Tesis Educación inicial

Permanent URI for this collection

Tesis Licenciatura Educación inicial EI

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 101
  • Item
    Las pausas activas en el rol de las docentes en la Educación Inicial
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025-01) Quino Argüello, Natalie del Rocío; Quintanilla Rodríguez, Ingrid Natalí; Zegarra Peña, Mayra Andrea; Rivas Bazán, Judith Rosario; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    El presente estudio tuvo como objetivo proporcionar una base teórica y metodológica para comprender los beneficios de las pausas activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de promover una educación más dinámica, saludable y efectiva para los estudiantes de educación inicial. La investigación analiza el nivel de implementación de las pausas activas por docentes del nivel, abordando sus diversas dimensiones: respiratorias, de gimnasia cerebral, de estiramiento y oculares. Además, destaca la importancia del rol de los docentes en la integración de estas pausas dentro de la rutina diaria, resaltando la necesidad de una autorreflexión continua sobre la práctica pedagógica, promoviendo una enseñanza más consciente, activa y ajustada a la necesidad de los estudiantes del nivel.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre la neuroeducación de docentes de Educación inicial
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2025-01) Cornejo Zegarra, Flor de María; Dávila Torres, Isabel Lourdes; Escobar Toscano, Hellen Carolina; Rivas Bazán, Judith Rosario; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    La presente investigación surge de la problemática observada en docentes del nivel inicial, quienes tenían dificultades para atender las demandas y necesidades de sus estudiantes, afectando al logro de aprendizajes efectivos en los niños. Por ello, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo en tres instituciones educativas del distrito de Santiago de Surco, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de docentes de educación inicial sobre la enseñanza basada en neuroeducación. La neuroeducación, es un campo emergente que integra los conocimientos de la neurociencia, la psicología y la educación, proponiendo un enfoque que fortalezca la enseñanza y el aprendizaje. Este aporte puede servir como material de reflexión para docentes, estudiantes e instituciones de formación docente de inicial, continua, así como de educación básica. La investigación plantea un marco teórico, que explica la neuroeducación en la primera infancia, dimensiones para el aprendizaje, factores que influyen en el desarrollo infantil y aportes de la neuroeducación al docente. El segundo capítulo detalla el marco metodológico, objetivos, enfoque, diseño, tipo de investigación, operacionalización de la variable y análisis de resultados. Finalmente, las conclusiones, recomendaciones y anexos. Una inferencia a destacar es que las docentes consultaron a diversos autores, quienes fundamentan la importancia de comprender el funcionamiento del cerebro para mejorar la enseñanza. Comprender la plasticidad cerebral permite a los docentes adoptar un enfoque más reflexivo, impactando positivamente en el desarrollo de estructuras neuronales y el aprendizaje de los estudiantes.
  • Item
    Estudio del comportamiento de las habilidades sociales desarrolladas en niños de 5 años en comparación con las niñas de las instituciones educativas estatales pertenecientes al distrito de Villa El Salvador UGEL 01
    (Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2006) Lema Palacios, Natalia Mirella; Luna Victoria Lavalle, Grissel Alejandra; Neyra Saenz, Carmen Rosario; Ramos Paucar, Angela Ivonne; Romani Allccaco, Shenne Jarumi; Jugo, María Isabel; Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
    Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos que el individuo adquiere y aprende para poder desenvolverse con eficacia dentro de un contexto social determinado, los cuales se ven influenciados por su edad, sexo y ambiente familiar.
