Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Segunda Especialidad en Diversidad e Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad by Subject "Aseo personal"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Las canciones como estrategia para favorecer habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad severa, multidiscapacidad y trastorno del espectro autista del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “San Marcos” - UGEL San Marcos - Región Cajamarca(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Sánchez Tapia, Carlos Elmer; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadEl trabajo realizado se ejecutó en el Centro de Educación Básica Especial "San Marcos", del distrito de Pedro Gálvez de la Provincia de San Marcos, región Cajamarca, se realizó la presente tesis en aplicar "Las canciones como estrategia para favorecer habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad severa, multidiscapacidad y trastorno del espectro autista del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial "San Marcos" - Ugel San Marcos - Región Cajamarca. Para el desarrollo del presente trabajo se empleó la investigación acción. Se trabajó con los docente de la institución, los alumnos del aula multigrado, en coordinación con los padres de famillia, dando un resultado positivo en el empleo de la estrategia de las canciones. Se elaboró material para el trabajo con los estudiantes de acuerdo a sus necesidades educativas. Lecciones aprendidas: Al finalizar esta investigación, se han obtenido conocimientos relevantes, que han dejado las siguientes lecciones: 1. El diseñar sesiones de aprendizaje incorporando las canciones como estrategia de enseñanza, ha permitido proponer actividades graduadas a las características de los estudiantes para promover el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes. 2. El implementar las sesiones de aprendizaje con materiales y recursos para facilitar el uso de las canciones, ha permitido evidenciar que son motivadoras para los estudiantes, porque participan acompañándolas con instrumentos elaborados para ellos y siguen las indicaciones que dan las letras, para promover el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad severa, TEA y multidiscapacidad. 3. El utilizar las canciones como estrategia de enseñanza en la ejecución de las sesiones de aprendizaje, ha permitido que los estudiantes participen siguiendo las indicaciones que dan letras y acompañarlas con instrumentos musicales elaborados para ellos, promoviendo el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad severa, TEA y multidiscapacidad. 4. El participar de una investigación acción pedagógica, me permitido que como docente asuma una actitud de cambio buscando la mejora de mi práctica pedagógica, a través de la investigación y la reflexión. 5. Proponer estrategias de enseñanza basadas en información teórica confiable, han permitido planificar sesiones de aprendizaje innovadoras, mejorando las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad severa, TEA y multidiscapacidadItem Estrategias de enseñanza para mejorar habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “San Juan De Dios” - UGEL Huamanga - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Cabrera Gutierrez, Lucy Betzabe; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: Es una investigación realizada con la finalidad de optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Para ello se elaboró una propuesta pedagógica titulada "Estrategias de enseñanza para mejorar habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del aula multigrado del nivel primario del Centro de Educación Básica Especial "San Juan de Dios" de la UGEL Huamanga- Región Ayacucho" ha sido desarrollado con el objetivo general de mejorar la práctica pedagógica a través de la aplicación adecuada de estrategias de enseñanza para lograr habilidades de autovalimiento en el aseo personal en los estudiantes con discapacidad intelectual. Lecciones Aprendidas: En este tiempo que he desarrollado la investigación mi postura como docente ha cambiado con relación a antes de conocer propuestas científicas que sustentan un trabajo pedagógico que da respuesta a necesidades específicas de los estudiantes por ello daré respuesta a lecciones aprendidas como sigue: 1. Aprendí que con los estudiantes con necesidades educativas especiales, para que el aprendizaje sea efectivo debo trabajar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategias de enseñanza utilizando situaciones del contexto, y proponer actividades respetando los procesos del modelado. 2. Asimismo implementar los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje ha permitido evidenciar que son potencialmente significativos cuando estos se utilizan según los las características de los estudiantes, procesas pedagógicos y cognitivos. 3. Luego aplicar las sesiones de aprendizaje con las estrategias de enseñanza de modelado en habilidades de autovalimiento en el aseo personal ha permitido que el estudiante desarrolle capacidades, habilidades para desenvolverse en su vida cotidiana. 