Tesis Comunicación

Permanent URI for this collection

Tesis Licenciatura Comunicación, antes Lengua, Literatura y Comunicación LLC

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 66
  • Item
    Sistematización de la experiencia pedagógica como Coordinadora de Formación en el Nivel Secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2024-12) Petkovich Portocarrero, Militza Ljubinka; Rivas Bazán, Judith Rosario; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    El presente estudio de investigación se enfoca en el tratamiento de la sistematización de la experiencia pedagógica desarrollando la narrativa sobre las acciones que se llevaron a cabo durante muchos años en la docencia, especialmente las ejercidas en el área de Comunicación. El objetivo planteado es describir el desempeño como coordinadora de formación dando a conocer el proyecto aplicado llamado Disciplina Positiva; en cuanto al cargo desempeñado se mencionó el rol como coordinadora con el que se asumió el liderazgo con el personal docente, administrativo y estudiantes realizando la planificación, coordinación, ejecución y evaluación de acciones para la realización de estas. En cuanto al desarrollo de la sistematización se evidencia por medio de los pilares como son: el respeto, el aliento, la conexión, la pertenencia y el desarrollo de las habilidades emocionales; ellos son los hitos desarrollados en este trabajo de sistematización. Se utilizó como metodología de la investigación la técnica autobiográfica, porque se desarrolla la auto narración de acciones pedagógicas bajo el criterio de la reflexión; el enfoque es cualitativo; la línea de investigación es de innovación de investigación educativa; de tipo sistematización la experiencia pedagógica y la modalidad aplicada. Este proceso se realizó por medio de la presentación de la línea de tiempo y la ficha de registro autobiográfico, las cuales consideraron la data necesaria para realizar la investigación.
  • Item
    Experiencia de investigación acción para propiciar la reflexión pedagógica sobre el uso de la sintaxis desde el enfoque socio crítico de la lengua para transformar el discurso de los alumnos de -primero de secundaria de la I.E. Anexo al IPNM – Sagrado Corazón del distrito de Santiago de Surco, l.E. María Auxiliadora del distrito de Chorrillos pertenecientes a la UGEL 07 y la I.E. José Antonio Encinas del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01
    (Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2011) Velásquez Larrea, María Claudia; López Ríos, María Alejandra; Manrique Leyva, María Paz; Pastor Guevara, Andrea; Raffo Schanks, Alessandra; Valentín Paredes, Yris; Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
    Debido a la globalización y avances tecnológicos, los estudiantes hacen uso de su lengua sin reflexionar sobre ella y sin considerar las normas generales del lenguaje. Mediante la aplicación de instrumentos se evidenció el nivel de sintaxis de los estudiantes y se propuso el conjunto de estrategias “Comunícate libremente”, que tiene como objetivo general proporcionar al docente un instrumento metodológico que contenga herramientas para la enseñanza adecuada y el aprendizaje significativo de -la sintaxis desde la autorreflexión.
  • Item
    Estudio correlacional entre metas académicas y rendimiento académico en estudiantes del VII ciclo de la educación básica regular en la Institución Educativa Nacional Mixta "Fe y Alegría Nº 34" de la UGEL 07 perteneciente al distrito de Chorrillos ubicada en Lima Metropolitana
    (Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2013) Avila Zamora, Christ Margaret Victory; Buitrón Vega, Jackeline Rosario; Cama Quispe, Mireya del Rosario; Dueñas Alhuay, Katia Angela; Vidangos Gómez, Carolina Stephanie; Coahila Valdeiglesias, Zoila Raquel; Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
    El presente trabajo de investigación busca determinar si las Metas académicas y el Rendimiento académico presentan relación, los cuales son medidos a través del Cuestionario para la Evaluación de Metas Académicas (CEMAII) y del Acta consolidada de evaluación integral del Nivel de educación secundaria 2013.
