Gestión Escolar
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Escolar by Subject "Comprensión de textos"
Now showing 1 - 20 of 90
Results Per Page
Sort Options
Item Monitoreo acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente de la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80560 “Juan Pablo II” del Distrito de Angasmarca, Provincia de Santiago De Chuco – UGEL Santiago de Chuco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Murga Cruz, Eber ArquímedesEl presente trabajo está compuesto por diez acápites, el primero contiene la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa y la formulación del problema identificado. El segundo acápite contiene el diagnóstico ahí se describe los resultados cuantitativos y cualitativos, así mismo, la relación del problema con los procesos, Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. Un tercer acápite sostiene la Caracterización del Rol del Líder Pedagógico. En el cuarto acápite contiene el Planteamiento de la Alternativa de Solución. El quinto acápite contiene la Sustentación de la Alternativa de Solución priorizada y el marco conceptual, las definiciones, estrategias e instrumentos de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación, además los enfoques y competencias del área de Comunicación. El sexto acápite contiene el diseño del Plan de Acción con los Objetivos general y específicos y la Matriz del Plan de Acción. El séptimo acápite considera el Plan de Monitoreo y Evaluación. En el octavo acápite se considera el Presupuesto. El noveno acápite contiene la descripción del Proceso de Elaboración del Plan de Acción y por último en el décimo acápite se describe las Lecciones Aprendidas.Item Monitoreo, acompañam iento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos, del área de comunicación, del VI Ciclo de educacion básica regular de la Institución Educativa “Simón Bolívar” del Distrito Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Meregildo Bejarano, Javi TulioEn el primer acápite se presenta la identificación de la situación problemática, la caracterización del contexto socio – cultural de la IE y la formulación del problema, en el cual se da una visión general de la descripción de la comunidad y de la IE y sus fortalezas, en el segundo acápite se presenta el diagnóstico en base a los resultados de instrumentos aplicados, resultados cuantitativos y resultados cualitativos, además de la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE compromisos de gestión escolar, y el marco del buen desempeño directivo, que serán los elementos a considerar por el líder pedagógico para poder alcanzar mejorar las practicas docentes y por ende mejorar los niveles de logro de los estudiantes y atender así las demandas de que la comunidad hace a la escuela. En el acápite tercero, se explica la caracterización del rol como líder pedagógico, definiéndolas y priorizándolas entre todas las demandas de la institución educativa y poniendo énfasis en metas de aprendizaje ,teniendo para ello las dimensiones del liderazgo eficaz de Vivian Robinson quien describe muy claramente cuál es el papel que juega el directivo en para el logro de los aprendizajes ,el acápite cuarto, resalta el planteamiento de las alternativas de solución, la cual espera alcanzar los cambios en la práctica docente como punto de partida para la mejora de los aprendizajes, el acápite quinto, desarrolla la sustentación de la alternativa de solución priorizadas, el marco conceptual y la experiencia exitosa encontrada, considerando definiciones que permitan clarificar la propuesta y tomar como referencia antecedentes que son el soporte conceptual de la misma Por su parte el acápite sexto, muestra el diseño del Plan de Acción, sus objetivos, general y específicos y la matriz en la que se estipula cada una de las actividades el plan, el acápite séptimo, se centra en el Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, que muestra los objetivos, indicadores, estrategias, actividades y actores, además del nivel de implementación del Plan de Acción mientras que el acápite octavo, nos muestra el presupuesto a utilizar en las diferentes acciones a realizar y la fuente de financiamiento, el acápite nueve describe los procesos de elaboración del Plan de Acción que se ha experimentado en el transcurso de la formación en el programa de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico y por último el acápite decimo, presenta las lecciones aprendidas que se han podido adquirir en el desarrollo de la formación como líder pedagógico. A continuación, se consignan las referentes teóricos consultados para elaborar este documento.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el desarrollo de la competencia de comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Cajanleque del Distrito de Chocope, Provincia de Ascope – UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Vigo Zambrano, Vicente AlbertoEl contenido del Trabajo ha sido estructurado en diez acápites: iniciando con la identificación del problema en la se describe las características del contexto social – cultural de la comunidad y de la IE además de la formulación del problema identificado, en una segunda parte que contiene el diagnóstico y su relación del problema con la visión de cambio de la institución educativa ,el tercer acápite corresponde al rol del líder pedagógico con su compromisos de gestión escolar y el MBDD del Director, una cuarta parte corresponde al planteamiento de las alternativas de solución al problema priorizado resultado y cuantitativo y cualitativo. En quinto acápite final se describe las experiencias exitosas la alternativa de solución del problema priorizado, además de detallar el Plan de Acción, sus objetivos y su matriz, refieriendoce además a travez del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluacion. Las acciones a seguir en la solucion de la problemática de laa Institucion Educativa En el quinto acápite se describe un marco conceptual y mediante experiencias 1 exitosas la sustentación bibliográfica respectiva de la alternativa de solución priorizada. En el sexto acápite se describe el diseño del Plan de Acción, en donde se detalla el objetivo general y los objetivos específicos, además de la Matriz de Plan de Acción. En el sétimo acápite se refiere al Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación En el octavo acápite, se considera el presupuesto requerido para llevar a cabo el Plan de acción. En el noveno acápite se presenta descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente en el décimo acápite las lecciones aprendidas producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida con respecto a la construccion Plan de Acción.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación, del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nª 81703 “Nuestra Señora de Guadalupe” Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo, UGEL Pacasmayo-La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Salazar Cabanillas, JaimeEl presente trabajo responde a la necesidad de dar tratamiento a la problemática encontrada con respecto a las dificultades que tienen los estudiantes para el aprendizaje de la lectura y comprensión de textos. Este hecho se refleja ya que la mayor parte de estudiantes que se encuentran en los niveles de inicio 13,4%, en proceso 48,1% en la competencia comprensión de textos en los estudiantes del VI. Por ello, se presentan estrategias para que los docentes mejoren la planificación y ejecución de la sesión de aprendizaje, relacionados con este problema, con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El presente trabajo académico se elabora como parte del compromiso del equipo directivo de aplicar lo aprendido durante los estudios de segunda especialidad, en la solución de la problemática existente en la Institución Educativa. Analizados los registros de calificación del área de comunicación del VI ciclo, en lo que corresponde a la competencia de comprensión de textos y comparados con los resultados de la ECE 2016, se puede observar que hay una estrecha relación entre ambos, concluyendo que los estudiantes presentan un bajo nivel de comprensión lectora, por lo que se hace necesario establecer un plan de acción para contribuir, de manera planificada y sistemática, a la solución de la problemática. El presente trabajo académico aborda, en forma descriptiva, la caracterización de la problemática en el