Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Escolar by Subject "Competencias"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80524 “Andrés Alcántara Lihon” del Distrito de Santiago de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco –UGEL Santiago de Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Gabriel Rodriguez, Nicardo ReynelEl presente trabajo académico se inicia con el acápite uno que trata sobre la identificación del problemática, que contiene como sub partes la caracterización del contexto sociocultural de la institución, así mismo la formulación del problema identificado como nivel insatisfactorio de los aprendizajes en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad en el área de Matemática en los estudiantes del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80524 “Andrés Alcántara Lihón” de Querquerball, del distrito de Santiago de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco – UGEL Santiago de Chuco – La Libertad. El apartado dos se refiere sobre el diagnóstico, el mismo que cuenta con los resultados de los instrumentos aplicados sean cuantitativos o cualitativos y también presenta la relación del problema con la visión de cambio de la IE compromisos de gestión. También se presenta el acápite que se refiere a la caracterización del rol como Líder Pedagógico, así como también el planteamiento de la alternativa de solución correspondiente al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar el compromiso y la motivación docente. Del mismo modo se presenta además el acápite cinco denominado sustentación de alternativa de solución priorizada que contiene el marco conceptual de Monitoreo y desarrollo de la resolución de problemas, también la evaluación del desempeño docente. También se acompaña además con la presentación de experiencias exitosas llevadas a cabo sobre Monitoreo Acompañamiento y Evaluación para la mejora de aprendizajes en situaciones de cantidad en el área de Matemática. A continuación consideramos el acápite seis se presentan los objetivos general y específicos, también matriz de Plan de Acción, por otro lado el acápite siete que trata del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, en el acápite ocho está el presupuesto. El acápite nueve se refiere a la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente, el diez presenta las lecciones aprendidas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80058 del Distrito de Agallpampa, Provincia de Otuzco y UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Bacilio Zavaleta, María MarciaLa estructura del trabajo académico está organizada en diez acápites El primer acápite contiene la identificación de la problemática destacando en la caracterización del contexto socio-cultural de la I:E: N°80058, en la descripción de la situación problemática considerando las demandas territoriales y la formulación del problema identificado en donde se ha realizado un análisis minucioso de las causas, la descripción de la situación diagnosticada y el planteamiento de soluciones que revertirían cada una de las causas. Se termina este acápite con la presentación del árbol de problemas. Con respecto, al diagnóstico se explica tomando mucha atención a los resultados de los instrumentos aplicados presentándose resultados cuantitativos que implica la imagen de cada aspecto según la tabla de especificaciones del instrumento cuantitativo y los comentarios de nivel inferencial. En cuanto a los resultados cualitativos, éstos se presentan considerando los aspectos, las evidencias y un breve referente teórico. También en este acápite se ha considerado la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE con los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo, resaltando los desafíos frente a la realidad presentada en el diagnóstico. En cuanto al tercer acápite se ha caracterizado el rol del líder pedagógico considerando la propuesta de Viviane Robinson de tal manera que sea el directivo quien incorporando elementos de innovación en su gestión proponga una alternativa viable aprovechando los recursos presentes en el contexto. En relación al cuarto acápite, como parte fundamental del presente trabajo académico se plantea la alternativa de solución: Implementación de un Plan de Monitoreo, acompañamiento y Evaluación, la misma que está vinculada a criterios básicos para su priorización como son el impacto en el logro de los aprendizajes, la generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la gestión curricular, gestión de la convivencia y el MAE. Respecto al quinto acápite se sustenta la alternativa de solución priorizada relacionando la selección de marcos conceptuales y la problemática. Se ha considerado que estas fuentes sean válidas y confiables. En el sexto acápite se presenta el diseño del plan de acción con sus respectivos objetivos generales, específicos y la matriz del plan de acción. El séptimo acápite denominado Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación enfatiza en la importancia para dar seguimiento a la implementación de las estrategias y actividades propias del plan de acción y los principales elementos que componen la matriz de monitoreo y evaluación del plan de acción. Por su parte el octavo acápite especifica el presupuesto, es decir los recursos financieros que se requieren para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción. En cuanto al noveno acápite aborda una reflexión de cómo ha sido la experiencia formativa vivida por el directivo en el proceso de elaboración del Plan de Acción, ello implica hacer una mirada desde la identificación de la problemática hasta llegar a la priorización de la propuesta de solución. Finalmente, en el décimo acápite se señalan los aprendizajes adquiridos producto de un análisis crítico reflexivo por parte del directivo a lo largo de su proceso formativo y durante la elaboración del plan de acción.