  • Item
    Mejora de nuestra práctica pedagógica a través de la aplicación de las directrices didácticas de Monfort y Juárez para favorecer la expresión oral en el nivel semántico en los estudiantes del aula “Ositos amorosos” de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 56 “Mi dulce hogar” del distrito de San Juan de Miraflores, perteneciente a la UGEL 01
    (Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017) Del Castillo Pinedo, Rosmery; Fernández Luque, Filomena Lucrecia; Sánchez Huamaní, Catalina; Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
    El lenguaje del niño es una capacidad que se desarrolla, poco a poco, a partir de la interacción con las personas que los crían y acompañan en su crecimiento, y se irá asemejando más al que empleamos los adultos en el día a día. Todos los aspectos del lenguaje: sonidos, vocabulario, imitación, comprensión y comunicación, van adquiriendo matices cada vez más complejos que hacen que su interrelación con el entorno sea más eficaz. En la edad comprendida entre los tres y cuatro años de edad, se observa cómo el lenguaje de los niños se va siendo más diverso y elaborado, estas variaciones, tienen una estrecha relación con la calidad y cantidad de interacción social con las personas de su entorno más cercano y de las situaciones que le permitan el uso del lenguaje en sus diversas formas. Por lo expuesto anteriormente, elegimos el tema, porque pudimos verificar que en nuestras sesiones de aprendizaje del área de Comunicación se carecía de una secuencia metodológica mejorada que permitiera el desarrollo de la expresión oral en el nivel semántico de los estudiantes, además, porque los niños se encontraban en el mejor momento para desarrollar sus habilidades comunicativas. Es así que el presente trabajo de investigación acción tuvo como objetivo proponer como estrategia innovadora las situaciones comunicativas reales para el desarrollo e incremento del vocabulario del niño basado en situaciones de contexto donde el niño desarrolle sus habilidades lingüísticas.
  • Item
    Proyecto “Construyo contigo” para desarrollar habilidades lógico matemáticas en niños de 5 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-11) Ascue Valderrama, Natalia Stephanie; Cámero Mejía, Alessandra Mercedes; Celiz Drago, Naisha Nicole; Solórzano Arias, Ashley Ariana; Morales Sagástegui, Maria Teresa; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    En el presente estudio se planteó el objetivo de potenciar las habilidades lógico-matemáticas a través de la aplicación del proyecto “Construyo Contigo” en los niños de 5 años de la I.E. Monterrico Aplicación. El diseño de investigación seleccionado fue Innovación Educativa, ya que se buscó resolver un problema pedagógico, aplicando la metodología Lego Education, como alternativa de solución; interviniendo en la realidad educativa de los 23 estudiantes del aula "Girasoles" generando un cambio significativo en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. Para el recojo de información se utilizaron tres instrumentos fundamentales que fueron las guías de observación, los diarios de clases y el cuestionario. Al concluir esta investigación los niños del aula “Girasoles” de 5 años lograron desarrollar sus habilidades lógico-matemáticas, en función a los cuatro pensamientos planteados: lógico matemático, numérico, métrico y espacial.
  • Item
    Proyecto de aprendizaje para mejorar la convivencia democrática en niños de 5 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico., 2023-12) Alcca Sanchez, Mirian Raquel; Ballon Granados, Ayme del Carmen; Garro Delgado, Meysi Alisson; Ortiz Ruiz, Cecilia Milagros
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad brindar información acerca de la convivencia democrática en los primeros inicios del aprendizaje aprendizaje de los seres humanos, para ello es necesario que los niños y niñas logren desarrollar habilidades sociales que les favorezca en la comunicación e interacción con sus pares y adultos de su entorno más cercano. Teniendo presente lo ante expuesto, se efectúa el Proyecto “Diverti- soy", el cual consiste en mejorar la convivencia en los niños de 5 años de la I.E Cuna jardín Armatambo - Chorrillos, siendo 18 estudiantes los beneficiarios de dicho estudio. Está investigación se realiza bajo un enfoque cualitativo y con diseño de tipo investigación - acción, aplicando el modelo pedagógico: Proyectos de Aprendizaje.
  • Item
    Proyecto “MatePlay” para promover la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de 3 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Anchahua Aybar, Asenat Jessenia Hianira; Gutierrez Muñoz, Beatriz Roxana; Ramos Tello, Elizabeth Thalia; Robles Quezada, Maria Alexandra; Iriarte Rejas, Yolanda Catalina; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    La propuesta innovadora, nace en el centro de práctica de la Institución Educativa Aplicación Monterrico, con el grupo piloto de los estudiantes de 3 años, en los que, por medio de la técnica de la evaluación diagnóstica aplicada, se determinó que los 20 estudiantes presentaban deficiencias respecto a la competencia “Resuelve problemas de cantidad”. Por ese motivo, esta investigación se ha desarrollado con el objetivo de promover el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de cantidad” a partir de la aplicación del proyecto "MatePlay". Para la recolección de datos se emplearon instrumentos cualitativos como el diario de campo y los registros de observación y cuantitativos como la lista de cotejo. La investigación realizada pertenece a la modalidad de Innovación Educativa, basado en la metodología proyecto de aprendizaje, con la estrategia “Matemáticas a su manera” y toma el interés de los estudiantes por los juegos tradicionales. Como resultado, se evidencia que la estrategia “Matemáticas a su manera” ha sido realmente beneficioso para los estudiantes, en conclusión, el presente proyecto posibilitó que los estudiantes adquieran las nociones previas al concepto de número del modelo de jerarquía de Maria Rencoret, logrando desarrollar la competencia matemática.