contexto socio-cultural y económico del distrito de Guadalupe y sus alrededores que son los lugares que proceden los estudiantes, luego y después de realizar un diagnóstico se hace una priorización del problema basado en el árbol de problemas; estableciendo la relación que tiene dicho problema con los procesos de gestión, MBDDocente, MBDDirectivo, mapa de procesos; posteriormente se realiza una caracterización del rol como líder pedagógico en estrecha relación con la dimensiones de Viviane Robinson luego se aborda el planteamiento de la alternativa de solución y el marco teórico que sustenta el trabajo, finalizando con el plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación. Para comprender la realidad problemática se realiza una breve descripción del contexto socio educativo destacando aspectos relacionados con su origen, población escolar, misión y visión, niveles de logro de los estudiantes. Luego se realiza el diagnóstico, expresado en la problemática de la Institución Educativa y luego se prioriza el problema Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la competencia de comprensión de textos del área de comunicación en el VI ciclo, de la Institución Educativa. Con relación al Plan de Monitoreo, acompañamiento y Evaluación, el cual permite garantizar el logro de los objetivos del Plan de Acción y las actividades planificadas, especificando los riesgos existentes y las medidas a tomarse durante su implementación; también el presupuesto detallado con las actividades, os costos y las fuentes de financiamiento, luego una breve descripción del proceso de elaboración del presente Plan de Acción para culminar con las lecciones aprendidas durante los estudios del diplomado y luego la segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Para dar un tratamiento sistemático a lo abordado en el presente trabajo se recurre a fuentes de información teórica y obtenida del Sistema Informático de Apoyo a Gestión en la Institución Educativa relacionado con los procesos cognitivos, desarrollo de competencias y rendimiento escolar. Así mismo, se fundamenta el rol del directivo, el marco teórico que es necesario conocer para desarrollar esta competencia. Se precisan alternativas de solución. Por último, se plantean conclusiones que sirven de base para continuar investigando a fin de lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes en la competencia de comprensión de textosItem Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80180 del Distrito de Chugay, Provincia de Sánchez Carrión – UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Espejo Rodriguez, Jorge SegundoEl presente trabajo consta de 10 acápites. El primero está referido a la identificación de la problemática, presentando la caracterización del contexto sociocultural y la formulación del problema identificado. El segundo está dirigido al diagnóstico del problema a través del análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos y su relación con los procesos, compromisos y el Marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer acápite se hace referencia a la caracterización del rol que desempeña el líder pedagógico y el cuarto acápite se plantea las alternativas de solución frente a la problemática priorizada donde se considera al MAE como una de las alternativas. En el quinto acápite se plantea la sustentación de la alternativa de solución priorizada y el sexto diseña el Plan de Acción determinando los objetivos generales, específicos y la matriz para el proceso del plan de acción, el séptimo acápite presenta el Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación. Finalmente en los últimos acápites se presenta el presupuesto realizado en la implementación y la ejecución del Plan, la descripción del proceso de elaboración y también las lecciones aprendidas durante el proceso, referencias bibliográficas que consignan el material bibliográfico empleado, así como el apéndice.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación en los estudiantes del IV Ciclo de educación básica de la Institución Educativa N° 80833 del Distrito de Paiján, Provincia de Ascope, UGEL Ascope - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Ibañez Julca, María MagdalenaLa elaboración del presente documento el cual está organizado en diez acápites con el fin de presentar cada uno de los procesos que son necesarios para dar solución a la problemática identificada. El primer acápite identifica la problemática, para lo cual se han identificado las causas como: aplicación inadecuada de estrategias metodológicas en comprensión lectora, limitado monitoreo y acompañamiento y poco interés en el uso de recursos, el entorno socio cultural de la institución, ubicación geográfica, las demandas, tipos de hogares, actividad económica de la población, con que organizaciones cuenta como fortaleza, además de conocer las instituciones públicas y privadas que apoyan por la mejora de la educación que son consideradas en el desarrollo de la alternativa de solución. El segundo acápite es el diagnóstico, que luego de la entrega y de aplicar los instrumentos como la ficha de monitoreo al docente, la encuesta a los estudiantes y el análisis de los mismos se obtuvieron resultados cuantitativos y cualitativos que contribuyeron para determinar la alternativa más adecuada al problema con una visión de cambio fijada con los procesos de la institución, los compromisos de gestión escolar y su relación con el marco del buen desempeño del directivo. En el acápite tercero se observa el cambio de actitud del director como líder pedagógico quien se adapta de las dimensiones de Viviane Robinson quien plantea metas y expectativas como paso principal para iniciar la evolución de cambio, el uso logístico de recursos, planteamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes; cumpliendo con garantizar un ambiente seguro y de soporte para el progreso de la práctica pedagógica, que sirve como pilares para una adecuada gestión pedagógica y un liderazgo eficaz para dar solución al problema priorizado. El Ministerio de Educación formula una directiva en donde brinda orientaciones para el buen inicio del año escolar planteando cinco compromisos a ser atendidos siendo el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, la alternativa de solución propuesta para salir del nivel de proceso en que se ubican los estudiantes en el área de Comunicación, en la competencia comprende textos escritos. Además, se tiene el sustento teórico o marco conceptual en donde se encuentra estrategias, instrumentos recursos metodológicos, sobre monitoreo, acompañamiento y evaluación; enfoque del área, competencia y la preparación de sesiones de aprendizaje, además estrategias para favorecer el clima en la ejecución de clases y hasta una experiencia exitosa con la implementación del monitoreo, acompañamiento y evaluación ( MAE ). Otro acápite del trabajo es el referido al bosquejo del plan de acción, formulándose un objetivo general que está relacionado con la solución de la problemática y tres objetivos específicos permitiendo el desarrollo de actividades, que van a servir para revertir el problema planteado; estrategias, como visitas al salón de clases para observar el trabajo; metas, indicadores y responsables de la realización del plan. Además, el plan de monitoreo y evaluación que permitirá evaluar el plan de acción, cuenta con otros aspectos como son evidencias, instrumentos aplicados, la reformulación de actividades, el rango de implementación y la proporción del logro de la meta, haciendo de esta propuesta la mejor alternativa para avanzar en la enseñanza del educando y revalorizar la carrera docente. El siguiente acápite está referido al presupuesto, el cual permite programar y considerar los recursos financieros destinados para poner en marcha el plan de acción, donde las tareas programadas tienen un costo y una fuente de subvención. La caracterización del proceso de realización del Plan de Acción es lo que presenta el acápite nueve en el que se describe el avance de elaboración del presente trabajo desde el módulo cero con la ruta de cambio, el diagnóstico relacionado al problema priorizado para la mejora de los aprendizajes, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico y el trabajo académico sobre monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente. Para terminar con el acápite diez con las lecciones aprendidas durante todo el proceso formativo producto de la reflexión, análisis crítico de cada uno de los aspectos desarrollados en el presente trabajo académico y de las experiencias desarrolladas con las visitas a las instituciones educativas por parte de los docentes asesores que sirvieron para mejorar la práctica pedagógica e incentivar el liderazgo del directivo, apoyados de las referencias bibliográficas que son el soporte para dar solución al problema priorizado.