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80562, del Distrito de Santiago de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco – UGEL Santiago de Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodriguez Sanchez, Abraham GonzaloEl presente trabajo inicia con el punto 1 trata de la identificación de la problemática, el mismo que contiene la caracterización del contexto socio cultural de la IE Nº 80562, asimismo la formulación del problema identificado que es: Bajos niveles de logro de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, del área de Matemática, en los estudiantes III ciclo Educación Básica Regular de la IE N° 80562, distrito de Santiago de Chuco, provincia de Santiago de Chuco, UGEL Santiago de Chuco – La Libertad. El punto 2 corresponde al diagnóstico, el mismo que cuenta con los resultados de instrumentos aplicados que son cuantitativos y cualitativos, la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de Gestión Escolar y el MBDDirectivo. También se presenta el apartado 3 sobre la caracterización del Rol como Líder Pedagógico, asimismo el planteamiento 4 que trata sobre el planteamiento de la alternativa de solución correspondiente al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la practica el compromiso y la motivación docente. Por consiguiente, se presenta además el punto 5 denominado sustentación de la alternativa priorizada, que contempla el marco conceptual de Monitoreo y desarrollo de la comprensión lectora, también acompañamiento para lograr mejores aprendizajes en comprensión lectora. Se acompaña además con la presentación de experiencias exitosas llevadas a cabo sobre Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para la mejora de aprendizajes en comprensión lectora en el área de Matemática. Continuamos con el diseño del Plan de Acción que tiene objetivo general y objetivos específicos, matriz del Plan de Acción. También contiene el punto 7 denominado Plan de Monitoreo y Evaluación. Asimismo, tiene el punto 8 denominado presupuesto, el punto 9 correspondiente a la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción. Por último, están las lecciones aprendidas del proceso del trabajo organizado en la Segunda Especialización.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 80626 “Nuestra Señora de las Mercedes” del Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, UGEL 04 Trujillo Sur Este – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Aparicio Arteaga, Aurora RoxanaEl presente trabajo académico tiene como finalidad presentar el diagnóstico realizado a partir de la identificación de un problema que influye en el aprendizaje de los estudiantes, de manera participativa con todos los agentes educativos. Para dar a conocer las causas que lo están originando y al mismo tiempo plantear alternativas de solución considerando que la educación es un derecho universal de los estudiantes y es deber de las autoridades y del directivo garantizar ese derecho en las Instituciones Educativas del país, la Región y la localidad, se tiene que asumir la necesidad imperante de brindar una educación centrada a desarrollar competencias. El presente trabajo académico permitió a través del diagnóstico que el directivo detecte y priorice el problema: Nivel bajo en el logro de aprendizajes en la competencia Actúa y piensa Matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática en estudiantes del VI ciclo de la educación secundaria , de la IE Nº 80626 ” Nuestra Señora de Las Mercedes” del Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo – UGEL 04 Trujillo sur este- La libertad, implementado el Monitoreo, acompañamiento y evaluación como alternativa de solución al problema priorizado. La nueva generación de directivos tuvieron un nuevo rol en su gestión: ser un Líder Pedagógico, y gracias al diplomado y la segunda especialidad en Gestión Escolar y Liderazgo, organizado por el Ministerio de educación se acrecentó la motivación y compromiso por mejorar la calidad de la educación , entendido como el logro satisfactorio de los aprendizajes de las y los estudiantes .Elaborando para ello un diagnostico con participación de docentes y estudiantes para detectar los problemas de la IE, y con ello sus posibles causas y consecuencias . Este conocimiento es el punto de partida para empezar una gestión de calidad, ya que se proponen estrategias pertinentes para intentar darle solución, como se detalla en los párrafos siguientes. El acápite uno, presenta la identificación de la problemática, la ubicación de la IE, se describe brevemente su infraestructura, su cultura escolar, las fortalezas y las oportunidades que facilitarán el anhelado cambio en la práctica pedagógica en la IE, en favor de los aprendizajes de los estudiantes. También se presenta el problema priorizado en función del análisis de diversos documentos que registran los logros de aprendizaje de los estudiantes, se textualiza las causas y consecuencias del árbol de problemas incorporando los factores que lo afectan. El acápite dos, se refiere al diagnóstico, describe los aspectos investigados y las fuentes utilizadas, teniendo en cuenta la tabla de especificaciones del instrumento cualitativo y cuantitativo. Se textualiza la relación existente del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo, entrelazados con los retos y desafíos relacionados al problema, enmarcado dentro del árbol de objetivos. Las dimensiones propuestas por Viviane Robinson para contribuir a la solución del problema priorizado y es textualizada en el acápite tres, lo que da el soporte teórico al rol de Líder Pedagógico. El acápite tres, sustenta la alternativa de solución al problema en relación al liderazgo pedagógico, compromisos de Gestión Escolar, potencialidades del territorio, delimitación de responsabilidad de los actores de la IE , el valor de cada proceso, creación de espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica, riesgos y brechas entre la situación actual con la propuesta de solución, sustentándose en el acápite cinco , el cual sistematiza la información de diversas fuentes en torno al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, el área de Matemática con su enfoque y estrategias, así como la gestión de la convivencia en el aula. Describiendo brevemente una experiencia exitosa, para darle sostenibilidad, pero realizada en otro contexto. En el acápite seis, se desarrolla, el diseño y matriz del Plan de Acción, la alternativa de solución, el objetivo general, los objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma; asimismo en el acápite siete, se implementa el Plan de Monitoreo y Evaluación , incidiendo en la implementación de las actividades y las evidencias del mismo; igualmente en el acápite ocho, se detallan los recursos financieros para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción, los costos y las fuente de financiamiento. El acápite nueve, describe de manera precisa todo el proceso de elaboración del Plan de Acción, a partir de cada módulo desarrollado, y por último en el acápite diez, se detallan los aprendizajes adquiridos, como lecciones aprendidas, durante la experiencia.