4. Participar de una investigación acción pedagógica ha permitido desarrollar habilidades investigativas, reflexionar sobre la práctica pedagógica a plantear nuevas formas de enseñanza mejorando los aprendizajes, a construir un saber pedagógico, a profundizar el conocimiento disciplinario a conocer y acercarme a los estudiantes respondiendo a sus necesidades reales generando una transformación personal y profesional.Item Estrategias de enseñanza de modelado para desarrollar habilidades de autovalimiento de aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del nivel inicial de 3 - 4 años del Centro de Educación Básica Especial “San Juan De Dios” - UGEL Huamanga - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Sulca Llantoy, Cigmena Mery; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosEs una investigación realizada con la finalidad de optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de modelado me permitió proponer actividades que respondan a las características y necesidades de los estudiantes, las cuales favorecieron el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación, logrando aprendizajes significativos. Implementar materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje me permitió desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes. Lecciones Aprendidas: 1. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de modelado me ha permitido proponer actividades respetando características, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. 2. Los materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje favorecen el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación cuando se consideran las características de los estudiantes, procesos pedagógicos y cognitivos. 3. Aplicar las sesiones de aprendizaje desarrollando la estrategia de modelado permitió el logro de los aprendizajes de manera significativa.Item Estrategias de enseñanza del modelado para desarrollar habilidades de autonomía en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual severa de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Immanuel Kant-Puquio” - UGEL Lucanas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Zarate San Roman, Nahun Abner; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosLa propuesta pedagógica alternativa se ajusta al diseño de sesiones de aprendizaje incorporando el modelado bajo el enfoque del aprendizaje social en vías de mejorar las habilidades de autonomía en los estudiantes con el objetivo de superar y mejorar mi práctica pedagógica en esta etapa de cambios y transformaciones y así poder contribuir a la mejora de la calidad educativa El informe se divide en seis capítulos y finaliza con las lecciones aprendidas y las conclusiones de la investigación. Este primer capítulo se ha desarrollado la fundamentación y justificación del problema en donde se menciona el diagnóstico, caracterización de la práctica pedagógica en el escenario de la investigación dentro de ello están las fortalezas y debilidades, análisis categorial-análisis textual (teoría implícitas) y también se considera planteamiento del problema y su justificación. En lo concerniente del capítulo dos es del sustento teórico en relación al estudiante como discapacidad intelectual, habilidades, autonomía y aseo personal y en relación al problema están las estrategias de enseñanza y por último en relación a la propuesta pedagógica se habla del modelo social con sus enfoques y descripción de la propuesta. En el capítulo tres se precisa la metodología de la investigación, donde explico tipo y objetivos, y la hipótesis de la investigación utilizada, beneficiarios directos, los instrumentos utilizados. También en el capítulo cuatro se menciona plan de acción las actividades realizadas a nivel de planificación, implementación y ejecución en las sesiones de aprendizaje, matriz de acciones, matriz de evaluaciones. El capítulo cinco se encuentra discusión de resultados, procesamiento de la información, análisis de los resultados, análisis de la encuesta a los padres de familia, análisis de los datos de acompañamiento pedagógico. Y la triangulación. En el capítulo seis está la difusión de los resultados, matriz de difusión, reflexión de la práctica antes y ahora, análisis de la planificación de las sesiones de aprendizaje, análisis de implementación de recursos y materiales y el análisis de la práctica pedagógica y finalmente las lecciones aprendidas y las conclusiones. Lecciones Aprendidas: Luego de sistematizar mi experiencia de investigación acción, he identificado un conjunto de aprendizaje producto de la reflexión de mis aciertos y desaciertos en este proceso de investigación vivenciado en este sentido reconozco que: 1. He aprendido que planificando, organizando implementando y ejecutando las sesiones de aprendizaje puede lograr avances significativos de mis estudiantes, a través de una intervención oportuna, siempre y cuando respete sus características individuales y sus ritmos y estilos de aprendizajes. 2. Aprendí que debo emplear y adecuar diferentes estrategias de enseñanza para despertar el interés y para promover la participación activa de mis estudiantes. 3. He aprendido que para mis estudiantes les es más fácil aprender desagregando los pasos de una habilidad, aprender las cosas paso a paso, asegurándome primero que lo hayan logrado para pasar al siguiente. 