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación, del III y IV Ciclo de la educación básica regular de la Institución Educativa N° “80235”, del Distrito Otuzco, Provincia Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Huaman Torres, Matilde ElvaEl trabajo se ha desarrollado en diez acápites. En su primer acápite, la caracterización del contexto sociocultural de la IE, en el que se precisa la ubicación geográfica del caserío donde se encuentra ubicada la institución, la actividad económica de su población, su infraestructura, el nivel educativo que brinda, entre otras características y la formulación del problema identificado, describiendo las causas, efectos, factores y alternativas de solución que presenta la problemática. En el segundo acápite se explican los resultados del diagnóstico a nivel cualitativo obtenido de la aplicación de la entrevista realizada a las docentes y los resultados cuantitativo que brindo la ficha de monitoreo; así mismo se estableció la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de gestión institucional, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir). La caracterización del rol directivo como líder pedagógico, se describe en el tercer acápite y la vinculación con las dimensiones planteadas por Viviane Robinson precisando las acciones que contribuye a la solución del problema. El cuarto acápite presenta al MAE como planteamiento de la alternativa de solución, viable para su ejecución, ya que garantiza la mejora tanto de la práctica pedagógica como los aprendizajes de los estudiantes. En el quinto acápite se detalla el marco conceptual sobre aspectos relacionados al MAE y el área curricular involucrada en la problemática, acompañado de una experiencia exitosa nacional relacionada a la alternativa de solución planteada. El sexto acápite contiene el planteamiento del diseño del Plan de Acción, donde se plantea los objetivos generales y específicos referidos al monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica del desempeño docente; además se presenta la matriz, donde se detallan los indicadores, estrategias, actividades que permitirán el desarrollo de la implementación del plan del MAE. El séptimo acápite, trata sobre el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, con la finalidad de garantizar el logro de sus actividades y de realizar los reajustes necesarios para su cumplimiento. El octavo acápite, considera el presupuesto, detallando los recursos financieros para el desarrollo de las actividades, luego se refiere en el noveno acápite la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción. Finalmente en el décimo acápite se aborda lecciones aprendidas, considerando lo vivenciado en cada módulo durante el proceso de elaboración de este trabajo y finalmente se presentó todos los documentos teóricos así como las referencias.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos de los estudiantes del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80334 - ESPM/A1- de Simbrón, provincia Gran Chimú, UGEL Gran Chimú – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Mendez Angulo, Marco AntonioEl Presente trabajo académico se formuló se formuló para dar respuesta al problema “Nivel de logro insatisfactorio en la competencia comprende textos escritos, en el área de Comunicación, de los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular de la IE N° 80334- ESPM/A1, Simbrón del distrito de Lucma,UGEL Gran Chimú; la finalidad que se persigue, con el desarrollo del Plan de Acción y la intervención estratégica del líder pedagógico mediante la aplicación del Plan de Acompañamiento y Monitoreo, consiste en desarrollar en los estudiantes su competencia en la comprensión de textos escritos, mejorar sus aprendizajes y revertir los bajos resultados alcanzados por los estudiantes . El Plan de Acción es una herramienta estratégica que se elaboró para dar solución al problema priorizado en la institución educativa; en el apartado dos se precisa que, para la realización del diagnóstico, los instrumentos utilizados fueron la “Chakana” y el “árbol de problemas”, además se tuvo en cuenta las Actas consolidadas de evaluación final, resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes(ECE). Los datos obtenidos son de carácter cualitativo y cuantitativo los mismos que se registraron en gráficos y matrices para luego, en base a ellos, proponer alternativas de solución en relación al problema con la visión de cambio de los procesos de la IE., compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo. En el apartado tres se especifica el rol del líder pedagógico en relación a las cinco dimensiones que establece Viviane Robinson; entre ellas se menciona a la cuarta dimensión que consiste en promover y participar en el aprendizaje y el desarrollo de los docentes. Sin duda, la participación del líder pedagógico es relevante, la asunción de su rol con responsabilidad posibilitará que se planteé alternativas estratégicas consensuada mente para la mejora de los aprendizajes y la gestión escolar. Así, para revertir la situación problemática, en el punto cuatro, se plantea la alternativa de solución priorizada que consiste en la aplicación de un Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación a los docentes el mismo que se complementa con el Plan de Acción. En el apartado Cinco se realiza la sustentación de la alternativa de solución priorizada considerándose en el marco conceptual; en la primera parte: el monitoreo acompañamiento y evaluación, precisando en cada uno de ellos su definición, sus características y estrategias que los hacen viables; la segunda parte comprende los aspectos teóricos del área de Comunicación: El Enfoque comunicativo textual, la competencia comprende textos escritos y sus capacidades, estrategias metodológicas para promover el desarrollo de la comprensión lectora , los recursos que se utilizan para optimizar el desarrollo del proceso lector, y se propone, además estrategias para generar un clima favorable durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. En lo que respecta al diseño del Plan de Acción, en el apartado seis, se precisa el objetivo general y los objetivos específicos; el objetivo general consiste en Acompañar y fortalecer la práctica docente para el desarrollo de la competencia comprensión de textos escritos de los estudiantes del V ciclo del nivel primaria. Asimismo, se presenta la matriz del Plan de Acción la cual considera, en relación a la alternativa de solución priorizada, los objetivos específicos, los indicadores, metas, estrategias, actividades, cronograma y asignación de responsables. A su vez, en el apartado siete se considera los objetivos específicos del Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente; también se precisa los indicadores, las estrategias, actividades, actores, nivel de implementación, evidencias, instrumentos y recursos que atañen a su aplicación e implementación del Plan en referencia. En los apartados ocho y nueve se detalla el presupuesto para la realización de las actividades, se hace una descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción que contempla la identificación de la problemática a través del análisis situacional de la institución educativa; la selección, planteamiento y sustentación de la de una alternativa de solución, con la finalidad de elevar los aprendizajes en la competencia comprensión de textos escritos de los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular. Por último, se establecen las lecciones aprendizajes que resultan de la elaboración del Plan de Acción, entre ellas, se precisa que el monitoreo y acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica constituye una acción primigenia del líder pedagógico y que el Plan de Acción es una herramienta estratégica para solucionar la problemática de la institución educativa.