  • Item
    Proyecto "Somos exploradores marinos” para desarrollar habilidades científicas en inicial
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-11) Bendita Anapan, Silvia Yadhira; Chambilla Caquiamarca, Nehí Lucia; Loayza Aguilar, Patricia; Zapata Resurrección, Merci Aime; Mayta Parraga, D’yana Sherly; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    La investigación tuvo como objetivo desarrollar las habilidades científicas en los niños de 4 años a través del proyecto de aprendizaje “Somos exploradores marinos” debido a que el 70% de los niños se encontraron en inicio y el 30% en proceso, datos que se obtuvieron en la evaluación diagnóstica realizada al inicio del año. Al término de la aplicación de la propuesta, se tuvo como resultado que los niños lograron desarrollar habilidades científicas en la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” del área de Ciencia y Tecnología, mediante los seis pasos del método científico; observación, planteamiento del problema, formulación de hipótesis, experimentación, análisis de la información y comunicación de los resultados. La propuesta responde al diseño Proyecto de Innovación Educativa, teniendo un enfoque mixto donde se utilizaron los siguientes instrumentos; lista de cotejo, guía de observación y un cuestionario a los padres de familia, con el propósito de conocer el progreso que tuvieron los niños desde el inicio hasta el final del proyecto de aprendizaje en función al logro de la competencia en el área mencionada.
  • Item
    Proyecto de aprendizaje para mejorar las habilidades motoras en niños de 5 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Cacñahuaray Garcia, Mayra Alexandra; Collado Ticona, Rosario del Pilar; Florindez Luquillas, Ana Raquel; Garcia Champac, Andrea Joselin; Vargas Macassi, María Mercedes; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    Durante las prácticas pre profesionales en la Institución Educativa Particular “El Milagro”, en el aula “Celeste” de 5 años, la evaluación diagnóstica y la observación diaria, evidenciaron que el 90% de los estudiantes presentaban dificultades para realizar actividades de autocuidado. Lo expuesto, evidenció la deficiencia de habilidades motoras finas. Por ello, se planteó implementar, en la experiencia piloto, un proyecto de innovación educativa sustentado en el modelo de aprendizaje por proyectos y la estrategia de gamificación. El proyecto propuesto “Súper Mario” tiene como objetivo mejorar el desarrollo de habilidades motoras finas en niños de 5 años; para ello se utilizaron instrumentos como, lista de cotejo, diario de campo, guía de observación y guía de entrevistas. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en las habilidades motoras finas. Las conclusiones subrayan la efectividad de la gamificación como estrategia pedagógica y la importancia de abordar las habilidades motoras finas de manera integral en el proceso educativo de los niños.
  • Item
    Proyecto de aprendizaje que favorece el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Cumpa Zeller, Camila Regina; Tuanama Santillan, Xiomara; Zegarra Toro, Brenda Oriana; Limailla Gutarra, Elizabeth Edith; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    La presente investigación tuvo como finalidad favorecer el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 años, puesto que se evidenciaba una falta de convivencia durante las actividades de aprendizaje, la hora de la lonchera, juego libre y el recreo. Por ello, se puso en marcha el proyecto de aprendizaje “Juntos Jugamos Mejor” en el aula Anaranjada de 3 años de la I.E.P Cuna-Jardín “El Milagro” Chorrillos, siendo 16 niños los beneficiarios de la investigación. La problemática se relaciona a la falta de habilidades básicas de los estudiantes, tales como: compartir juguetes, pedir prestados los juguetes u otros materiales, pasar de juegos individuales a grupales, hablar con otros niños, hacer preguntas básicas y responderlas y ser conscientes de identificar algunas de sus emociones. En base a la problemática presentada, se aplicó el proyecto de investigación acción “Juntos Jugamos Mejor”, que fomentó el desarrollo de las habilidades sociales mediante el uso de estrategias lúdicas innovadoras. Por otro lado, el trabajo de investigación respondió a la modalidad de innovación educativa, presentando un enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción.