4. He aprendido que los materiales concretos y apoyos visual, los gestos y la imitación son recursos importantes para generar procesos cognitivOs en mis estudiantes, a la vez que se sienten motivados durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, ayuda además el desarrollo de sus habilidades. 5. He aprendido que la experiencia directa a través del modelado, brinda a mis estudiantes de desenvolverse adecuadamente consiguiendo su autonomía en el aseo personal. 6. He aprendido que la familia cumple un papel importante para dar la continuidad y reforzar las habilidades trabajados en la escuela, por eso es necesario aplicar estrategias de trabajo con los padres de familia para que involucren en el proceso educativo de sus hijos. 7. Que debo registrar los avances de mis estudiantes en forma diaria y permanente para reprogramar capacidades que den respuestas a sus necesidades. 8. Los materiales y recursos que se emplean deben ser concretos, reales y significativos para generar aprendizajes y deben de estar adaptados a sus características y necesidades individuales de los estudiantes. 9. Aprendí que la evaluación debe ser diferenciada y cualitativa ya que cada estudiante avanza de acuerdo a su ritmo.Item Estrategias de enseñanza del modelado y experiencias directas para desarrollar habilidades de autonomía en el lavado de manos en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del primer grado del Centro de Educación Básica Especial “Santo Toribio” – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Malqui Aguilar, Flor María; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realizó a través del análisis y reflexión de los diarios de campo donde pude evidenciar las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica la cual consideré la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura aplicando las estrategias del modelado y en la Teoría del Constructivismo de Brunner a través de la estrategia de experiencias directas que me valió de sustento teórico para desarrollar habilidades de autonomía en el lavado de manos en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del primer grado del centro de Educación Básica Especial "Santo Toribio" por tal motivo la práctica pedagógica permitió mejorar en los estudiante e! logro en su autonomía en diferentes contextos de su vida diaria. Lecciones aprendidas: 1. La mejora de la práctica pedagógica se realiza mediante el autorreflexión de los diarios de campo. 2. La planificación de las sesiones de aprendizaje evidencia los procesos de cada estrategia donde se considera a desarrollar las habilidades de autonomía del lavado de manos en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad. 3. La elaboración de las sesiones de aprendizajes haciendo uso de los recursos y materiales educativos, permite desarrollar habilidades de autonomía en el lavado de manos. 4. La aplicación de las estrategias de modelado y experiencias directas permite el desarrollo de habilidades de autonomía de lavado de manos en los estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad.Item Estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual severa del cuarto grado de primaria del Centro Educativo Básico Especial “N° 25506” - distrito de Coracora - UGEL Parinacochas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) López Carrasco, Violeta; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosDescripción: Se trata de la estrategia de enseñanza para desarrollar las habilidades de autovalimiento en aseo personal, en los estudiantes con discapacidad intelectual severa, basándose en las estrategias del modelado, que los estudiantes aprenden observando, poniendo atención, retención, reproducción y motivación, que están preparados para producir con apoyo de un adulto. Lecciones aprendidas: El trabajo de investigación me ha permitido intervenir, mejorar, cambiar una práctica nueva con sustentos teóricos para desarrollar habilidades de autovalimiento en los estudiantes con discapacidad intelectual severa, con evidencias de forma potencial.Item Estrategias de enseñanza para potenciar habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del aula multigrado del Centro de Educación Básica Especial “Immanuel Kant – Puquio” - UGEL Lucanas - Región Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Rivera Contorcule, Diomedes Mauro; Rojas Castellanos, Patricia Isabel MilagrosEl trabajo de investigación innovadora de la práctica pedagógica se basa en las estrategias de enseñanza, para potenciar las habilidades de autovalimiento en el aseo personal, con apoyo del docente, desde el punto de vista a fin de lograr las habilidades o destrezas, alcanzar una vida independiente, facilitando su inclusión escolar, familiar, para su participación activa en la comunidad, respetando sus condiciones posibilidades y ritmos de aprendizaje, es importante para que puedan gozar de igualdad de oportunidades en el hogar, escuela y comunidad. En cuanto a las estrategias de enseñanza son importantes para la atención de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad son determinante para el logro de los aprendizajes