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80016 “Divino Maestro” del Distrito de Otuzco, Provincia de Otuzco,UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Ninaquispe Zavaleta, SoniaEn el acápite uno, hablaremos sobre la identificación de la problemática en dónde se abordará la caracterización del contexto socio cultural la institución educativa y la formulación del problema identificado, teniendo en cuenta las causas que dan origen el problema, los factores relacionados y las consecuencias, que afectan el logro de los aprendizajes de los estudiantes, así también en el acápite segundo se considera el diagnóstico que se ha trabajado de acuerdo los resultados de los instrumentos aplicados al docentes de la institución, referido al monitoreo y acompañamiento pedagógico en los cuales se ha podido evidenciar los resultados cuantitativos y cualitativos en donde se establece la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, estratégicos, operativos y de soporte con los compromisos de gestión escolar para mejorar el aprendizaje. En el acápite tercero se refiere a la caracterización del rol como Líder Pedagógico en la escuela lo cual tiene por finalidad incidir en la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes por lo que tendrá que orientar a los docentes para que desarrollen buenas prácticas pedagógicas. El cuarto acápite se explica sobre el planteamiento de la alternativa de solución que se refiere a la manera como se abordará las causas que han originado el problema y ha tenido efectos negativos en la escuela, para ello se implementara un Plan de Acción de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del docente en su práctica pedagógica con la finalidad de la mejora de los aprendizajes lo cual está relacionado con el primer compromiso de gestión que nos habla sobre el progreso anual de los estudiantes. El quinto acápite está referido a la sustentación de la alternativa de solución priorizada en donde se considera el marco teórico donde se tendrá en cuenta los temas como monitoreo, acompañamiento pedagógico, evaluación de la práctica docente, tipos de evaluación , el enfoque comunicativo textual, tipos de textos, niveles de comprensión lectora, estrategias para favorecer el clima en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y elementos de la planificación de sesiones de aprendizaje y a la vez se ha tomado como referencia a una experiencia exitosa que ha sido aplicada en una región del país, En el acápite seis, se abordará sobre el diseño del Plan de Acción referido al Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente en el cual planteamos los objetivos: general y específicos y la Matriz del Plan de Acción. Asimismo en el séptimo acápite está referido al Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción lo que nos permitirá ver los avances, dificultades y la necesidad de reajustar algunas actividades planificadas. El octavo acápite se ha considerado el presupuesto que se utilizará en el desarrollo de las diferentes actividades del plan, por lo que es necesario conocer la fuente de financiamiento de cada actividad. El noveno acápite se explica sobre la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción en donde se explica el trabajo realizado en cada módulo formativo. Finalmente en el décimo acápite está referido a las lecciones aprendidas en la elaboración del Plan de Acción, es así que la finalidad de este trabajo es mejorar la práctica docente en la institución educativa con la participación activa de los diferentes actores y mejorar nuestra calidad de enseñanza involucrándonos en el desarrollo del currículo, teniendo como prioridad a los educandos atendiendo sus intereses y necesidades.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80268 del Distrito de Salpo, Provincia Otuzco, UGEL Otuzco - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodríguez Carranza, ManfredoEl presente trabajo contiene diez acápites, el primer acápite comprende la tipificación de la situación problemática, espacio que considera la caracterización del contexto sociocultural de I.E. y la enunciación del problema identificado, el segundo apartado está referido al diagnóstico, donde se describe los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados, además se considera la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. El tercer acápite visualiza la caracterización del rol como líder pedagógico, el cuarto acápite está referido al planteamiento de la alternativa de solución, el quinto apartado contiene la sustentación de la alternativa de solución priorizada, donde se considera el marco conceptual referido a Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del desempeño docente; así como todo lo referente al área de Comunicación como enfoque, competencia de comprensión de textos, procesos didácticos, utilización de materiales y experiencia exitosa. El sexto acápite está referida al diseño de Plan de Acción, donde se considera el objetivo general y objetivos específicos, también se tiene la matriz del Plan de Acción donde se considera las metas y estrategias a ejecutarse durante su desarrollo. Después se presenta el sétimo apartado, el que contiene el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, además se agrega el cuadro que visualiza los objetivos específicos, riesgos y medidas a adoptarse; luego se muestra el octavo apartado relacionado con el presupuesto; en el noveno apartado se hace la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción seguidamente se tiene el décimo acápite referido a las lecciones aprendidas; y por último se concluye con las referencias.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación de III y V Ciclo del el área de comunicación de educación básica regular de la de la Institución Educativa 821102 del Distrito de Cascas, Provincia Gran Chimú; UGEL Gran Chimú – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Díaz Velásquez, Mario SalomónEl presente Trabajo Académico permite afrontar uno de los problemas centrales de nuestra Institución Educativa. Bajo nivel de logro de aprendizajes en la competencia comprende textos escritos, los resultados mostrados en las evaluaciones censales realizadas por el Ministerio de Educación y las actas de evaluación, indican que el rendimiento de los estudiantes de los diferentes grados de estudios se encuentra por debajo del nivel esperado; por este motivo se ha propuesto desarrollarla competencia comprende textos escritos , porque la mayoría de estudiantes no comprenden lo que leen por lo tanto, egresan de la escuela sin las capacidades básicas para continuar sus estudios. Después de haber realizado un diagnóstico del contexto real de nuestra institución y haber identificado la problemática llegamos a la conclusión de que tiene que cambiar la actitud del maestro y lograr que asuma compromisos para desarrollar la lectura comprensiva en los estudiantes, y así brindarles una herramienta fundamental para mejorar sus aprendizajes. Mediante una buena comprensión lectora, los niños pueden localizar información que desean, enriquecer su vocabulario, resolver problemas, desarrollar su creatividad e imaginación, interpretar gráficos, tablas, leer mapas etc. Comprendiendo con profundidad, pueden seleccionar información de su interés, juzgando su relevancia y validez, pueden seguir pautas e instrucciones para cualquier trabajo, pueden distinguir lo principal de lo secundario. Sacar conclusiones, hacer inferencias, clasificar, resumir, captar la intención del autor. El contenido del presente trabajo ha sido estructurado en diez acápites los cuales se han desarrollado de la siguiente manera: iniciando con el primer acápite con la Identificación de la problemática, donde se encuentra la caracterización del contexto socio – cultural de la IE, así como la formulación del problema identificado, que permite tener una visión del contexto, reconocer las demandas del territorio, las fortalezas y oportunidades, las cuales servirán de punto de partida para el diseño de las alternativas de solución para luego poder elaborar una propuesta viable de realizar que responda a las demandas territoriales . Un segundo acápite contiene el diagnóstico, donde se detalla el procesamiento de los resultados de los instrumentos aplicados los cuales han sido de tipo cualitativo y cuantitativo, los cuales permiten confirmar las causas, factores y los efectos que generaron el problema. Se presenta la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo los cuales serían herramientas para que el líder pedagógico asuma su rol y pueda tomar decisiones para la solución