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “César Abraham Vallejo Mendoza” del Distrito de Santiago de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco – UGEL Santiago de Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Enriquez Felipe, Walter FederEl presente Plan de Acción inicia con el punto 1, que trata sobre la identificación de la problemática de la institución educativa “César Abraham Vallejo Mendoza”, el mismo que contiene la caracterización del contexto socio – cultural y la formulación del problema priorizado.Luego el punto 2, está referido al diagnóstico, que contiene los resultados de los instrumentos aplicados tanto cuantitativos como cualitativos, así también la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo. También se presenta el punto 3 que se refiere a la caracterización del rol como líder pedagógico y el punto 4 referido al planteamiento de la alternativa de solución que es el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en el área de Matemática de Educación Básica Regular de la institución educativa “César Abraham Vallejo Mendoza”. De igual modo el punto 5, contiene el marco conceptual en el cual se presenta la sustentación de la alternativa de solución priorizada en base a teorías, estudios e investigaciones y la propia experiencia de modo que se encuentra descrito la definición de MAE (Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación Pedagógica). En este sentido se presenta las principales estrategias e instrumentos de monitoreo, estrategias e instrumentos de acompañamiento y los modelos de evaluación de la práctica docente y como parte final de este punto se encuentra la experiencia exitosa en base a la aplicación del proceso del MAE. En el punto 6, se encuentra el plan de acción con sus correspondientes objetivos y sobre todo la matriz del plan que contempla las diferentes actividades que se debe realizar en el marco de una gestión por procesos. En el acápite 7 refiere el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; el acápite 8 señala el Presupuesto, en el apartado 9 se indica la descripción del proceso de Elaboración del Plan de Acción y, finalizando, en el apartado 10 se concluye con las lecciones aprendidas luego de toda la experiencia referida.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa José Andrés Rázuri del Distrito de San Pedro de Iloc, Provincia de Pacasmayo - UGEL Pacasmayo – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Cueva Valverde, Willy RaúlEl primer acápite, contiene las características de la localidad, como el clima, centros turísticos, ocupación y problemas sociales que aquejan al pueblo. Asimismo contiene las características de la I.E y sus actores, como también las fortalezas y oportunidades. La formulación del problema identificado y priorizado con sus respectivas causas y consecuencias, terminando con la presentación del árbol de problemas. El segundo acápite está referido al diagnóstico la misma que considera los resultados de los instrumentos aplicados cuantitativos y cualitativos y relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa emblemática “José Andrés Rázuri” compromisos de gestión escolar y el MBD Directivo, finalizando con la presentación del cuadro de análisis de resultados del diagnostico El tercer acápite, aborda la caracterización del rol como líder pedagógico tomando como sustento las dimensiones de Viviana Robinson: Establecimiento de metas y expectativas, Uso estratégico de los recursos, Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros y Garantizar un ambiente seguro y de soporte que orientan el desempeño del directivo en cuanto a la solución de problemas encontrando una debida justificación. En el cuarto acápite, se desarrolla el planteamiento de alternativas de solución. Se proponen alternativas de solución coherentes con los objetivos planteados y relacionados a los procesos de la gestión educativa como fortalecer el desempeño pedagógico, desarrollar sesiones de aprendizaje, realizar acompañamiento pedagógico, establecer el reglamento interno (R.I.) y gestionar la convivencia escolar y la participación. Todo ello permitirá superar de manera sostenida el desempeño de los docentes y estudiantes. Además, se menciona el vínculo con los compromisos de gestión escolar, así como las competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo. En el quinto acápite, se refiere a la sustentación de las alternativas de solución elegidas, donde se describe la responsabilidad de los actores de la comunidad educativa, el rol del líder pedagógico frente a la problemática detectada, sustento de la propuesta, estrategias e instrumentos del MAE, el enfoque del área de Matemáticas y sus competencias como estrategias metodológicas, recursos metodológicos y estrategias para favorecer el clima en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para finalizar con la experiencia exitosa. En el sexto acápite, se abordan el objetivo general y los objetivos específicos así como la matriz del trabajo académico la cual nos permite determinar indicadores, metas, estrategias, actividades, responsable y cronograma en correspondencia a los objetivos específicos de la propuesta. Asimismo contiene los riesgos que impedirían cumplir con los objetivos propuestos así como las medidas que se adoptarán para superar estas dificultades. En el séptimo acápite se presenta la matriz que contiene la escala evaluativa que determina el nivel de implementación trimestral de las actividades propuestas en base a las estrategias elegidas como referentes para evaluar el porcentaje del logro de los objetivos del trabajo académico, contiene además las evidencias e instrumentos; referidos a los medios de verificación (evidencias) que sustentan el nivel de logro determinado en la escala evaluativa. En el octavo acápite, se presenta el cuadro de presupuesto, el mismo que está constituido por las actividades a realizarse, dentro de los periodos establecidos, los costos que genera y las fuentes de financiamiento. En el noveno acápite se describe como fue el proceso en la elaboración del trabajo académico realizado. Y finalmente en el décimo acápite se menciona las lecciones aprendidas para un desempeño eficaz como líder pedagógico y directivo respecto al MAE, gestión curricular y convivencia.