de los estudiantes y su calidad de vida. Lecciones Aprendidas: Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando los momentos inicio, desarrollo, y cierre para el logro de los aprendizajes que ha permitido utilizar las estrategias, actividades, recursos y materiales. En estas planificaciones debemos tener en cuenta que se deben desarrollar las competencias y capacidades previstas en la planificación, debemos tener claro que los estudiantes aprenderán en todas las actividades que se realicen en la jornada diaria dentro de la planificación están los componentes principales, el docente, el estudiante y los contenidos. Implementar recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje ha permitido en el marco de rutas de aprendizaje se constituyen como instrumentos pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión lo que se debe enseñar como se puede facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Es por ello la importancia de los materiales didácticos adaptados a las características y necesidades de los estudiantes. Aplicar la estrategia de enseñanza en las sesiones de aprendizaje utilizando las estrategias adecuadas para los estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad ha permitido las actividades de aprendizaje seleccionadas y secuenciados en función de los procesos cognitivos o motores de la capacidad específica que se pretende desarrollar.Item Estrategias de experiencia directa y estimulos visuales para favorecer habilidades de aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual y auditiva del 6to. Grado de primaria del Centro de Educacion Basica Especial N°006 “Niño Jesús de Praga”, del Distrito la Cruz - UGEL Contralmirante Villar - Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Paz Barrientos, Mary Lilly; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadLa propuesta pedagógica alternativa se encuentra sustentada bajo el enfoque social de Vygotsky (1986) quien sostiene la participación del estudiante en el contexto, es decir el niño aprende a través de un ambiente real teniendo en cuenta la experiencia y vivencias, por ello, asocia la zona de desarrollo próximo durante la ejecución de actividades con el estudiante. Asimismo, en la nueva práctica propongo nuevas estrategias relacionadas a experiencia directa y estímulos visuales para favorecer el desarrollo de habilidades en el aseo personal de los estudiantes; lo cual permitió el logro de su autonomía en diversos aspectos del aseo. A continuación presento los sustentos en las que se basa la propuesta según el autor: Planificación oportuna de las sesiones de aprendizaje, permitió el desarrollo de la capacidad seleccionada pues se estableció la ruta a seguir y la interrelación correcta entre los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos, así como la programación de actividades de experiencia directa y estímulos visuales que favorezcan el desarrollo de habilidades en el aseo personal de los estudiantes, de igual forma la evaluación se encuentra plasmada en todos los diseños de sesión. Implementación, los materiales son adaptados y elaborados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Se cuenta con diversidad de materiales para el desarrollo de las sesiones, teniendo en cuenta los estímulos visuales se consideran imágenes, fotografías, láminas y variedad de material real vistoso y colorido para captar la atención y mantener la motivación prolongada. Ejecución, el desarrollo de la sesión según la propuesta fue ejecutada considerando las estrategias de enseñanza a través de la experiencia directa y estímulos visuales, haciendo uso de materiales reales y contextualizados durante cada actividad para el desarrollo de habilidades en el aseo personal. Asimismo, se evidenció los procesos pedagógicos encaminados para cada actividad, favoreciendo en los aprendizajes funcionales de los estudiantes, esta práctica pedagógica, se ve reflejada a través del mapa de la reconstrucción. Lecciones aprendidas: Luego de revisar mis sesiones de aprendizaje desarrolladas y la identificación de categorías y subcategorías, cuyas conclusiones se hallan en la matriz de triangulación; como docente investigadora, puedo extraer las siguientes lecciones: 1. Valoré la importancia de planificar sesiones de aprendizaje, lo cual me permitió organizar y seleccionar capacidades acordes a las habilidades a desarrollar. 2. Comprendí que todo cambio es posible, siempre y cuando el docente ponga en claro que la razón por la que está desempeñando el papel de docente investigador. 