  • Item
    Proyecto de aprendizaje para desarrollar el pensamiento creativo en niños de 5 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Goicochea Chavez, Carol Anajhely; Martins Campos, Nora Valeria; Prialé Zevallos, Ana María Luz; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    Esta investigación se enfocó en el grupo de atención compuesto por niños y niñas del aula Kinder B, quienes enfrentaban dificultades para generar ideas originales y llevarlas a cabo sin intentar imitar a sus compañeros. Además, experimentaban frustración en situaciones desconocidas, tendían a evitarlas y tenían dificultades para hallar soluciones a problemas en el aula. Por ello, se planteó el presente estudio bajo un enfoque cualitativo y de diseño Investigación Acción, siendo el objetivo principal desarrollar el pensamiento creativo mediante la aplicación del proyecto de aprendizaje “CineHero” centrado en el lenguaje dramático en los niños de 5 años del aula Kinder B del colegio Nivel A. Como instrumentos se utilizaron la lista de cotejo, el registro de observación y el diario de clases, a partir de los cuales se realizó una triangulación de instrumentos, y los resultados obtenidos revelaron un éxito destacado, ya que se observó un significativo aumento en las cuatro categorías del pensamiento creativo: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. De este modo, se concluye que el proyecto de aprendizaje “CineHero” ha tenido un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento creativo de los niños y niñas, abordando efectivamente las dificultades previamente identificadas.
  • Item
    Proyecto Agentes Pikachu para mejorar el pensamiento inferencial en los niños de 5 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Govea Alvan, Estrella de Jesus; Lopez Escalante, Maria Gracia; Paredes Suárez, Dania; Suarez Rivera, Sol Maria; Ramos Herrera, Ketty Danny; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    El trabajo de investigación se sustenta a partir de los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica aplicada en el mes de marzo - 2023 en los estudiantes de 5 años de la I.E El Milagro. Se evidenció el poco desarrollo de habilidades del pensamiento inferencial, relacionado estrechamente con la dificultad para resolver problemas. Por ello, el objetivo principal se orientó en mejorar el pensamiento inferencial mediante el proyecto Agentes Pikachu en los estudiantes de 5 años. La investigación corresponde a un proyecto de innovación, el cual se aplicó a 11 estudiantes. Ante ello, se realizó un análisis de los resultados a partir de la técnica de triangulación bajo los instrumentos de guía de observación, diario de clase y lista de cotejo, para analizar, relacionar y generalizar los resultados, ya que ello permitirá corroborar y sustentar la mejora del pensamiento inferencial en los niños de 5 años del nivel inicial.
  • Item
    Proyecto de aprendizaje para desarrollar nociones de orden lógico matemático en niños de 4 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Avalos Saldaña, Kihara Anghi; Huallpacusi Vilca, Britney Carolynd; Julon Liñan, Clessy Iveet; Torres Dominguez, Fiorella Nafri; Orbegoso Rodríguez, María Eugenia; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo, el cual responde a un diseño de investigación - acción, cuyo objetivo principal es mejorar el desarrollo de las nociones de orden lógico matemático en los niños de 4 años del aula Lila de la Institución Educativa El Milagro. En esta investigación, se realizó el Proyecto de Aprendizaje "Divertimate", donde se desarrollaron actividades basadas en juegos matemáticos para favorecer a nuestro objetivo. A su vez, se empleó material concreto que llame la atención e interés de los estudiantes.
  • Item
    Proyecto de aprendizaje “Nos expresamos jugando” para desarrollar el lenguaje oral
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Alaluna Ibarra, Karol Andrea; Litano Cespedes, Carolina Sofia; Mamani Ninahuaman, Karla Reyna; Oré Hidalgo, Claudia Lizeth; León Ramírez, Agustina; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    El lenguaje oral es la capacidad que desarrollan las personas para dar a conocer y obtener información acerca de lo que experimentan. Así, el infante no es ajeno a esta interacción, puesto que se encuentra inmerso en el desarrollo y la potencialización del mismo. Es así que, tras identificar un bajo desarrollo en esta capacidad en los niños de 4 años pertenecientes a la I.E.P. “El Milagro”, se consideró trascendental la aplicación del proyecto “Nos expresamos jugando”. El cual corresponde a un enfoque cualitativo y diseño de Proyecto de Innovación Educativa, cuyo objetivo central fue mejorar el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa.