del problema priorizado, en el tercer acápite se encuentra la caracterización del rol como líder pedagógico que describe las dimensiones de Vivian Robinson que resultan ser recursos para que el directivo aborde el problema a partir de acciones concretas y colegiadas que ayuden a la solución deseada. Un cuarto acápite contempla el planteamiento de alternativa de solución, considerando como propuesta de solución el monitoreo, acompañamiento y evaluación en la práctica docente, el quinto acápite, está referido al marco conceptual en la cual se especifica la sustentación de la alternativa de solución priorizada teniendo como fundamento conceptos, teorías, estudios de investigación, así como las ideas y experiencias adquiridas de lo que significa el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación Pedagógica. Así también se consideran las estrategias e instrumentos de monitoreo, estrategias e instrumentos de acompañamiento y los modelos de evaluación de la práctica docente y en la parte final se relata una experiencia exitosa. El Plan de Acción se presenta en el sexto acápite con sus respectivos objetivos y la Matriz del Plan de Acción. En el sétimo acápite, se describe el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción y en los acápites 8, el presupuesto del Plan de Acción en el que se detallan los costos de cada una de las actividades, las fuentes de financiamiento, con el fin de preverlos. Luego de ello se presenta la descripción del proceso de formulación del Plan de Acción en el acápite 9, en el cual se detalla cómo el proceso formativo ha permitido contar con los elementos necesarios para la formulación del Plan de Acción, las lecciones aprendidas durante el presente programa las encontramos en el acápite 10. Finalmente hace alusión a las principales referencias bibliográficas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación de VI y VII Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Casa Grande” del Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope - UGEL Ascope -La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) León Castillo, Marino SeverianoEn su primera apartado se detiene a presentar y describir el entorno de la institución educativa, relacionada a sus potencialidades, las características geográficas, demográficas, las actividades productivas. Seguidamente se presenta a la IE en su espacio geográfico, sus potencialidades, las características relacionadas al servicio que brinda, y su relación con las instituciones aliadas. Posteriormente incluye la formulación del problema relacionado al bajo nivel de aprendizaje en la competencia comprensión de textos escritos, relacionando las causas con sus factores asociados. Seguidamente en el segundo apartado, se describe los resultados del diagnóstico, tanto cuantitativos y cualitativos los que se obtuvieron a través de las técnicas de observación y entrevista con su respectivos instrumentos como la ficha de monitoreo docente y la guía de grupo focal, lo cual permite observar la articulación que existe entre los indicadores y los resultados obtenidos. La visión de cambio permitió considerar los procesos de gestión, las competencias del Marco del Buen Desempeño Docente y los compromisos de gestión escolar y su grado de relación con el problema presentado. En el tercer apartado se descríbe la caracterización del rol del líder pedagógico señala el problema identificado y su afinidad con las cinco dimensiones de Robinson. En el cuarto apartado se hace el planteamiento de las soluciones se orienta en torno a la implementación del MAE y su relación con los diferentes actores. Los aspectos teórico conceptuales que permiten abordar las variables relacionadas al trabajo académico, Trabajar el MAE implica reflexionar sobre el rol fundamental que el directivo ejecutará de manera ineludible en su trabajo como líder pedagógico. En el quinto apartado se presenta el marco conceptual y abarca los aspectos relacionados a la naturaleza, las estrategias y los instrumentos del MAE y luego, aportar decisivamente a que los docentes mejoren su práctica de manera individual y colectiva, presentar los elementos conformantes y señalar sus características. Es fundamental conocer lo concerniente al enfoque del área desde el contexto de las competencias y luego aterrizar en la comprensión lectora, entendida esta como un proceso donde el lector elabora un significado en relación con el texto. En lo que corresponde al área de comunicación, se describe los enfoques, las estrategias y los recursos metodológicos para desarrollar la competencia comprende textos escritos y los mecanismos para lograr los niveles de involucramiento de los padres de familia así como socializar lo relacionado a las normas de convivencia escolar. En el sexto aparatado se añade la experiencia exitosa que permite ver la intervención de los directivos, que orientaron su tarea al monitoreo y acompañamiento a los docentes de una IE. La presentación del trabajo académico, sus objetivos generales y específicos y la elaboración de la matriz del mismo, permitieron distinguir los diferentes elementos que forman parte del MAE. Asimismo el Plan de Monitoreo y Evaluación, el presupuesto y la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción. Finalmente, se establecieron las lecciones aprendidas a lo largo del Módulo del Diplomado y la Segunda Especialidad en Gestión Escolar y Liderazgo Pedagógico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la de la Institución Educativa N° 81518 del Distrito de Chocope, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Plasencia Muguerza, Julia ElisabethEl trabajo realizado es un compromiso en equipo y solo se pudo concretar formulando objetivos claros y estrategias a seguir, para su elaboración es importante reunir a todos los involucrados. Está constituido por diez acápites. En el acápite primero, se muestra la identificación del problema en la que se tiene en cuenta la caracterización del contexto socio cultural de la IE y formulación del problema priorizado nivel insatisfactorio de logros de aprendizaje de la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación en los estudiantes del III ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 81518 del distrito de Chocope, provincia de Ascope, UGEL Ascope. En el segundo, se considera el diagnóstico en el que se toma en cuenta los resultados de instrumentos aplicados (cuantitativos y cualitativos) y la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, compromisos de gestión escolar según el Marco del Buen Desempeño del Directivo, MBDD. En el acápite tercero se contempla la identificación del rol como líder pedagógico, en el acápite cuarto, el planteamiento de la alternativa de solución, la sustentación (marco referencial) de alternativas de solución en el que se considera el monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de Comunicación; en el acápite quinto, el marco conceptual que sustentan la alternativa de solución el enfoque del área, evaluación del desempeño docente y una experiencia exitosa de una institución. En el acápite sexto, se presenta el diseño del Plan de Acción, los objetivos, así también como la Matriz del Plan. En el acápite séptimo, presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación; en el acápite octavo describe el presupuesto que es la proyección y estimación de los recursos financieros destinados a la puesta en marcha del Plan, en el noveno, se presenta la descripción del proceso realizado en la elaboración del Plan de Acción. Finalmente, en el acápite décimo las lecciones aprendidas que describe las experiencias vividas durante el proceso formativo en la implementación del Plan de Acción y son producto del análisis crítico de cada uno de los módulos formativos y que serán llevados a la práctica en el quehacer educativo para lograr mejorar la comprensión de textos escritos en los estudiantes y finalmente las referencias bibliográficas las que permitirán al líder pedagógico tener referentes teóricos que dan soporte al trabajo académico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 1831 del Distrito de Chepén, Provincia de Chepen – UGEL Chepén – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Rodriguez Apolitano, Francisca CatalinaPara elaborar el Plan de Acción fue importante empoderarse de las teorías de Viviane Robinson quien propuso cinco dimensiones o practicas del liderazgo abordados en el módulo 1 del Diplomado en