3. Aprendí que al tener en cuenta las características y necesidades de cada estudiante conlleva a seleccionar las actividades y uso de material adecuado para el logro de las habilidades.Item Estrategias de experiencia directa y modelado para favorecer la autonomía del aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual severa y visual del aula multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°008 “Divino Niño Jesús” del distrito de Zorritos - UGEL Contralmirante Villar - Región Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Periche Zapata, Katherine Griselda; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadLa propuesta pedagógica innovadora está basada en el enfoque cognitivo social de Albert Bandura, según refiere que el aprendizaje por imitación o modelo, va más allá de observar una conducta, sino que influyen muchos factores internos y externos, es por ello que lo apliqué a los estudiantes con discapacidad intelectual severa y visual ya que no solo se les brinda un ambiente acogedor y preparado, sino que también se respetan sus ritmos de aprendizaje, considerando sus emociones y particularidades seleccionando sesiones de aprendizaje acorde a sus necesidades. También se sustenta en la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner donde indica que la educación es toda transmisión de conocimiento, es sensible a las diferencias culturales, al papel que el medio pueda jugar en la evolución intelectual del niño. El aprendizaje es visto por Bruner como un proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo del niño y la instrucción sería la forma en que el maestro presenta al niño aquello que debe aprender. Es por ello, que a través de la experiencia directa se puede evidenciar lo importante que es la exploración durante las actividades; siendo muy importante desarrollarlas en niños con necesidad educativas especiales. Lecciones aprendidas: Luego de revisar las sesiones de aprendizaje desarrolladas y la identificación de categorías y subcategorías cuyas conclusiones se hallan en la matriz de triangulación; como docente investigadora, puedo extraer las siguientes lecciones: 1. Valoré la importancia de planificar sesiones de aprendizaje porque me permitió organizar el tiempo, seleccionar actividades y anticipar el uso de material necesario para cada estrategia. 2. Comprendí que el contar con diversidad de materiales para cada actividad de la sesión permitió mantener la motivación y facilitar la construcción del aprendizaje en los estudiantes con discapacidad. 3. Entendí que organizar los ambientes del aula por áreas permitió la accesibilidad a los materiales y orden para el desplazamiento de los estudiantes dentro del aula.Item Estrategias de modelado y experiencia directa para desarrollar habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual del primer grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Carlos A. Mannucci” - UGEL 03 Noroeste Trujillo – Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Azabache Fernandez de Gutierrez, Yolanda Emperatriz; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación nace a partir del análisis de los diarios de campo, donde me permitió identificar las fortalezas y debilidades en el quehacer pedagógico, donde se aplicó dos estrategias: el Modelado fundamentado por Albert Bandura y Experiencias Directas por Jerome Brunner, las cuales permitieron desarrollar habilidades de auto valimiento en aseo personal en estudiantes con Discapacidad Intelectual del primer grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial "Carlos A. Mannucci". La cual mi objetivo fue mejorar la práctica pedagógica. Lecciones aprendidas: 1. La redacción de mis diarios de campo me permitieron reflexionar que las estrategias empleadas para lograr la autonomía en el aseo personal no eran pertinentes. 2. La reflexión de mis diarios de campo me permitieron elegir las estrategias de la secuencia de pasos de modelado y experiencias directas para lograr con éxito la autonomía en el aseo personal de mis estudiantes. 3. La planificación de mis sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades e intereses de mis estudiantes lograron que ellos se motiven cada dia mejor. 4. La implementación en base a material concreto y ambiente de trabajo estuvieron de acuerdo a las características de cada uno de mis estudiantes logrando así el desarrollo de sus habilidades en el aseo personal. 5. La ejecución de mis sesiones de aprendizaje utilizando el material concreto adecuado permitió atender de manera adecuada las necesidades de mis estudiantes.Item Estrategias mediante análisis de tarea y modelado para favorecer la autonomía de aseo e higiene personal en estudiantes con discapacidad intelectual y parálisis cerebral del 2do grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N°005 “Nuestro Señor Cautivo” distrito de Corrales – UGEL Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Jiménez Barreto, Reypolita; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadLa presente propuesta pedagógica tiene como único fin favorecer la autonomía en el aseo e higiene personal de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y parálisis cerebral del aula de segundo grado de primaria. Para cumplir este objetivo se ha tenido en cuenta transformar la práctica pedagógica basada a los enfoques; el primero el enfoque cognitivo social de Bandura y su aporte en la aplicación de estrategia de modelado y el segundo enfoque ecológico funcional de David Baine para la estrategia del análisis de tarea, ambos enfoques están considerados para responder al desarrollo de la autonomía en el aseo de los estudiantes con discapacidad. En las sesiones de aprendizaje se considera diseñar actividades tomando en cuenta los procesos pedagógicos, estrategias de análisis de tarea y modelado, así como los materiales a utilizar con