  • Item
    Aprendizaje basado en proyectos con canciones para desarrollar el lenguaje oral en niños de inicial
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Guerra Olivar, Laura Giomara; Palomino Loayza, Fatima Aurora; Ramirez Barrientos, Stephanie Fiorella; Sánchez Castañeda, Sol Camila; Orbegoso Rodríguez, María Eugenia
    La presente tesis tuvo como objetivo general comprender el uso de cuentos infantiles como recurso que beneficia el pensamiento crítico en los niños de educación inicial y habilidades del pensador crítico. Brindó los conceptos de pensamiento crítico como tal, las dimensiones y su importancia; abordó como recurso los cuentos tradicionales y literarios, aportó información respecto a los tipos de cuentos infantiles que fomentan el pensamiento crítico en los niños de educación inicial y su importancia en la educación, ya que fomentan las habilidades cognitivas - afectivas y sociales. Además, la investigación corresponde al enfoque cualitativo, de tipo documental donde se recolectó información de diversas fuentes como documentos bibliográficos, hemerográficos y audios gráficos como; libros, tesis, revistas, páginas web, periódicos, videos, entre otros, utilizó instrumentos de recolección de información, el fichero y el registro de páginas electrónicas. Por tanto, se considera fundamental promover el pensamiento crítico, partiendo del uso de cuentos, ya que mediante estos se permite que los niños puedan desarrollar su imaginación, la creatividad, su expresión y comprensión oral; así mismo permite a los estudiantes poder discernir y realizarse cuestionamientos.
  • Item
    Aprendizaje basado en proyectos para favorecer la Identidad cultural en niños de 5 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) López Tasayco, María José; Váez Coral, Ximena Alessandra; Limache Ruiz, Marlene Raquel
    La identidad cultural en el Perú no ha sido tratada de manera prioritaria en el diseño curricular. En educación inicial, sobre todo por el contexto virtual, fue trabajada de manera superficial y no ha sido considerada como parte fundamental de la formación ciudadana. De este modo se planteó la presente investigación bajo en enfoque cualitativo con el diseño de Investigación- Acción práctica, que buscaba desarrollar la identidad cultural en niños y niñas del aula de 5 años de la Cuna Jardín Armatambo a través de la implementación del modelo pedagógico Aprendizaje basado en proyectos. Se concluye, gracias a los resultados de la investigación, que los niños de 5 años de la I.E. Cuna Jardín Armatambo desarrollan su identidad cultural por medio de la aplicación del modelo pedagógico "Aprendizaje basado en proyectos".
  • Item
    Proyecto "Divertiemociones" para fomentar la inteligencia emocional en niños de 3 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Guardia Apcho, Luz Marilyn; Lupa Trujillo, Daniela Fernanda; Parejas Oscorima, Ariana Fiorella; Rojas Soto, Milagros Araceli Sadith; Matta Fiallega, Gaby Estela
    El aislamiento social causada por la pandemia Covid-19, dejó estragos en diferentes aspectos del desarrollo de los niños y niñas, en especial en el ámbito socioemocional, debido a que existía una limitada interacción por parte del infante con su entorno. Se observó durante la aplicación de la evaluación diagnóstica que la mayoría de los estudiantes no lograban expresar sus emociones de manera adecuada; por ejemplo, cuando algo no les salía como deseaban, ellos solían darse puños en el cuerpo, gritar, llorar, tirar y/o patear cualquier objeto o persona que encuentren a su alrededor. En base a la problemática presentada, se aplicó el Proyecto de Innovación Educativa "Divertiemociones" que fomentó el desarrollo de la inteligencia emocional mediante el uso de diversas estrategias lúdicas novedosas. El trabajo de investigación respondió a una modalidad de Innovación Educativa, presentando un enfoque cualitativo con un diseño de Proyecto de Innovación Educativa. Al concluir la investigación, los niños y niñas del aula “Claveles” de 3 años de la Institución Educativa Aplicación IE. Monterrico, logran conocer, identificar, regular, comunicar y comprender las emociones básicas, tanto en ellos mismos como en las de sus compañeros, evidenciando así las cuatro dimensiones propuestas por Goleman.