  • Item
    Aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la expresión oral en estudiantes de secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Cochachi Carrizales, Marcia Feliciti; Florez Cama, Karina Judith; Maturi Martínez, Nicole Moly; Villalobos Sánchez, Milagros de María; Huaman Carhuatocto, Jeannina del Alva; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    El propósito de la investigación actual es potenciar la expresión oral en los estudiantes de quinto año de secundaria a través de la implementación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, haciendo uso de la estrategia de la dramatización. Se eligió la modalidad de Innovación Educativa con intervención pedagógica, adoptando una orientación cualitativa y un diseño de investigación -acción, de tipo práctico. Este enfoque permitió abordar y alcanzar el objetivo establecido. Esta investigación se enfocó en una población de 23 estudiantes del último grado de secundaria. Para recopilar la información necesaria, se emplearon instrumentos como el diario de campo, la lista de cotejo y la guía de entrevista, los cuales fueron ratificados por maestros en educación y especialistas del área de comunicación. Como resultado final, la investigación demostró que los alumnos del quinto año "A" de secundaria lograron mejorar su expresión oral mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos utilizando dramatizaciones.
  • Item
    Los niveles de comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa Fe y Alegría
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2024-03) Jara Sierra, Yosselyn Mirella; Ruiz Pumapillo, María Soledad; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    La presente investigación de tipo cuantitativo y de diseño descriptivo simple, tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora de diferentes tipos de textos en los estudiantes de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, fue significativa porque permitió establecer el nivel de los estudiantes en este 2022, para así emplear estrategias de mejora. La muestra estuvo conformada por 149 estudiantes del ciclo VI de educación, pertenecientes al primer año del nivel secundario, a quienes se les aplicó como instrumento la prueba ECE, con el fin de determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes luego de recibir dos años de clases virtuales. En conclusión, los resultados evidenciaron que el 60.6% de ellos se encuentran en nivel en proceso respecto al nivel de comprensión lectora; el 19.7%, en el nivel logrado y el 19.7% en el nivel de inicio. Ante estos resultados se determina que la muestra, se encuentran en el nivel de proceso en comprensión lectora y con debilidades en sus dimensiones.
  • Item
    La dramatización como estrategia para mejorar la expresión oral en estudiantes de primero de secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Heredia Yparraguirre, Amanda de los Angeles; Mayo Hernández, Camila Giuliana; Rodriguez Esquiche, Natalia; Rosillo Sanchez, Melva Alejandra; Herreros Rodriguez, Magally Carol; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    Frente a las múltiples secuelas que ha dejado la pandemia por la Covid – 19, el nivel de la expresión oral fue una de las más afectadas, pues tanto el trabajo remoto, así como la falta de contacto fueron factores primarios que perjudicaron gravemente la competencia de “Se comunica oralmente en su lengua materna”. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la manera en que la dramatización influye en la expresión oral, considerando que la propuesta didáctica brinda al estudiante diversos recursos para entrar en contacto con los demás, tal como menciona Gonzales en el año 2015. Además, la investigación optó por trabajar bajo un enfoque cuantitativo de diseño pre - experimental, debido a que se pretendía medir el progreso de los estudiantes antes y después de la propuesta didáctica. De esta manera, se consideró a la rúbrica como instrumento de evaluación que ayudó a identificar el nivel de expresión oral de los estudiantes antes de aplicar la estrategia escogida para luego poder contrastar los resultados y determinar la influencia que tuvo la dramatización en la expresión oral. Finalmente, los estudiantes del primer año de secundaria lograron mejorar en diversos aspectos de la expresión oral aplicando dicha estrategia.
  • Item
    Tertulias literarias y comprensión lectora en los estudiantes de 2do de secundaria del colegio Aplicación
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Cuya Taipe, Geraldin Lisseth; Suarez Cornelio, Ana Teresa; Vila Condori, Luis Angel; Zevallos Loyola, Gloria Luz; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    El propósito de la presente investigación fue describir la relación entre las tertulias literarias y la comprensión lectora. La población estuvo constituida por los estudiantes del 2° de secundaria y la muestra por 26 estudiantes. La investigación fue cuantitativa, con diseño descriptivo y de tipo correlacional en la cual se emplearon dos instrumentos: el cuestionario de tertulias literarias y una prueba para medir el nivel de comprensión lectora de los estudiantes. Los resultados determinaron que no hay una correlación entre las tertulias literarias y cada uno de los niveles de comprensión lectora, el nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico, según la línea de tendencia, la relación es indirecta.