anticipación. También se toma en cuenta seleccionar las actividades de acuerdo a las necesidades de los estudiantes con discapacidad severa y parálisis cerebral, para favorecer en el desarrollo de la autonomía de aseo personal. En el aula de segundo grado se organizaron los sectores de aseo con secuencia de análisis de tarea referidas a acciones de lavado de manos, cepillado de dientes, etc. qué permitieron visualizar e imitar como parte del aprendizaje. Al ejecutar las sesiones de aprendizajes se tuvo en cuenta las estrategias de análisis de tareas y modelado que fueron aplicadas durante el proceso pedagógico y cognitivos para responder a las habilidades de aseo en los estudiantes. Lecciones aprendidas: Después de analizar la práctica pedagógica y priorizar las estrategias aplicadas en las sesiones de aprendizaje, puedo mencionar las siguientes lecciones: 1. Valoré la importancia de planificar las sesiones de aprendizaje para los discapacidad al tener presente la secuencia de proceso pedagógico que permitieron organizar con estudiantes las actividades para el desarrollo de habilidades. 2. Comprendí que la organización de las sectores por áreas y el uso de materiales diversos facilitaron en el desarrollo de actividades de aseo. 3. Reflexioné que el aplicar estrategias de modelado y análisis de tarea teniendo en cuenta los procesos secuenciales permitió obtener resultados favorables para el desarrollo de la habilidad. 4. Entendí que organizar el sector de autonomía con la secuencia del análisis de tarea en el aula facilitó el aprendizaje de los estudiantes, incluyendo el estudiante con parálisis cerebral.Item Estrategias vivenciales y apoyos visuales para facilitar la práctica de hábitos en higiene y aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial N° 001 “San Juan de Dios” - Distrito Tumbes - Región Tumbes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Iturraran Vieyra, Rosa María del Carmen; Espinoza Euscategui, Imelda SoledadLa propuesta pedagógica innovadora que se ha presentado en esta investigación, consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza mediante la experiencia directa y apoyo visuales para facilitar la práctica de hábitos en la higiene y aseo personal de los estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad. En este sentido, se puede detallar los cambios realizados durante la nueva práctica pedagógica transformando las debilidades encontradas en fortalezas debidamente sustentadas bajo un modelo social, respetando la diversidad y los derechos de las personas con discapacidad. Para ello, consideré como teoría explícita el enfoque socio cultural de Vygotsky, quien sostiene mediante sus aportes, las subcategorías cómo estrategia que fortalecieron la práctica docente. Lecciones aprendidas: Después de analizar las sesiones de aprendizaje realizadas, identificando la categoría y subcategorías, cuyas conclusiones se encuentran en la matriz de triangulación, como docente investigadora puedo determinar las siguientes lecciones: 1. Consideré la importancia de planificar sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta un referente bibliográfico, en este caso, el enfoque sociocultural de Vygotsky mediante las estrategias vivenciales y apoyos visuales. 2. Entendí que, al utilizar las estrategias vivenciales y apoyos visuales, así como sus procesos, en las sesiones de aprendizaje, me ayudaron a reforzar y facilitar la práctica de hábitos en la higiene y asea personal en los estudiantes. 3. Comprendí que es necesario organizar los espacios del aula en sectores o áreas, implementándolas con diversos materiales adaptados a las necesidades de cada estudiante.Item Modelado para desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal de los estudiantes con multidiscapacidad del aula inicial del Centro de Educación Básica Especial “María Reina de la Paz” – UGEL Sullana – Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Ramirez Coronado, Patricia Marisol; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación se realiza para optar el título de segunda especialidad en diversidad e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Para ello se elabora la propuesta pedagógica innovadora alternativa que se plantea, se basa en mi experiencia como docente del nivel inicial del centro de educación básica especial "María Reina de la Paz"-Sullana donde atiendo a estudiantes con multidiscapacidad quienes cuentan con edades de tres a cinco años de edad cronológica para desarrollar sus habilidades de autovalimiento en el aseo personal, ya que es fundamental en los seres humanos poder adquirir estas habilidades para poder desenvolverse en el hogar. Por tal motivo, el diagnóstico pudo identificar el problema de investigación teniendo como objetivo principal la transformación de la práctica pedagógica. La investigación acción me ha permitido hacer una indagación exhaustiva de rol docente a partir del análisis del desarrollo de sesiones educativas, las cuales describo por la recurrencia de la problemática que se visualiza en cada uno de los diarios de campo, reconociendo debilidades y fortalezas donde declaro que la mayor debilidad es el manejo de estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal de los estudiantes con multidiscapacidad, teniendo como subcategorías el modelado y análisis de tarea. La investigación está organizada en 6 capítulos, el capítulo I fundamentación y justificación del problema, el capítulo II sustento teórico, capítulo III metodología, capítulo IV plan de acción, capítulo V discusión de los resultados, capítulo VI difusión de los resultados y finalmente se presenta las lecciones aprendidas y las conclusiones de la investigación. Lecciones aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de enseñanza utilizando el modelado y análisis de tareas, las cuales me han permitido desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal. 2. Implementar recursos y materiales adaptados en las sesiones según características y necesidades de los estudiantes, los cuales me han de aprendizaje permitido observar que cuando lo utilizan desarrollan las habilidades de autonomía en el aseo personal. 3. Ejecutar las sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias de enseñanza utilizando el modelado y análisis de tareas, las cuales me han permitido desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal personal (lavado de manos,lavado de cara y cepillado de dientes). 4. Incorporar nuevas estrategias teniendo en cuenta modelos y teorías, las cuales han permitido desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal. 5. Considerar la investigación acción dentro de la práctica pedagógica con teorías y enfoques la cual me ha permitido transformarla y mejorarla para desarrollar habilidades de autonomía en el aseo personal de los estudiantes.Item Modelado y análisis de tarea para desarrollar habilidades de autovalimiento en la higiene personal en los estudiantes del nivel inicial con discapacidad severa y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “San Martín de Porres” - UGEL Sechura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) González Carreño, Doris Consuelo; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación consiste en la descripción del Modelado y Análisis de Tarea para desarrollar habilidades de autovalimiento en higiene personal de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. El problema de la investigación trata acerca de la aplicación de estrategias de enseñanza de modelado y análisis de tarea para estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad en el Centro de Educación Básica Especial "San Martín de Porres" UGEL Sechura, Región Piura. El cual no había sido atendido anteriormente, la aplicación de estas estrategias garantiza la igualdad de oportunidades, proporcionando el apoyo indispensable dentro de un marco de equidad, fomentando la participación y desarrollo de habilidades potencializando las capacidades y promoviendo el autovalimiento en los estudiantes. La investigación se realizó en base a la metodología cualitativa, la cual es inductiva y permitió ser flexible a la misma; el propósito de la investigación fue reforzar la práctica pedagógica; ya que en un primer momento no se planificaba adecuadamente las sesiones de aprendizaje, no se tenía en cuenta los procesos pedagógicos y su relación con los procesos cognitivos, carecía de estrategias de enseñanza y no respondía las necesidades y problemática de los estudiantes. El desarrollo de esta investigación ha permitido planificar las sesiones de aprendizaje considerando todos los procesos pedagógicos, fomentando la convivencia y participación de los estudiantes dentro del aula, en la escuela y en su entorno. Las estrategias del modelado y análisis de tarea promueven el desarrollo de habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes. De la misma manera, esta investigación ha logrado la participación activa de la familia, ya que han asumido un compromiso para acompañar a sus hijos en el desarrollo de las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea, que garantiza aprendizajes significativos, para una mejor calidad de vida de sus hijos. Lecciones aprendidas: La planificación de la sesión de aprendizaje debe responder en función a las características y necesidades educativas de los estudiantes y estas deben tener en cuenta los procesos pedagógicos y cognitivos. También debe guardar estrecha relación con el propósito, las capacidades, desempeños y la aplicación de las estrategias del modelado y análisis de tarea, con todos sus elementales indispensables para el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes, en relación a la adquisición de hábitos de higiene personal, para su mejor calidad de vida y su mejor desenvolvimiento en su entorno familiar, escolar y social. La implementación de los recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje debe responder a las necesidades y potencialidades de los estudiantes, la cual deben guardar relación con las estrategias de enseñanza del modelado y análisis de tarea. La ejecución de las estrategias de enseñanza del modelado en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje debe estar en función a los cuatro procesos propuestos por Bandura, ello permitirá la mejora de las habilidades de autovalimiento en el aseo personal de los estudiantes de manera significativa.Item Modelado y apoyo visual