  • Item
    Aprendizaje basado en proyectos sobre el juego dramático para desarrollar la autoestima en Educación
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Morales Becerra, Cynthia Elvia; Quispe Laurente, Claudia Isabel; Temoche Muñoz, Brunella Camila; Matos Marcelo, Flor de María
    La investigación tuvo un enfoque cualitativo de diseño investigación - acción, cuya finalidad fue brindar orientaciones para desarrollar una autoestima óptima, permitiendo el desarrollo integral de los niños y niñas. La técnica empleada fue la observación participante con el objetivo de recabar información pertinente para los fines de la investigación. La necesidad educativa, fue la restricción de la socialización, cercanía emocional con la docente y falta de espacios para ganar autonomía, repercutiendo en el desarrollo de la autoestima de los niños. Es así que el presente estudio precisó las bases teóricas de la autoestima, juego dramático y aprendizaje basado en proyectos, así como la relación que existe entre los mismos para lograr aumentar la autoestima en los estudiantes. De modo que, se llegó a la pregunta: ¿De qué manera la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos sobre el juego dramático desarrolla la autoestima en los niños de 4 años del Aula Verde? A su vez, se mencionaron las estrategias empleadas para desarrollar la autoestima en los niños del nivel inicial. Finalmente, se concluye que, los niños y niñas de 4 años del Aula Verde desarrollan la autoestima a través del Aprendizaje Basado en Proyectos sobre el juego dramático.
  • Item
    Aprendizaje basado en proyectos para favorecer la autorregulación de emociones en niños de 5 años
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Condori Narrea, Rafaela Patricia; Donayre Castillo, Diana; Rivera Cañamero, Marcela Giuliana; Vargas Macassi, Maria Mercedes
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad favorecer la autorregulación emocional de los niños de educación inicial que evidenciaban situaciones conflictivas, problemas psicoemocionales y dificultades en su socialización con sus pares, durante el retorno a clases presenciales luego del confinamiento a causa de la pandemia mundial por el virus de la COVID - 19. Por ello se puso en marcha el proyecto de aprendizaje “Conociendo juntos el mundo de las emociones” en el aula turquesa de 5 años de la I.E.I N°555 “Inmaculada Concepción”, siendo 28 niños los beneficiarios de la investigación. La problemática se relacionó a la falta de regulación de estrategias didácticas que contribuyan en la regulación emocional de los niños. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de innovación educativa, enfoque cualitativo, diseño investigación acción y tipo práctico participativo que permitió desarrollar las fase de planificación, ejecución y comunicación del proyecto, donde se evidenció que se logró favorecer la autorregulación de emociones según la etapa de desarrollo: los niños de 5 años del aula “Turquesa” de la I.E N° 555 Inmaculada Concepción desarrollan la autorregulación de emociones a partir de la aplicación del modelo pedagógico Aprendizaje Basado en Proyectos.
  • Item
    Aprendizaje basado en proyectos con cuentacuentos para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Chamorro Reyes, Ana Liz; Felix Laime, Arely Felicia; Palacios Rivas, Lucia del Pilar; Rojas Erazo, Elina; León Ramirez, Agustina
    El presente trabajo de investigación propuso desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de inicial, debido a que es importante fortalecerlas a temprana edad, haciendo que los niños adquieran nuevos conocimientos, permitiéndoles comprender diversas situaciones que acontecen en su entorno para saber actuar ante ellas y siendo capaces de desenvolverse para el futuro. De esta manera y teniendo en cuenta las limitaciones que había traído consigo las clases virtuales, se efectuó el proyecto “Cuentacuentos con Chimoc y sus amigos” aplicando el aprendizaje basado en proyectos en el aula Girasoles de 5 años de Monterrico I.E. Aplicación, siendo 24 estudiantes los beneficiarios de dicho estudio. Por otro lado, la investigación se realizó con un enfoque cualitativo y de tipo investigación acción - práctica, la cual permitió realizar la intervención pedagógica siguiendo diversas concepciones de autores al igual que las fases de preparación, formulación, planificación, investigación y evaluación que presenta el ABP. Gracias a esta investigación, los niños y niñas del aula Girasoles de 5 años de Monterrico I.E. Aplicación. desarrollan habilidades del pensamiento crítico aplicando el aprendizaje basado en proyectos.