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio del área de matemática del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 82170 “Jesús de Nazaret” del Distrito de Pacanga, Provincia de Chepén – UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Angulo Gómez, VictoriaEl presente plan de acción relacionado al problema Bajo nivel de logro de la competencia “actúa y piensa matemáticamente en Situaciones de Regularidad, Equivalencia y Cambio en el área matemática en los estudiantes del IV ciclo de EBR-multigrado de la IE N°82170 del distrito de Pacanga –Ugel Chepén- La Libertad se realiza con la finalidad de brindar información acerca de la elaboración del diagnóstico del problema identificado el cual fue priorizado, con el fin de dar solución a la problemática presentada, para así lograr que los estudiantes eleven su nivel de logro en la competencia del área de matemática; al mismo tiempo para que los docentes se apropien del enfoque del área de matemática, de los procesos didácticos y las estrategias que deben emplearse a fin de desarrollar con eficiencia esta área y la competencia en la que se tiene dificultad El primer acápite hace referencia a la caracterización del contexto socio -cultural de la institución Educativa N°82170 “Jesús de Nazaret” del distrito de Pacanga, Provincia de Chepén, departamento de la Libertad, asimismo la formulación del problema identificado teniendo en cuenta el árbol de problemas con sus causas y efectos además sus posibles alternativas de solución que nos va a permitir dar solución a la problemática detectada. Segundo acápite hace mención al diagnóstico mediante la aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos para el recojo de información, así mismo la aplicación de las técnicas como la ficha de observación y la entrevista además la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo permitiendo de esta manera tomar decisiones acertadas para la mejora de los aprendizajes. Tercer acápite relacionado a la caracterización del rol como Líder Pedagógico tomando en consideración las cinco dimensiones de Viviane Robinson, el establecimiento de metas y expectativas, el uso estratégico de recursos, planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promover y participar en el aprendizaje y su desarrollo profesional y garantizar un ambiente seguro y de soporte. Contemplando una serie de actividades para la solución de la problemática priorizada con la participación activa del Líder Pedagógico involucrando a la comunidad educativa. El cuarto acápite contiene el planteamiento de alternativas de solución relacionado a la implementación del Plan de Monitoreo, acompañamiento de la práctica pedagógica y evaluación responderá a las demandas y necesidades de los docentes en el área de matemática y la vinculación respectiva con el mapa de procesos, El Marco del Buen Desempeño Directivo y los compromisos de Gestión Escolar orientado a mejorar el desempeño docente y por consiguiente la mejora de los aprendizajes en el área de matemática. El quinto acápite en lo referente a la sustentación de las alternativas de solución priorizadas con su respectivo marco teórico-conceptual relacionado al monitoreo, acompañamiento y evaluación además el enfoque del área de matemática la competencia, estrategias metodológicas incluye las experiencias exitosas que nos sirve para reflexionar permanentemente sobre nuestra práctica pedagógica que nos sirve de referencias sobre la implementación de mejoras en la gestión educativa. En el sexto acápite se evidencia el diseño del Plan de Acción donde se plantea el objetivo general, objetivos específicos y la matriz del plan de acción donde se plantea el monitoreo, acompañamiento y la evaluación, los indicadores, metas, estrategias, actividades responsables y su respectivo cronograma se especifica que se realizará, a través de visitas de observación al aula para recoger información sobre las estrategias didácticas, uso adecuado de materiales y convivencia escolar. En el séptimo acápite alude a la planificación de monitoreo y Evaluación, la información que se obtiene de este proceso permitirá detectar oportunamente debilidades obstáculos y/o necesidades de ajuste de las actividades previstas a partir del recojo de información se ira implementando las actividades propuestas como referentes para evaluar el logro de los objetivos del Plan de acción, los actores involucrados los recursos el porcentaje de las metas, los instrumentos y las evidencias. El octavo acápite hace hincapié al presupuesto del plan de acción donde se calcula los recursos financieros de manera anticipada y ordenada de las actividades, la fecha que se va realizar, los costos y la fuente de financiamiento, dichas actividades se realizarán desde el mes de marzo a diciembre, los costos de las diferentes actividades serán financiadas por APAFA con el objetivo de mejorar el desempeño docente de nuestra Institución Educativa. El noveno acápite hace referencia a la descripción del proceso de elaboración del Plan de acción asimismo alude el desarrollo de cada uno de los seis módulos llevados a cabo en las clases presenciales, en los CIAG en las visitas a nuestras instituciones también hace hincapié al módulo Desarrollo personal del Líder Pedagógico, el autoconocimiento y reconocimiento, historia personal, síndrome del agotamiento personal, resolución de conflictos. El décimo acápite contiene las lecciones de los diferentes módulos llevados a cabo en las clases presenciales también tenemos las referencias bibliográficas utilizadas durante el desarrollo del Plan de Acción. Nuestros docentes están comprometidos a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de nuestra institución Educativa N°82170 “Jesús de Nazaret” a su vez fomentado un ambiente de relaciones positivas basada en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80852 del Distrito Santiago de Chuco, Provincia Santiago de Chuco - UGEL Santiago de Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Carrión Paredes, Melanio ArlecínEl presente trabajo académico, se inicia con el punto 1 que se refiere a la identificación de la problemática, el mismo que presenta la caracterización del contexto socio cultural de la Institución Educativa, asimismo la formulación del problema que es: Nivel insatisfactorio de logros de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación, en los estudiantes del IV ciclo de Educación Básica Regular de la citada institución educativa. En el apartado dos corresponde a la descripción de los resultados cualitativos y cuantitativos, así como también relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE Compromisos de Gestión Escolar y MBDD. Se presenta el apartado 3 Caracterización del rol como Líder Pedagógico. El apartado 4 es el planteamiento de alternativas de solución. Seguidamente está el apartado 5 que es la sustentación de las alternativas de solución priorizadas que