Gestión Escolar permitiendo con esta propuesta situar la problemática en cada una de las cinco dimensiones a fin de priorizar y plantear alternativas de solución al problema de comunicación que afecta directamente en los aprendizajes de los niños y las niñas del nivel inicial. El acápite 1, referido a la identificación del problema, comprende la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y la formulación del problema identificado, considerando sus causas y efectos, graficados en el árbol de problemas. En el acápite 2, se ha realizado el diagnóstico cuantitativo y cualitativo donde se muestran los resultados de los instrumentos empleados y su relación con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo; además de la caracterización del rol del líder pedagógico. En el acápite 3, se hace referencia al rol del líder pedagógico, el cual es asumido por el Director, donde se resalta las dimensiones expuestas por Viviane Robinson, como son: Establecimiento de metas y expectativas, el uso estratégico de recursos, el planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza del currículo, la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los docentes y asegurar un ambiente seguro y de soporte. En el acápite 4, se realiza el planteamiento de la alternativa de solución, donde se presenta el planteamiento de la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), describiéndose las actividades que va a realizar el líder pedagógico, las acciones de sensibilización, así como las estrategias, técnicas e instrumentos a utilizar para implementar el monitoreo, acompañamiento pedagógico y evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y desempeño de los docentes. El acápite 5, nos muestra la sustentación de la alternativa de solución priorizada, presentando el marco conceptual referido al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; esclareciendo algunos conceptos utilizados en el presente plan abarcando el área de Comunicación, su enfoque, la competencia, así como las estrategias metodológicas, y la relación docente – estudiante. Además, se ha resumido una experiencia exitosa, describiendo sus características, propósitos, fases y conclusiones. En el acápite 6, denominado plan de acción, se realiza la propuesta pedagógica diseñando el plan de acción de monitoreo, acompañamiento y evaluación, presentándose el objetivo general y los objetivos específicos, así como la matriz del Plan de Acción, con sus respectivas actividades que permitan la implementación del MAE, en función a los objetivos específicos, indicadores, metas y estrategias de la alternativa de solución priorizada. El acápite 7, Plan de Monitoreo y Evaluación, nos ha permitido conocer el nivel de implementación de las actividades, considerando la escala evaluativa que determina el nivel de implementación de las actividades propuestas como referentes para evaluar el logro de los objetivos del Plan de Acción. Así mismo se considera las evidencias e instrumentos, referidos a los medios de verificación (evidencias) que sustentan el nivel de logro determinado en la escala evaluativa. En el acápite 8, Presupuesto, se realiza la elaboración del presupuesto, donde se ha realizado la proyección y estimación de los recursos financieros destinados en la puesta en marcha del MAE. Este cuadro presenta el límite de costos que deben considerarse en la ejecución de cada una de las actividades requeridas del Plan de Acción; además permite conocer de manera anticipada y ordenada, la inversión y la procedencia de las fuentes de financiamiento. En el acápite 9, Descripción del Proceso de Elaboración del Plan de Acción, a través de los módulos siguientes: El Módulo 1 desarrolló los lineamientos de la construcción y formulación de la visión institucional. El Módulo 2 de Planificación escolar, permitió el análisis de los procesos de gestión escolar: Dirección y liderazgo, Módulo 3 de la Participación y clima institucional, identificó la incidencia del bajo nivel del desarrollo de la competencia comprende textos escritos, en el área de Comunicación. El Módulo 4 de Gestión curricular, Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico, aporta a la reflexión crítica sobre la gestión curricular. El Módulo 5 denominado Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, brindó estrategias e instrumentos para ejecutar procesos del MAE. En el acápite 10, Lecciones aprendidas, se presentan las principales conclusiones o lecciones que el presente estudio ha permitido sistematizar, resaltando los nuevos aprendizajes adquiridos, las fases seguidas para la implementación del Monitoreo, acompañamiento y evaluación, la importancia de la participación de los docentes y comunidad educativa, así como la práctica de la autoevaluación, como estrategia para la reflexión y mejorar de la práctica educativa. Finalmente, se mencionan las referencias de las fuentes consultadas, incluidas las páginas de internet y los apéndices del estudio.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la de la Institución Educativa Nº 80196 “Carlos Enrique Armas Ramirez” del Distrito de Marcabal, Provincia de Sánchez Carrión – UGEL – Sánchez Carrión(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Romero Cruz, José TeodoroEl presente trabajo académico está conformado por diez acápites. En el primer acápite denominado identificación de la problemática se presenta la caracterización del contexto socio - cultural de la institución educativa, así mismo se formula el problema identificado. El acápite dos corresponde al diagnóstico en el que se muestran los resultados de los instrumentos aplicados, tanto los instrumentos cuantitativos como los instrumentos cualitativos y se establece la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, compromisos de gestión escolar y marco del buen desempeño directivo. El acápite tres está dedicado a la caracterización del rol como líder pedagógico, se establece las dimensiones de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson y los planteamientos que se debe hacer para solucionar el problema. El acápite cuatro está referido al planteamiento de la alternativa de solución, aquí se prioriza la alternativa de solución para lo cual se ha tenido en cuenta el impacto en el logro de aprendizajes, la generación de cambios en la cultura de la escuela y la relación con los procesos de gestión, los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo. El acápite cinco corresponde a la sustentación de la alternativa de solución, en esta parte se considera el marco conceptual de la alternativa de solución priorizada que se refiere a la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica de los docentes en el área de Comunicación, se presentan las definiciones teóricas y el sustento correspondiente de cada una de ellas y se menciona una experiencia exitosa relacionada con el MAE. El acápite seis comprende el diseño del Plan de Acción, se presenta al objetivo general, los objetivos específicos y la Matriz del Plan de Acción. El acápite siete está dedicado al Plan de Monitoreo y Evaluación se presenta la Matriz de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción y se indica la importancia de los elementos que lo conforman. El acápite ocho está referido al presupuesto en el que se registran los gastos realizados con la implementación de la estrategia del Plan de Acción. En el acápite nueve corresponde a la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción aquí se mencionan las experiencias vividas desde la identificación del problema hasta la formulación de la alternativa de solución. El acápite diez corresponde a las lecciones aprendidas en el desarrollo de la experiencia y finalmente se culmina con las referencias bibliográficas.