para desarrollar habilidades de autonomía en higiene personal en estudiantes del nivel primario con discapacidad intelectual moderada y multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial “Heroica Villa” - Catacaos - UGEL Piura - Región Piura(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Atoche Nole, Irina Elizabeth; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación me ha permitido fortalecer las capacidades como docente en las estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje, para mejorar de forma permanente la práctica pedagógica. Descubriendo recurrencias como problemática que se visualizaba desaciertos en los diarios de campo, limitando el logro y desempeños que afectaban los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario con discapacidad. Siendo una de las finalidades asegurar y guiar en la educación a los estudiantes con necesidades educativas especiales, capaces de desarrollar sus habilidades y potencialidades para su desempeño vital en la sociedad. Y que para ello es necesario que el docente cumpla tal acción con eficiencia, calidad, conocimiento pleno y vocación de servicio es decir alcanzar un nivel óptimo de formación que nos permita alcanzar los retos de la diversidad y desarrollo del estudiante, con habilidades diferentes. Conocedores que el desarrollo de habilidades en los estudiantes, durante el proceso educativo constituye un proceso importante dentro de todo evento, situación, o acción dada, en la medida los estudiantes han alcanzado el aprendizaje esperado, tanto en conocimientos como habilidades básicas para saber, en qué posibilidades son capaces de aplicar lo adquirido en su contexto escolar y familiar para participar plenamente, esta situación hace relevante la necesidad de emplear de la mejor manera las estrategias a utilizar en las prácticas pedagógicas, a través sesiones de aprendizaje planificadas, implementadas y ejecutadas con indicadores de evaluación bien formuladas, instrumentos pertinentes y observación objetiva, información capaz de ser sistematizada, para que evidencie el nivel de desempeño de los estudiantes. Lecciones Aprendidas: 1. Planificar las sesiones de aprendizaje de la propuesta pedagógica innovadora incluyendo los momentos pedagógicos y las estrategias de enseñanza me permiten desarrollar las habilidades de autonomía en la higiene personal de los estudiantes. 2. Implementar las sesiones de aprendizaje con recursos y materiales que son adaptadas según las necesidades educativas especiales de los estudiantes permiten desarrollar las habilidades de autonomía en la higiene personal de los estudiantes. 3. Ejecutar las sesiones de aprendizaje con los momentos pedagógicos, estrategias de enseñanza y el uso de los recursos y materiales permite desarrollar la propuesta pedagógica innovadora fortaleciendo las habilidades desarrollar las habilidades de autonomía en la higiene personal de los estudiantes. 4. Sustento teórico permite sustentar la información de las características de los estudiantes con necesidades educativas especiales. De las estrategias de enseñanza y de la propuesta pedagógica para estos conocimientos se han considerado al momento de la planificación, implementación y ejecución de la propuesta pedagógica innovadora. 5.La investigación acción realizar de manera eficaz el cambio, reconociendo las debilidades y fortalezas en la práctica pedagógica llevándola a la reflexión y diseñando a las actividades planificadas y efectuadas, teniendo como resultado la perfeccionando la práctica pedagógica.Item Modelado y experiencia directa desarrollan habilidades de autovalimiento en aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual y trastorno de espectro autista del primer grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Sagrada Familia” - UGEL 02 - distrito La Esperanza - Región La Libertad(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2018) Garcia Baltodano, Kelly Raquel; Beltran Varas, Miguel AngelLa presente investigación nace a partir de los análisis de los diarios de campo, donde me permitió identificar las fortalezas y debilidades en el quehacer pedagógico, donde aplique dos estrategias de enseñanza en las cuales fueron: el modelado por Albert Bandura y experiencias directas por Brunner, las cuales permitieron desarrollar habilidades de autovalimiento en aseo personal en los estudiantes con necesidades educativas especiales del primer grado del CEBE Sagrada Familia. Con el objetivo de mejorar la práctica pedagógica. Lecciones aprendidas: 1. La reflexión exhaustiva a través de los diarios de campo permiten elegir las estrategias adecuadas para mejorar la práctica pedagógica. 2. La planificación de las sesiones de aprendizaje de acuerdo a las características de los estudiantes permite desarrollar habilidades de auto valimiento en aseo personal en el hogar y escuela. 3. La elaboración de materiales concretos de acuerdo a las características de los estudiantes permite desarrollar habilidades de auto valimiento en aseo personal. 4. El uso de materiales concretos, de acuerdo a las características de los estudiantes permite desarrollar las habilidades de auto valimiento en el aseo personal en mis estudiantes.