en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. 4. Participar en la investigación acción pedagógica permite fortalecer el dominio de las teorías pedagógicas para planificar, implementar y ejecutar con pertinencia las sesiones de aprendizaje.Item Modelado y experiencias directas para desarrollar habilidades de autonomía en hábitos de alimentación en estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad de primaria multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Niño Jesús” - UGEL Paita - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Torres Linares, Lyly Emperatriz; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente tesis trata sobre el trabajo de investigación realizado con estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad con los cuales se propuso hacer un cambio de hábitos en la alimentación para poder lograr la autonomía y poder dar estrategias adecuadas que el aplicarlas el resultado es una aceptable alimentación como comer adecuadamente sin derramar los alimentos, beber líquidos, así como actividades que involucren la actividad como servirse los alimentos sólidos y líquidos, manipular utensilios que les permita poner la mesa, recoger la mesa, lavar y guardar el servicio. Para lograr el propósito se plantearon campos de acción, hipótesis, objetivos y las estrategias de enseñanza del Modelado de Albert Bandura el cual manifiesta en sus estudios realizados que el ser humano es capaz de aprender siguiendo modelos planteados como guías con el apoyo de un adulto que sirve como modelador; también se aplicó la estrategia de Experiencias Directas de Jerome Bruner que permite una mayor participación de los estudiantes y aprendizajes derivados de la realidad en que se desarrolla su aprendizaje y supera la transmisión memorística de conocimientos poniendo énfasis en el desarrollo de habilidades. Lecciones aprendidas: 1. Los docentes podemos ser agentes del cambio al observar un problema educativo, transformar la práctica pedagógica y brindar respuestas educativas pertinentes a los estudiantes y sus familias. 2. Las actividades planificadas y ejecutadas bajo un enfoque pedagógico e implementado con estrategias de enseñanza permiten el logro de capacidades en el desarrollo de hábitos en la alimentación. 3. La ejecución de sesiones de aprendizaje con estrategias de enseñanza como el Modelado y la experiencia directa permite al docente viabilizar un aprendizaje motivador y significativo. 4. El empleo de sustento teórico en la propuesta pedagógica enriquece y actualiza el trabajo del docente dándole un peso científico lo cual hace valedero la propuesta y califica su trabajo como serio y profesional. 5. Los resultados de una investigación deben ser compartidos como parte de un saber pedagógico que se ha construido en base a la experiencia en el desarrollo de una propuesta pedagógica innovadora y que se puede aplicar en un contexto similar.