  • Item
    Hábito lector y plan lector en los estudiantes del séptimo ciclo del colegio “Jorge Chávez”
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Mendez Concha, Cleber Abel Wilder; Gomez Zuñiga, Fiorella; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    El propósito de este estudio fue examinar y explicar la relación entre hábito lector y Plan Lector en estudiantes del séptimo ciclo en la institución educativa 6044 Jorge Chávez, ubicada en Surco, Lima, Perú. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional. Se recolectaron datos a través de dos cuestionarios, uno para cada variable, compuestos por 30 ítems cada uno, administrados a 480 estudiantes de secundaria durante el año lectivo 2023. Se empleó el programa estadístico SPSS versión 22 para analizar los datos, utilizando técnicas de estadística descriptiva como tablas de frecuencia, tablas de contingencia y representaciones gráficas. Los resultados indican una correlación positiva y sólida entre el Plan Lector y la frecuencia de lectura, aunque únicamente el 8,7% de los estudiantes mostraron un hábito lector consolidado. Esto resalta la asociación entre las variables y subraya la importancia de implementar el Plan Lector para fomentar la adquisición de hábitos de lectura.
  • Item
    Aplicación didáctica de los memes para el desarrollo de la comprensión inferencial en estudiantes de secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Concepción Benites, Adora Libertad; Florido Suarez, Carolina Dayi; Huamaní Quispe, Adriana Rosalía; Pérez Vasquez, Sara Elizabeth; Loayza Urcia, Lilian Del Pilar; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    La presente investigación tuvo el objetivo de mejorar la comprensión inferencial a partir del empleo del recurso gráfico y textual de los memes, debido a que los estudiantes de quinto año del nivel secundario mostraron un bajo nivel de comprensión lectora en la prueba diagnóstica a inicios del año escolar. Asimismo, esta tesis, respondió a la modalidad de innovación educativa, con un enfoque cuantitativo y de diseño metodológico pre experimental, se aplicó en una muestra de estudio compuesta por 28 estudiantes, quienes participaron en el desarrollo de un pre test con el instrumento TECOLEIN (Test de Comprensión Lectora Inferencial), en el que se conoció su nivel inicial de comprensión inferencial. Posteriormente, fueron protagonistas de los talleres en los cuales se hizo uso de diversas estrategias de comprensión lectora empleando el recurso de memes enfocados en los cinco niveles de comprensión inferencial. Finalmente, se comprueba, gracias a la aplicación del post test, con el mismo instrumento del pre test, la mejora considerable en el nivel de comprensión inferencial de los estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa de Surco.
  • Item
    La narración oral de mitos para mejorar recursos paraverbales en estudiantes de educación secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Calderon Rodas, Marjorye Jhosiane; Castro Rivera, Diana Carolina; Paipay Quezada, Kcedy Kaliné; Terrones Cienfuegos, Raquel; Samaniego Briceño, Carmen María; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    Las evaluaciones realizadas a inicios del semestre académico 2023-I, evidenciaron las consecuencias de la educación a distancia en cuanto al desarrollo de los elementos paraverbales en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de Monterrico Institución Educativa Aplicación. Por este motivo, este trabajo de investigación propone como objetivo principal mejorar el empleo de los recursos paraverbales (entonación, volumen de voz y ritmo) de la expresión oral, a partir del uso de estrategia de la narración oral de mitos. Esta estrategia fomenta el desarrollo de la identidad cultural a través de la tradición oral e impacta en el desarrollo de la autoestima y en el sentido de pertenencia de los estudiantes. La intervención pedagógica se aplicó durante las fases: diagnóstica, selección, ejecución, evaluación-socialización. Este estudio responde a la modalidad de desarrollo integral, con enfoque cualitativo y diseño de investigación-acción de tipo práctico. Por ende, los estudiantes del primer grado de educación secundaria de Monterrico Institución Educativa Aplicación mejoraron en el uso de los elementos paraverbales con autonomía y de manera global, teniendo en cuenta el proceso de la actividad formativa del trabajo individual y grupal.