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de LA Institución Educativa N° 80057 “Inmaculada Concepción” del Distrito de Paiján, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Valencia Oliva, GladysEl presente trabajo está estructurado en diez acápites. Cada acápite contiene información relevante que enriquece la propuesta y están vinculados directamente con el problema. El primer acápite hace alusión a la identificación de la problemática, presenta la caracterización del contexto y la formulación del problema identificado, en él se presenta, de manera fundamentada, el árbol de problemas. El segundo acápite se centra en el diagnóstico, se describen los resultados de la aplicación de los instrumentos, así como la concordancia de la problemática priorizada con la visión de cambio. La caracterización del rol como líder pedagógico, se aborda en el tercer acápite, enfatizando en las dimensiones de liderazgo propuestas por Robinson. Asimismo, el cuarto acápite presenta el planteamiento de la alternativa de solución, en él se enfatizan las bondades del MAE y se delinea la implementación de estrategias como las jornadas de reflexión y el trabajo colegiado, con la finalidad de atender la problemática detectada. Para dar consistencia al presente trabajo, en el quinto acápite, se muestra, de manera organizada, la sustentación de la alternativa de solución priorizada; aquí se conceptualizan las acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica; asimismo, se define el enfoque del área y se proponen estrategias para atender la problemática detectada y con la finalidad de dar viabilidad a la propuesta, este acápite finaliza con la presentación de una experiencia exitosa implementada por la UNICEF en el año 2015 en escuelas de Chile. Luego, en el sexto acápite se muestra el diseño de Plan de Acción, aquí se proponen los objetivos y la matriz de plan de acción, la misma que contiene estrategias y actividades para fortalecer la práctica pedagógica. En el séptimo acápite, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos previstos en el Plan de Acción, se aborda, a través de una matriz, el Plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, en la cual se precisa entre otros aspectos, el nivel de implementación de las actividades, los recursos y el porcentaje de logro de las metas. El octavo acápite está dedicado al presupuesto que demanda la implementación del Plan de Acción, en él se detallan las actividades, los costos y su financiamiento. En el noveno acápite se describe el proceso de construcción del Plan de Acción y se enfatiza en el aporte de cada uno de los módulos desarrollados durante el programa. Asimismo, las lecciones aprendidas en la elaboración del presente trabajo se señalan en el décimo acápite, aquí se explica la importancia de la construcción del diagnóstico para la identificación de la problemática.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80515 del Distrito de Pias, Provincia de Pataz - UGEL Pataz – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Ponte Rodriguez, CelestinoEn el primer apartado se establece la identificación del problema, donde primeramente se describe la caracterización del contexto socio cultural de la institución educativa N°80515, donde se identifica la ubicación de la institución, la realidad de su contexto, la demanda territorial, así como fortalezas y oportunidades. Por otro lado, se hace la formulación del problema identificado Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos en el área de Comunicación, se formula también las causas y factores que originan el problema. En el segundo apartado se establece el diagnóstico para la identificación del problema, donde se explica los resultados cuantitativos y cualitativos de la investigación realizada y como estos se ha procesado para poder llegar a la alternativa de solución, por otro lado, en este mismo apartado se identifica la relación del problema, con los procesos de gestión escolar de la institución educativa, así mismo con los compromisos de gestión escolar y con el Marco del Buen Desempeño Directivo. En el apartado tres se tiene la caracterización del rol como líder pedagógico, que de acuerdo a las dimensiones de Vivian Robinson se visualiza las características del rol del directivo dentro el enfoque del liderazgo pedagógico. También se hace referencia en el apartado cuatro, de algo muy importante del informe, que es el planteamiento de la alternativa de solución al problema priorizado, que es el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica del docente, donde se relaciona con los procesos de gestión escolar, con los compromisos de gestión, con una visión de cambio y con el Marco del Buen Desempeño del directivo. En el apartado cinco se plantea la sustentación de la alternativa de solución priorizada, dentro de ello está el marco teórico que sustenta el planteamiento del problema y de la alternativa de solución, la parte conceptual de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, así como las estrategias e instrumentos y el planteamiento de una experiencia exitosa. También se plantea el enfoque del área, así como la competencia sobre comprensión de textos escritos, y las estrategias a tener en cuenta referente a la parte didáctica, sobre los materiales educativas, el uso del tiempo, planificación curricular y también sobre convivencia escolar. Se tiene también el diseño del Plan de Acción, en el apartado seis, donde se apunta el objetivo general y los objetivos específicos, así como también la matriz del plan de acción, que viene a ser un cuadro donde se presenta los objetivos específicos, los indicadores, las metas y estrategias, así como un conjunto de actividades debidamente cronograma das en el tiempo. Para dar seguimiento a la implementación de las estrategias y actividades del plan de acción se tiene el Plan de Monitoreo y Evaluación, en el apartado siete, donde se presenta las estrategias y actividades a cumplirse en un determinado periodo de tiempo. Por otro lado, tenemos en el apartado ocho el presupuesto fijado para la implementación del plan de acción, de acuerdo a las actividades y fuentes de financiamiento. En el apartado nueve se presenta la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, que contempla los procesos seguidos durante la elaboración del presente informe, desde los primeros módulos de formación académica hasta donde se elaboró la alternativa de solución al problema. En el apartado diez se presente las lecciones aprendidas durante todo el proceso de formación, presentando lo más relevante. Finalizando el informe se hace mención de las referencias bibliográficas que sirvieron de fuente para la investigación que permitió elaborar el Plan de Acción, así como también en la parte final se presenta un apéndice con evidencias (fotografías) del plan de acción.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80927 Cruz de Pargo del Distrito De Salpo Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Zavaleta Loyola, Carmela MayraEn el primer apartado hace referencia a la identificación de la problemática. En ella se presenta las características del contexto socio cultural de la Institución Educativa (IE) N°80927, en donde se encuentra el problema relacionado a los aprendizajes en la competencia comprende textos del área de Comunicación de los estudiantes del III ciclo dela Educación Básica Regular (EBR), teniendo como base para su identificación, el árbol de problemas con sus causas y consecuencias, y que forma parte del análisis de la realidad institucional. El segundo apartado, se considera el diagnóstico del problema priorizado. En él se describe los instrumentos, tanto cuantitativos como cualitativos, aplicados a la docente del III ciclo del área de Comunicación, utilizados para la recolección de datos y su análisis respectivo en relación a los procesos de gestión escolar, los Compromisos de Gestión Escolar (CGE) y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir.). En este apartado también se presenta el reto que se asume como directivo. El tercer apartado presenta una descripción de la labor que debe realizar el directivo como líder pedagógico para hacer frente al problema identificado. Como referencia se toma los aportes teóricos de Viviane Robinson, en referencia a las dimensiones del liderazgo directivo: Establecimiento de metas y expectativas, uso estratégico de los recursos, planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los maestros y garantía de un ambiente seguro y de soporte. El cuarto apartado presenta la alternativa de solución planteado por la dirección y que consiste en la formulación y aplicación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) de la práctica docente como búsqueda de la mejora continua de los docentes y de la conformación de una comunidad profesional de aprendizaje (CPA), que permitirá que los estudiantes logren mejores aprendizajes. En el quinto apartado se desarrolla el marco teórico que sustenta la alternativa de solución. Este contiene temas referidos al monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente y al área curricular de Comunicación, estrategias, materiales