contiene el marco conceptual, dentro del cual contiene, el Monitoreo y desarrollo de la comprensión lectora, estrategias de Monitoreo, instrumentos de Monitoreo sobre la práctica docente en comprensión de textos escritos, seguidamente encontramos, Acompañamiento Pedagógico para el desarrollo de la comprensión lectora, seguidamente de la Evaluación del Desempeño Docente, así como también acompañado de la experiencias exitosas ejecutadas sobre Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para la mejora de aprendizajes en comprensión lectora en el área de Comunicación. Seguidamente continuamos con el apartado 6 que contiene el diseño del Plan de Acción y contiene los objetivos del Plan de Acción generales y específicos, así como también la matriz del Plan de Acción. Sigue el acápite 7 con la matriz de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, el punto 8 que trata sobre el Presupuesto, el 9 que trata sobre el proceso de construcción de la propuesta y, finalmente, el acápite 10 que trata sobre las Lecciones Aprendidas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del area de comunicación del IV Ciclo de educación primaria de la de la Institución Educativa N° 80157 del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Flores Agreda, SeverinoEl presente trabajo académico se ha realizado teniendo en cuenta la problemática priorizada en la Institución Educativa N° 80157 La Conga, sobre insuficiente nivel de logro en la competencia de comprensión de textos escritos en el área de Comunicación, en los estudiantes del IV ciclo de EBR. La finalidad es la de tomar conciencia de esta realidad y sensibilizar a los actores educativos a fin de dar solución al problema, este trabajo se elaboró teniendo en cuenta el Bajo nivel de aprendizaje en la competencia de comprensión de textos escritos que dan como resultado un bajo rendimiento académico de los estudiantes en las diversas áreas curriculares observados en las actas de evaluación, para ello hay que articular la escuela con la comunidad, especialmente con la intervención de los padres de familia en el quehacer educativo. Se ha elaborado el presente trabajo teniendo en cuenta el diagnóstico con participación de la Comunidad Educativa, con la finalidad de sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa, sobre la necesidad de elevar el nivel de aprendizajes en la competencia de comprensión de textos escritos en los estudiantes y lograr aprendizajes significativos que le sirvan en la vida diaria en sus relaciones sociales mediante la comunicación en situaciones reales y concretas que el estudiante realiza diariamente. El trabajo académico tiene como contenidos: Identificación de la problemática; problemática seleccionada luego de un diagnóstico con participación de la Comunidad Educativa; Caracterización del problema, el diagnóstico, la caracterización del rol como líder pedagógico, planteamiento de la alternativa de solución, sustentación de la alternativa priorizada donde se explicita el marco conceptual del trabajo, diseño del trabajo académico, plan de monitoreo y evaluación, presupuesto, descripción del proceso de trabajo académico, y lecciones aprendidas a fin de que se logre la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en la Institución Educativa.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprensión de textos escritos en el área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 82023 del Distrito Chugay, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Chiroque Quiroz, OrlandoEl contenido del presente trabajo académico empieza con la identificación de la problemática y se detalla a través de la caracterización socio cultural y la formulación del problema identificado. Así mismo en el segundo acápite se halla el diagnostico, según los instrumentos aplicados, también la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa. Seguidamente se menciona la caracterización del rol como líder pedagógico, relacionado a las cinco dimensiones de Viviane Robinson. En el cuarto acápite, se formula el planteamiento de la alternativa de solución, con la siguiente alternativa: Directivo elabora y desarrolla el Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación a la práctica pedagógica. También, en el presente trabajo se ha considerado la sustentación de la alternativa de solución priorizada, fundamentando el marco teórico de la alternativa propuesta. En el acápite seis se diseñan el plan de acción, teniendo en cuenta los objetivos generales y específicos. Posteriormente se presenta la matriz del plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, este documento va a permitir recopilar información para la toma de decisiones. En el acápite ocho se menciona el costo del plan de acción que ha sido financiado en su totalidad por el directivo. En el siguiente acápite se describe como ha calado los diferentes módulos en la labor del líder pedagógico y el proceso de elaboración del Plan de Acción, y finalmente se termina el presente trabajo con las experiencias aprendidas de suma importancia para todo líder pedagógico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en el área de ciencia y tecnología del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 80391 “Mayor Alfredo Novoa Cava” del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén - UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodriguez Rosas, Alberto EuclidesEl presente trabajo académico tiene como propósito mejorar la práctica docente en el área de Ciencia y Tecnología del V ciclo de EBR de la Institución Educativa Nº 80391“Mayor Alfredo Novoa Cava”, a continuación se presenta los contenidos que forman parte de este trabajo académico. En el acápite 1 aborda la caracterización del contexto socio cultural de la Institución Educativa y la priorización del problema mediante el árbol de problemas, en él se expone las causas y consecuencias y la formulación del problema identificado. En el acápite 2 se consigna el diagnóstico, el que recogió información a través de la observación y la aplicación de la ficha de monitoreo, los datos recogidos detallados y organizados en resultados cuantitativos y cualitativos, se presenta también la relación del problema priorizado con la visión de cambio de los procesos de la Institución Educativa, con los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo y el cuadro de análisis de resultados del diagnóstico. En el acápite 3 referente a caracterización del rol como líder pedagógico, se describe las responsabilidades del director sustentadas en las dimensiones