  • Item
    Tertulias literarias dialógicas para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en Educación secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Alonzo Taipe, Doris Samantha; Peña Romero, Karina Victoria; Quispe Mamani, Ruth Verónica; Ybañez Cerna, Diego Alejandro; Pérez Escajadillo, Ruby Sussy; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    El objetivo de esta investigación fue desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de una institución educativa pública del distrito de Santiago de Surco mediante empleo de la estrategia de Tertulias Literarias Dialógicas. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con un diseño preexperimental y el grupo de atención estuvo constituido por 26 estudiantes de tercer año de secundaria. El instrumento aplicado fue un cuestionario diseñado por el investigador Curiche en el año 2015 y adaptado por Aliaga et al. (2020) en función a las categorías y habilidades del pensamiento crítico establecido por Peter Facione. Los resultados obtenidos, en contraste con la hipótesis, fueron positivos pues se demostró que la aplicación de Tertulias Literarias Dialógicas en la lectura de cuentos universales promueve el desarrollo de las seis habilidades propuesto por Peter Facione. En conclusión, el empleo de las Tertulias Literarias Dialógicas propicia significativamente el desarrollo del pensamiento crítico.
  • Item
    Las Tertulias literarias dialógicas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2023-12) Allcca Salsavilca, Yesenia Jovely; Bedoya Bardales, Araceli Ayellen Nicole; Pereda Monzon, Paola Coralí; Zamudio Norabuena, Camila Cristina; Loayza Urcia, Lilian del Pilar; Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
    Frente a la pérdida de clases presenciales por pandemia en los periodos escolares 2020, 2021 y 2022, las estudiantes del nivel secundario no recibieron el acompañamiento adecuado para alcanzar las metas del ciclo VII del sistema educativo de la E.B.R., entre ellas, desarrollar la capacidad crítica, también denominada pensamiento crítico, y demostrarla mediante las capacidades de la competencia oral. En ese sentido, la investigación propone desarrollar las cinco dimensiones del pensamiento crítico expuestas por Villarini (2003): lógica, sustantiva, contextual, pragmática y dialógica. Para lograrlo, se propuso trabajar con una secuencia didáctica basada en las Tertulias Literarias Dialógicas (T.L.D.). Para solucionar la problemática, se aplicó un estudio cuantitativo, de diseño experimental de clasificación pre experimental. Se utilizó como instrumento dos cuestionarios (pre y post test) para comprobar si el pensamiento crítico lograba desarrollarse analizando una situación inicial y final en las estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de una institución educativa ubicada en el distrito de Chorrillos (Lima, Perú). Finalmente, se comprobó experimentalmente que las estudiantes del cuarto grado del nivel secundario desarrollaron significativamente el pensamiento crítico aplicando las Tertulias Literarias Dialógicas (T.L.D.).
  • Item
    Desarrollo de habilidades de autorregulación y trabajo colaborativo para fomentar la disciplina en el aula, de los estudiantes del 1° “C”, 3° “D” del nivel secundario, de la Institución Educativa Madre Admirable; del 1° “B”, 2° “A” de la Institución Educativa Toribio Seminario y del 2° grado “Sección única” del Colegio Sagrado Corazón Anexo al IPNM
    (Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2013) Mendoza Huayta, Sandra Julissa; Bustamante Vega, María Elsa; Cuadros Cuadros, Juan Diego; Mezones Pisfil, Lourdes Raquel; Rodríguez Arones, Johana Leonela; Cossio Morales, Consuelo Tula
    Sin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en nuestro país, recae sobre el terreno de las políticas y acciones educativas. La importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de reformas presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación Para Todos (2005-2015), entre otros. Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación en el Perú, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. El avance más importante que se ha obtenido en los últimos años, está relacionado a las diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que guíen y articulen el sistema, de tal forma que faciliten el desarrollo personal y académico de los educandos.