y recursos educativos, evaluación de aprendizajes y convivencia escolar. En el sexto apartado se presenta el diseño del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación docente. Dentro de su estructura contiene el objetivo general, los objetivos específicos y la matriz para la ejecución del Monitoreo Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente. Se explica detalladamente las estrategias, metas y actividades a realizar, así como su cronograma de realización. El séptimo apartado está referido al Plan de Monitoreo y Evaluación. En esta se detallan los riesgos que conlleva la implementación del Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación, así como las medidas que se deben tomar para superarlos, se especifica los instrumentos que deben ser utilizados para constatar su correcta aplicación. En el octavo apartado del presente trabajo se presenta el presupuesto que detalla las actividades más importantes previstas en la Matriz del Plan, de conformidad con los objetivos propuestos del MAE, que será utilizado en su ejecución, también se presenta la fuente de financiamiento de cada actividad de acuerdo a las normatividad. En el noveno apartado se explica cómo los diferentes módulos de aprendizaje ejecutados durante la especialización han favorecido para poder formular el Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, el cual debe ser construido de manera colegiada y concertada. Y en el décimo apartado, se hace una valoración de cuáles son las principales lecciones aprendidas en el proceso de construcción del presente plan, para tenerlo en cuenta e la labor diaria del liderazgo pedagógico.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80955 del Distrito de Marcabal, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Carranza Paredes, TeodoroEl presente trabajo académico se elaboró teniendo en cuenta el problema priorizado en la IE N° 80955, referente al “nivel insatisfactorio en comprensión de textos escritos en el área de Comunicación en los estudiantes del III ciclo de educación básica regular”, teniendo como base el informe de diagnóstico y los módulos de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Todo esto ha motivado el interés por implementar el Plan de Acción orientado a la alternativa de solución: Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de desempeño docente, de tal forma que el objetivo primordial es mejorar las capacidades de los docentes y por ende los aprendizajes de los estudiantes, haciendo uso de diversas estrategias, instrumentos y actividades que nos ayudaran a revertir el problema priorizado. Es de suma importancia que para tener la sostenibilidad y eficacia en la ejecución de dicho Plan de Acción exista el involucramiento y apoyo mancomunado de toda la comunidad educativa y los aliados estratégicos, y aflore una convivencia democrática y armónica entre todos los actores que serán beneficiados del producto de dicho Plan de Acción. Conociendo de los bajos resultados que obtienen los estudiantes en las evaluaciones, resulta importante analizar qué factores inciden sobre el rendimiento académico, si bien es cierto que existe factores socioeconómicos y culturales que tienen influencia sobre los aprendizajes de los estudiantes, algunas variables al interior de las escuelas también muestran asociaciones importantes. Así, se considera que la gestión escolar del director y su estilo de liderazgo es importante en la organización y otros procesos al interior de la institución educativa, con efectos sobre el rendimiento académico de los estudiantes, y una de las acciones es encaminar y cumplir eficazmente el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), para empedrar a los docentes de todas las herramientas para su práctica pedagógica y mejora de los aprendizajes. Teniendo claro el objetivo del Plan de Acción y su alternativa de solución como es: monitorear la práctica pedagógica docente en el área de Comunicación a través de las visitas de observación al aula para recoger información sobre las estrategias de comprensión lectora en las sesiones de aprendizaje y la convivencia en el aula, el presente trabajo consta de diez acápites cada uno con sus respectivos contenidos conceptuales: El primero, está referido a la identificación de la problemática de acuerdo al contexto sociocultural haciendo uso de la técnica de la chakana; el segundo, está dirigido al diagnóstico del problema a través del recojo de información en forma cuantitativa y cualitativa el mismo que nos permite conocer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presenta la institución y la comunidad educativa; el tercero, hace referencia al rol del líder pedagógico, el mismo que se centra en la dimensiones de Viviane Robinson y las buenas practicas docentes en ben de los aprendizaje y el cuarto acápite menciona sobre la alternativa de solución al problema priorizado el mismos que se determinó la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación Asimismo, el quinto apartado da el marco teórico conceptual de acuerdo a la alternativa de solución teniendo en cuenta sus definiciones, estrategias e instrumentos a usar en la solución al problema identificado; el sexto considera el diseño del Plan de Acción, donde se trazan los objetivos a lograr; el séptimo se enfoca en el Plan de Monitoreo y Evaluación el mismo que permitirá planificar ejecutar, acompañar monitorear, supervisar, y evaluar las acciones de la práctica pedagógica de los docentes y la mejora de los aprendizajes. El octavo apartado permite determinar el presupuesto y financiamiento del Plan de Acción relacionado con el MAE. El Noveno acápite detalla la descripción del procesos de la elaboración del plan y finalmente, se consideran las experiencias aprendidas durante todo el procesos de identificación problemática, estructuración de alternativas de solución, implementación del y presentación del informe.Item Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81529, del Distrito de Paiján, Provincia de Ascope, UGEL Ascope - La Libertad(Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2018-01) Castillo Plasencia, Jorge LuisEn el primer acápite, la identificación de la problemática; en la que se determina la caracterización del contexto socio – cultural de la IE y posteriormente se formula el problema priorizado, con el árbol de problemas evidenciando las causas y efectos. En el segundo acápite, se aborda el diagnostico, se analizan los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados y se determina la relación del problema con la visión compartida de la IE, los compromisos de gestión escolar y el Marco del buen desempeño directivo. En el tercer acápite, se aborda la caracterización del rol del director como líder pedagógico, vinculando con las dimensiones de Viviane Robinson, en la solución del problema priorizado. En el cuarto acápite, se presenta el planteamiento de la alternativa de solución, donde se establecen las estrategias para solucionar el problema de los estudiantes de la IE. En el quinto acápite, se presenta la sustentación de la alternativa de solución priorizada, en el marco conceptual del MAE, comprensión lectora, el clima escolar y la experiencia exitosa. En el acápite sexto se expone el objetivo general, los objetivos específicos y la matriz del presente trabajo. En el séptimo acápite, se desarrolla el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, se presenta la matriz del plan y se describe sus componentes. En el octavo acápite se observa el presupuesto para elaborar el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. En el noveno acápite se presenta la secuencia progresiva de los módulos trabajados que fortalecieron la gestión escolar y el liderazgo directivo para la solución del problema priorizado en la IE. Por último el acápite décimo se aborda las lecciones aprendidas, en que se precisan los aprendizajes adquiridos en los diversos módulos que permitieron y contribuyeron en el trabajo académico a través de la reflexión y el análisis crítico. El conjunto de experiencias vividas, que permite incrementar el nivel de logro de la competencia comprende textos escritos de los estudiantes del III ciclo de educación primaria de la institución educativa N° 81529 del centro poblado de CHUIN, a través del MAE y por último las referencias como fuentes de información al final del trabajo que buscan solucionar el problema priorizado a nivel institucional.