propuestas por Viviane Robinson. El acápite 4 desarrolla el planteamiento de alternativas de solución, es decir explica detalladamente el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, presenta la Experiencia Exitosa relacionada con el problema priorizado, detalla también en este apartado las dificultades para la implementación del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación en la IE Nº 80391. En el acápite 5 se sustenta las alternativas de solución elegidas, aquí se detalla el marco conceptual, respaldo teórico del MAE, del enfoque del área de Ciencia y Tecnología, se describe las estrategias metodológicas relacionadas con el área, así como los recursos que ayudaran a promover la indagación científica, la planificación de sesiones de Ciencia y Tecnología y finalmente se describe una experiencia exitosa relacionada con el problema priorizado y la alternativa de solución seleccionada. El apartado 6 diseño del Plan de Acción consigna el objetivo general, los objetivos específicos y la matriz del Plan de Acción; el apartado 7 referido al Plan de Monitoreo y Evaluación, contiene la definición y componentes del Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, así mismo también considera las alternativas propuestas frente a los riesgos identificados ante la implementación del MAE en la IE Nº 80391 y la viabilidad de aprendizajes de calidad. El apartado 8 del presupuesto, expone las actividades, el tiempo de ejecución, el costo de cada actividad y las fuentes de financiamiento de cada una de ellas, el acápite 9, descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, detalla eventos de su elaboración se sustentó en cada módulo formativo trabajado. El acápite 10 lecciones aprendidas, presenta el aspecto relacionado con los aprendizajes adquiridos en el proceso de elaboración del presente plan así como su utilidad práctica y finalmente se consigna las referencias bibliográficas y los apéndices.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en el área de ciencia y tecnología del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80392 “Andrés Salvador Díaz Sagástegui” del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén, UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodriguez Soto, Jhony FrancisEl presente trabajo está estructurado en diez acápites. El primer acápite referido a la identificación de la problemática, siendo el inicio de la investigación, ya que se analiza todos los agentes tanto internos como externos, así como su demanda territorial; luego se formula el problema, las causas y consecuencias intervinientes. El segundo acápite se refiere a la vinculación a los procesos de gestión escolar; en base a la aplicación de instrumentos de recojo de información como la ficha de monitoreo y entrevista para los docentes, encuesta para los alumnos y el focos group para los padres de familia, luego de lo cual se procesó los resultados cualitativos y cuantitativos que sirvieron de base para el establecimiento de la elección de la alternativa de solución más pertinente en la resolución del problema priorizado. En el tercer acápite se establece las características del rol como líder pedagógico, las que están basadas en las cinco dimensiones del liderazgo pedagógico según Viviane Robinson, y su relación estrecha con la solución de la problemática institucional. El cuarto acápite se refiere a la alternativa de solución pertinente y viable como lo es el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica lo que está basado en el MDBDDir y los lineamientos de una gestión basada en procesos; una viabilidad que tiene antecedentes en experiencias exitosas realizadas a nivel nacional, en el marco del logro de los aprendizajes evaluados a través de la Evaluación Censal de Estudiantes. El quinto acápite aborda el marco conceptual donde la teoría justifica la investigación y la propuesta planteada, así como nociones relacionadas con el área de Ciencia y Tecnología en la cual se sitúa el problema; se concluye con la presentación de experiencias exitosas de monitoreo y acompañamiento. En el sexto acápite se diseña el Plan de Acción, proponiéndose objetivos, estrategias, actividades, responsables y cronograma, información que se organiza en una matriz. En el séptimo acápite se presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de las actividades del Plan de Acción observando periódicamente su nivel de implementación; se incluye también un cuadro previniendo riesgos y proponiendo medidas para su aplicación. En el octavo acápite, se estima el presupuesto con los gastos a efectuarse durante las actividades propuestas, mencionado las fuentes de financicamiento.. En el noveno acápite se describe la importancia del estudio y análisis de los módulos 0 al 5 del Programa de Diplomado y Segunda Especialización en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico, pues con dichos conocimientos se pudo plasmar el presente trabajo desde la sensibilización, diagnóstico, aplicación de instrumentos, análisis e interpretación de resultados, para posteriormente determinar la problemática y priorizar su solución centrándose en la gestión basada en procesos y el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; todo esto sustentando en la potenciación de las habilidades personales estudiadas. Finalmente, el décimo acápite hace referencia a las lecciones aprendidas, las cuales se internalizarán y socializarán en beneficio de la institución educativa, especialmente en el de los estudiantes.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80167 del Distrito de Cochorco, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Cardenas Carbajal, Marina NellyEl trabajo académico se ha realizado con las orientaciones de la formadora de Contenidos Especializados y Plan de Acción teniendo como base el informe del diagnóstico relacionado al problema priorizado que impide la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Así mismo, el desarrollo del Módulo 4 referido a la Gestión Curricular y el Módulo 5 referido al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación han permitido el empoderamiento del marco teórico y elaborar las matrices que han direccionado la formulación del presente. Todo ello con el interés de elevar el nivel de desempeño de los docentes del área de Comunicación y por consiguiente incrementar el nivel de logro satisfactorio de los estudiantes en la competencia de lectura. El presente trabajo académico está conformado por diez acápites. En el primer acápite se describe el lugar dónde se desarrollará el Plan de