  • Item
    La aplicación del taller " XPRESA-T" mejora el nivel de pensamiento crítico de los alumnos de 5 "B" de educación secundaria del C. E. 7067 " Toribio Seminario" del distrito de San Juan de Miraflores
    (Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2003) López Castro, Lee Sandra; Alegría Sánchez, Rita María; Gonzales Alarcón, Gunnell Gisella; Ñahuis Gutiérrez, Erika Elsa; Ratto, Rosa
    El presente trabajo de investigación plantea diversas actividades para poner en práctica el pensamiento crítico. Vinculado el desarrollo de este pensamiento con situaciones de su realidad social y de interés.
  • Item
    El debate en aula invertida para mejorar la expresión oral en estudiantes de educación secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Chávez Dávila, Luz Angélica; Delgado Saldaña, Fiorella; Dominguez Vásquez, Sebastian Alonso; Tejada Romaní, María Margarita
    La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la expresión oral, debido a que las estudiantes de 4° grado de secundaria de la Institución Educativa N° 6053 “Sagrado Corazón” – Chalet Chorrillos, no alcanzaron el nivel destacado en la competencia del área de Comunicación, se comunica oralmente en lengua materna. Por lo tanto, se aplicó la estrategia didáctica del debate a través de la metodología del Aula Invertida. Esta investigación fue de modalidad de Innovación Educativa, de enfoque cualitativo y de diseño metodológico Investigación-Acción de carácter práctico. La población de estudio estuvo conformada por 30 estudiantes, para la intervención pedagógica, se siguieron los siete pasos del Aula Invertida basadas en los autores Romero et al. Las estudiantes de 4° grado A de educación secundaria de la I.E N°6053 Sagrado Corazón – Chalet Chorrillos, mejoran la expresión oral mediante el debate en Aula Invertida.
  • Item
    Motivación lectora y estrategias metacognitivas de lectura en estudiantes de la Institución Educativa 6053 - Chalet
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Medina Rodriguez, Priscila Yamilet; Rondinel Garibay, Julissa; Usaqui Contreras, Rosario Nicol; Samaniego Briceño, Carmen María
    El propósito de la presente investigación fue describir la relación entre la motivación lectora y las estrategias metacognitivas de lectura. La población estuvo constituida por las estudiantes del 1° de secundaria de la Institución Educativa 6053 Sagrado Corazón - Chalet y la muestra, por 90 estudiantes (muestreo no probabilístico) de las secciones 1°A, 1°B y 1°C. La investigación fue cuantitativa, con diseño descriptivo y de tipo correlacional en la cual se emplearon dos instrumentos: El cuestionario de motivación hacia la lectura (MRQ) y El Inventario de estrategias Metacognitivas adaptado para este estudio. Los resultados determinaron que la relación entre la motivación lectora, y las estrategias metacognitivas de lectura en los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa 6053 Sagrado Corazón – Chalet es media, con tendencia a alta, ya que aplican adecuadamente las estrategias metacognitivas de lectura y también están motivados para leer.
  • Item
    Aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la expresión oral en estudiantes de secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Mallqui Guzmán, Giovanna Vanessa; Ventura Martinez, Terry Stuart; Verastegui Cisneros, Clariza Maythe; Vilchez Orellano, Lizeth Nathaly; Huamán Carhuatocto, Jeaninna del Alva
    Este año 2022, ha representado una etapa de reinserción a diversas áreas de nuestra vida cotidiana, siendo una de ellas la del sector educativo. No obstante, como consecuencia del aislamiento social y las clases virtuales, se han identificado falencias ligadas a las habilidades comunicativas y sociales en las aulas. En ese marco, esta investigación tuvo como objetivo general mejorar la expresión oral utilizando el Aprendizaje Basado en Proyectos con la lectura dramatizada en estudiantes de primero de secundaria de Monterrico I.E. Aplicación 2022, UGEL 07. Para ello, fue necesario considerar las necesidades de los estudiantes, ligadas al desarrollo de la competencia oral. La modalidad empleada fue la de Innovación Educativa con intervención pedagógica, de enfoque cualitativo y diseño de investigación acción de tipo práctico; pues, los estudiantes evidenciaron dificultades en el uso de los elementos paraverbales y no verbales. Los estudiantes de primer año de secundaria de Monterrico I.E. Aplicación 2022, UGEL 07 mejoran la expresión oral con el modelo pedagógico Aprendizaje Basado en Proyectos con la lectura dramatizada.