Acción, de igual manera, se mencionan las fortalezas y las oportunidades enmarcados en el enfoque territorial con las que cuenta la Institución Educativa y lo más importante se presenta el problema priorizado argumentando sobre sus causas, sus efectos y los factores que lo afectan. En el acápite dos se presenta los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados para realizar el informe diagnóstico, por otro lado, se menciona la relación del problema priorizado con los procesos y compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo y para culminar se enfatiza en los retos y desafíos orientados a revertir la problemática priorizada. En el tercer acápite se profundiza en el rol que tiene el directivo como líder pedagógico y promotor del cambio en la IE planteando actividades de mejora considerando las dimensiones propuestas por Viviane Robinson. A continuación, en el cuarto acápite se explica sobre la alternativa de solución priorizada referida al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), comentando sobre su relación con el ejercicio del liderazgo pedagógico, los compromisos de gestión escolar, las potencialidades del territorio, los marcos conceptuales, la delimitación de responsabilidades de los agentes educativos, los procesos de gestión y el valor que genera cada uno, procesos de colaboración, participación democrática y toma de decisiones, logro de aprendizaje de los estudiantes así como los riesgos y las medidas correctivas que se adoptarán para implementar el MAE. En el apartado cinco, se presenta el marco conceptual procedente de fuentes de información confiables y actualizadas referente a temas y subtemas relacionados con la propuesta de solución planteada para revertir la problemática priorizada, además se describe experiencias exitosas relacionadas con el MAE y se usará como referentes para la implementación del mismo. Los objetivos generales, objetivos específicos y la matriz del Plan de Acción se presentan en el acápite seis, mientras que en el apartado siete se presenta la Matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación en el cual se considera el nivel de implementación, las evidencias, los instrumentos, los recursos y el porcentaje de logro de la meta. En el apartado ocho se presenta el presupuesto que se requiere para la implementación del MAE especificando las actividades propuestas, el periodo, los costos y las fuentes de financiamiento. En el apartado nueve se describen las experiencias vividas durante el proceso de construcción del Plan de Acción, desde la formulación de la priorización de la problemática hasta el planteamiento de la propuesta de solución, explicando las facilidades obtenidas del desarrollo de los módulos del Diplomado y Segunda Especialización en Gestión Escolar. Finalmente, en el acápite diez se da a conocer las lecciones aprendidas más resaltantes que se han adquirido durante todo el proceso de construcción del presente trabajo académico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática de los estudiantes del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya De La Torre” del Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Cabrera Castillo, Jorge Luis Jorge LuisEste trabajo académico está estructurado en diez acápites: el primero, presenta la identificación de la problemática, en la que desarrolla las características del contexto socio cultural, las oportunidades y amenazas y las características de la institución educativa misma, sus fortalezas y debilidades; la formulación del problema identificado, encontrando sus causas y sus efectos, haciendo uso de la técnica del árbol de problemas que va a permitir una alternativa de solución. El segundo acápite, refiere el diagnóstico en el que se visualiza los resultados de instrumentos aplicados, cuantitativos y cualitativos, también trata la relación del problema priorizado con la visión de cambio, los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo (MBD Directivo), que permitirá encontrar el camino para la solución del problema. Seguidamente, se encuentra la caracterización del rol como líder pedagógico, las características del director según las cinco dimensiones del liderazgo de Viviane Robinson, absolviendo las preguntas ¿Qué debo hacer para solucionar el problema? ¿Por qué? ¿Para qué lo hago? Asimismo, el cuarto acápite, refiere el planteamiento de alternativas de solución al problema priorizado, estableciendo como solución pertinente el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica (MAE), por su vinculación simultánea con la gestión curricular, quinta y sexta competencia del MBD Directivo, cuarto compromiso de gestión, así como también con los procesos de gestión. A continuación, se presenta la sustentación de las alternativas de solución priorizadas en la que se desarrolla el marco conceptual y las experiencias exitosas. En el sexto acápite, se desarrolla el diseño del plan de acción, aquí se encuentran los objetivos, tanto general como específicos, expresados en la matriz del plan de acción. En el acápite siguiente, se plantea el plan de monitoreo y evaluación del plan de acción, instrumento de mucha importancia para garantizar el logro de los objetivos programados. En el octavo acápite se programa el presupuesto del plan de acción, sección en la que se calcula, establece y desarrolla el límite de costos y de tiempos que permitirán la concreción del plan de acción. En el penúltimo acápite, descripción del proceso de elaboración del plan de acción, se encuentra un resumen de todo el trabajo desplegado desde el inicio del programa en la identificación de la problemática y caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa, búsqueda de los problemas, análisis de los mismos para identificar el problema a priorizar y superar, a continuación el análisis de las alternativas de solución eligiendo el MAE, constando las experiencias, los impases encontrados, la búsqueda de sustento teórico necesario para los temas que trata el presente trabajo académico, hasta la culminación. El décimo y final acápite, lecciones aprendidas se refiere a las experiencias significativas que se han encontrado a lo largo de la elaboración del presente trabajo académico y que merecen ser tenidas en cuenta, como por ejemplo la importancia de partir de un diagnóstico, la necesidad el trabajo colaborativo, la operativización del MAE como solución priorizada, la participación de toda la comunidad educativa en la solución de los problemas institucionales, la importancia de considerar las cinco dimensiones de Viviane Robinson para una buena gestión educativa, la promoción de una cultura de evaluación formativa, la necesidad de impulsar las comunidades profesionales de aprendizaje, el fomento de una gestión educativa basada en procesos, culminando éste trabajo con las referencias.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Santo Domingo de Guzmán” del Distrito de Chicama, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Carrión Zavaleta, NildaEste trabajo académico se ha desarrollado porque se ha encontrado en los estudiantes del III Ciclo de Educación Básica Regular el problema de nivel insatisfactorio de logros de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática debido al poco monitoreo y acompañamiento por parte de la líder pedagógico hacia los docentes, por lo que se plantea la propuesta de realización de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, MAE, para mejorar la práctica docente. Se trabajó a partir de un diagnóstico, utilizándose la técnica del árbol de problemas en donde se detectaron las causas y consecuencias, luego se trabajó el árbol de objetivos, utilizándose para ello instrumentos de tipo cualitativo y cuantitativo, después se ha trabajado en la revisión de diversas teorías y experiencias exitosas sobre MAE; por lo que se concluye en plantear un Plan de Acción más un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, MAE. Se inicia con el acápite 1, que es la identificación de la problemática y el enfoque del contexto socio – cultural y la formulación del problema priorizado que es nivel insatisfactorio de logros de aprendizajes en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de Matemática de los estudiantes del III Ciclo de EBR. El acápite 2, está referido al diagnóstico que son los resultados en forma cualitativa y cuantitativa, relacionados con los procesos de la Institución Educativa, especificándose los compromisos de gestión escolar según el Marco del Buen Desempeño del Directivo, MBDD. En cuanto el acápite 3 se especifica el rol del líder pedagógico donde se tratan las Dimensiones del liderazgo según Viviane Robinson como son: establecimiento de metas y expectativas, obtención y asignación de recursos en forma estratégica, planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; asimismo, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los docentes y asegurar un entorno ordenado y de apoyo. En el acápite 4 se plantea la alternativa de solución que es el monitoreo, acompañamiento y evaluación para lograr la mejora de la práctica docente en el área de matemática. Referente al acápite 5, que es el marco conceptual que sustentan a la alternativa de solución priorizada teniendo como fundamento diferentes conceptos, teorías, estudios de investigación así como las ideas y experiencias adquiridas sobre el monitoreo, acompañamiento y evaluación pedagógica, MAE, detallándose a continuación sus estrategias y los diferentes modelos de evaluación de la práctica pedagógica, finalizando con la exposición de una experiencia de una organización educativa exitosa. En cuanto al acápite 6, se presenta el plan de acción con los objetivos, el general y los específicos y su respectiva matriz, en el acápite 7, se encuentra el plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, MAE, y el cuadro de riesgos y medidas adoptadas; y en el acápite 8 se describe el cuadro del presupuesto especificándose sus objetivos, actividades, periodo, costo y fuentes de financiamiento. En el acápite 9, se hace una descripción del proceso realizado y en el último acápite está referido a las lecciones aprendidas. Finalmente se señalan las principales referencias bibliográficas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de la educación básica regular de la Institución Educativa N° 80288 del Distrito Otuzco, Provincia Otuzco , UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Chavez Gutierrez, Violeta MaribelEl informe académico consta de 10 acápites, el primer acápite la identificación de la problemática, en la que se encuentra la caracterización del contexto que describe la ubicación de la IE descripción de la comunidad, demandas desde el enfoque territorial, características de los principales actores educativos, fortalezas y oportunidades para la generación de cambios institucionales y el problema priorizado bajo nivel de logros de aprendizaje en el la resolución de problemas del área de Matemática, causas y efectos. En el segundo apartado se considera al diagnóstico, que contiene los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados, la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo). En el tercer acápite se explicita la caracterización del rol del directivo como líder pedagógico desde la propuesta de Viviane Robinson y como las actividades propuestas para cada dimensión deben contribuir a la solución del problema priorizado. Otro acápite y el de mayor relevancia es el planteamiento de la alternativa de solución monitoreo acompañamiento y evaluación (MAE) y su relación con la Gestión Curricular, la Convivencia, además se detalla el impacto en el logro de aprendizaje, el rol de los actores educativos para la generación de mayores cambios en la escuela y comunidad. La sustentación de la alternativa de solución priorizada, es otro de los apartados y esta subdividida en dos puntos el marco teórico, que contiene la teoría que sustenta cada punto tratado en el informe y la descripción de una experiencia exitosa relacionada con el MAE. El sexto acápite corresponde al diseño del Plan de Acción divididos en dos sub acápites que son objetivos general y específicos y la matriz del Plan de Acción que contiene alternativa de solución, los objetivos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma. El acápite siete se refiere al Plan de Monitoreo de las acciones planificadas en la propuesta de solución orientadas a la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes, el acompañamiento y evaluación de la misma, así como los posibles riesgos en la implantación de la propuesta de solución. En tanto que el acápite ocho plantea el presupuesto de los recursos económicos disponibles para la ejecución de la propuesta y las condiciones normativas que viabilicen la intervención, y para finalizar el trabajo académico, en el noveno acápite parte se encuentra plasmado la descripción general del proceso de construcción del trabajo; el décimo acápite contiene las lecciones aprendidas, las mismas que están redactadas teniendo en cuenta la acción más el efecto en el marco del liderazgo y por último las referencias bibliográficas.