  • Item
    Aprendizaje basado en proyectos para mejorar la producción escrita en estudiantes de tercero de secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Balboa Llantoy, Darlene Milagros; Mendives Escamilo, Nicole; Roman Cornejo, Abigail Rosa; Sarmiento Massoni, Noelia de Jesús; Gomez Zuñiga, Fiorella
    La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la producción escrita de textos narrativos de los estudiantes de tercero de secundaria pertenecientes a Monterrico Institución Educativa Aplicación, mediante la aplicación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Esta investigación- acción de tipo práctico reunió las variables del modelo pedagógico propuesto por Cobo y Valdivia y la producción escrita desde el enfoque cualitativo, permitiendo aplicar un plan de acción a la población de estudio conformada por 25 estudiantes. Sumado a ello, la intervención pedagógica se ha concretado a partir de las sesiones de aprendizaje con la finalidad de fortalecer el proceso de escritura según el modelo cognitivo propuesto por Flower y Hayes. De este modo, se concluye que los estudiantes de 3.° de secundaria de Monterrico I.E Aplicación logran mejorar la producción escrita de textos narrativos aplicando el Aprendizaje Basado en Proyectos.
  • Item
    Aprendizaje basado en proyectos para mejorar la escritura creativa de textos líricos en secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Barranzuela Basilio, Alvaro Javier; Goycochea Peña, Lorena Gabriela; Guillen Salvatierra, Jose Antonio; Fernández Salvatierra, Liz Katherin
    La presente investigación se desarrolló en un contexto presencial y tuvo como objetivo mejorar la producción escrita de textos líricos empleando la escritura creativa, puesto que durante el primer bimestre los estudiantes del cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Aplicación Monterrico, evidenciaron poca exploración y exteriorización de sus sentimientos a causa del confinamiento obligatorio durante la pandemia, por ende, se aplicó la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Del mismo modo, esta investigación cuya modalidad respondió a la de innovación educativa, con un enfoque cualitativo y de diseño metodológico investigación-acción, se aplicó en una población de estudio constituida por 29 estudiantes, quienes desarrollaron la creación de poemas a través de ejercicios de escritura que fomentara la expresión de sus sentimientos y emociones, generando un pensamiento complejo mediante el uso de recursos literarios. Los estudiantes de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Aplicación Monterrico mejoran la producción escrita de textos líricos a partir de la escritura creativa utilizando el Aprendizaje Basado en Proyectos.
  • Item
    Los niveles de comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de secundaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico, 2022-12) Cardenas Rosales, Edith Giulianna; Sánchez Cotrina, Ever
    La presente tesis de tipo cuantitativo y de diseño descriptivo simple, tuvo como objetivo diagnosticar los niveles de comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes del ciclo VI de la I.E. Fe y Alegría N° 24, Villa María del Triunfo- Lima metropolitana, fue significativa porque permitió identificar el nivel de los estudiantes este 2022 y con ello realizar actividades para la mejora de la comprensión el siguiente año 2023. La muestra estuvo conformada por 228 estudiantes de ciclo VI de educación secundaria, a quienes se les aplicó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas sobre los niveles de comprensión lectora de textos narrativos, este cuestionario fue aplicado con el fin de determinar el nivel de comprensión de los estudiantes luego de recibir clases virtuales durante dos años. En conclusión, se diagnostica que los estudiantes del ciclo VI de la I.E. Fe y Alegría N° 24- Villa María del Triunfo de Lima Metropolitana se encuentran en un nivel literal 46% (regular), en un nivel inferencial 38% (proceso) y en un nivel crítico 52% (proceso) de comprensión lectora de textos narrativos.